Quantcast
Channel: MADRES HIPERACTIVAS: manualidades y DIY con y para niños
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

Vaca Amigurumi, Patrón Gratis

$
0
0
Como en verano y con este calor no apetece mucho tejer, llevaba tiempo sin hacer ningún amigurumi. Para no perder la práctica (hace menos de un año que aprendí a hacer crochet) decidí hacer esta vaca amigurumi



El patrón está ligeramente modificado de este patrón en ingles. He modificado sobre todo patas y orejas, y le he puesto manchas y cola. También he modificado la forma de unir las patas al cuerpo, porque me gusta como me quedaron en mi jirafa amigurumi. 



PATRÓN VACA AMIGURUMI (modificado de Sabine Ingrao)
Está hecha en rondas continuas en espiral, para lo que necesitaremos un marcador de vueltas (lo ponemos en el último punto de cada vuelta).
He utilizado hilo Katia Espiga (colores blanco, rosa claro, negro y marrón) y un ganchillo de 2,5 mm. Además se necesitan ojos de seguridad (he utilizado unos en azul con pupila  y una aguja de lana.
pb= punto bajo
mpa= medio punto alto o media vareta
pa= punto alto o vareta
cad= punto cadena
pp= punto palomita o popcorn stitch
au= aumento
dism= disminución
El número total de puntos al final de cada vuelta se indica entre paréntesis.
En el modelo original la autora hablaba de trebble crochet: existe terminología diferente para el trebble crochet, pero en general hay que considerar que es el equivalente a nuestra vareta doble (se pasa inicialmente dos veces el hilo sobre el ganchillo, y no tres como en el double trebble crochet). De todas formas, yo no he utilizado ese punto porque he modificado las orejas (os lo aclaro por si queréis hacer el patrón original).
Recordar el truco que os enseñé en esta entrada, para que los amigurumis queden perfectos (básicamente es ir alternando aumentos y disminuciones).

CABEZA 

Comenzamos en color rosa, con una anillo mágico y tejiendo en espiral.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
10.- 8 pb, 1 au, repetir hasta el final (60)
11-15.- 1 pb en cada punto (60)
16.- 8 pb, 1 dism, repetir hasta el final (54)
17-20.- 1 pb en cada punto (54)
21.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (45)
Cambiamos a color blanco.
22.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
23-32.- 1 pb en cada punto (36)
Insertamos los ojos de seguridad entre las rondas 24 y 25, separados por 7 puntos. Comenzamos a rellenar la cabeza.
33.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
34.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
35.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
36.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
37.- 6 dism (6)
Cerramos bien la cabeza y escondemos el hilo sobrante en su interior.

CUERPO

En color blanco, tejiendo en espiral. Comenzamos con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9 a 16.- 1 pb en cada punto (48)
17.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
18 a 21.- 1 pb en cada punto (42)
22.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
23 a 26.- 1 pb en cada punto (36)
27.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
28 a 31.- 1 pb en cada punto (30)
32.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
33 a 37.- 1 pb en cada punto (24)
38.- 12 pb, girar (12) (es decir, a partir de ahora tejemos solo la mitad de la vuelta)
39.- 1 dism, 9 pb, girar (10)
40.- 1 dism, 7 pb (8)
Rellenamos bien y dejamos una hebra larga para unir a la cabeza.

PATAS DELANTERAS

Empezamos en color negro. Comenzamos con un anillo mágico y tejemos en espiral. Hacemos 2.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5 a 7.- 1 pb en cada punto (24)
8.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
9.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
10.- 1 pb en cada punto (12)
Cambiamos a color blanco.
11 a 32.- 1 pb en cada punto (12)
Rellenamos el brazo. Para cerrarlo juntamos la cara anterior y posterior y hacemos la vuelta 33 con 6 pb (cogiendo 1 cadena de delante y una de detrás, os pongo fotos a ver si queda más claro). 



PATAS TRASERAS
Hacemos dos. Comenzamos en color negro. Tejemos en espiral.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 6 au (24)
4.- 1 pb en cada punto (24)
5.- Cogiendo sólo el bucle de atrás de cada cadena, 1 pb en cada punto (24)
6-8.- 1 pb en cada punto (24)
9.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (21)
10.- 1 pb en cada punto (21)
11.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
Cambiamos a color blanco.
12.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
13 a 31.- 1 pb en cada punto (31)
Rellenamos completamente .
32.- Cogiendo un punto de delante y uno de detrás para cerrar (es decir, aplanamos la pata por la parte superior), 1 pb en cada punto (6)

CUERNOS

Se hacen dos. En mi caso, en color rosa. En espiral.
1.- Anillo mágico con 4 pb (4)
2.- 1 pb en cada punto (4)
3.- 1 au, 3 pb (5)
4.- 1 au, 4 pb (6)
5.- 1 au, 5 pb (7)
6.- 1 au, 6 pb (8)
Cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para coser a la cabeza.

OREJAS

Se hacen dos, en mi caso en color negro y en espiral.
1. Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (15)
4 a 9.- 1 pb en cada punto (15)
10.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
11.- 6 dism (6)
Cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para unir al cuerpo. No se rellenan.
UBRES
Se hacen en espiral, en color rosa.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 5 pb,1 pp, repetir hasta el final (24)
6-9.- 1 pb en cada punto (24)
Cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para coser al cuerpo.


Para las que, como yo, hemos aprendido lo justo de crochet para hacer amigurumis, os explico el punto palomita (realmente se llama popcorn stitch). Es muy sencillo de realizar (mucho más que las piezas pequeñas como los cuernos, que cuestan bastante).
Para hacer el popcorn stitch teneis que hacer 5 pa o varetas en el mismo punto; una vez hechas, sacáis el ganchillo del bucle de la última vareta, lo pasáis a la primera vareta de las cinco y hacéis un pe con el bucle que os quedaba suelto de la quinta vareta. como esta explicación parece muy liosa, os recomiendo esta página, donde tenéis un videotutorial clarísimo.


COLA
La cola la he hecho trenzando unos cuantos trozos de lana negra y cosiendo la trenza al cuerpo.

Para terminar:
Cosemos primero el cuerpo a la cabeza. La parte más alta del cuerpo, evidentemente ha de ir detrás.
Después cosemos las patas traseras debajo del cuerpo, de tal forma que den estabilidad a la vaquita. Detrás cosemos la cola.
A continuación cosemos las ubres, que previamente habremos rellenado un poco.
Cosemos patas delanteras, cuernos y orejas asegurándonos de que estén bien centrados.
A continuación ponemos los dos agujeros de la nariz (en mi caso, están hechos con fieltro). Como me gusta el efecto de los lunares, a mi vaquita le he puesto lunares negros para hacer de manchas (aprovechando que tengo la Big Shot he hecho los discos con ella y me han quedado redondelitos perfectos).



A mí me encanta como ha quedado (soy una madre superagradecida). También estoy toda crecida por haber conseguido hacer el punto palomita (no me gusta mucho la traducción, suena muchísimo mejor Popcorn Stitch).
Como siempre, si tenéis dudas, estaré encantada de aclararlas. Y como siempre, en mi otro blog, DIVERSIDADES, que actualizo semanalmente, podéis encontrar todos los patrones gratuitos que voy viendo por la red.





Y a las que tenéis hijos en edad escolar, aunque no tiene nada que ver con las manualidades, os recomiendo que os deis una vuelta por Aldi y Lidl (no es un post patrocinado ni me pagan por la publicidad, cosa evidente ya que son competencia entre ellos). Tienen cantidad de material escolar a muy buen precio, y zapatos de escolar a 9 o 10 euros (la verdad, a la velocidad que los destrozan mis hijos, sobre todo el chico, debiera hacérselos de cartulina porque le durarían lo mismo). Evidentemente yo he comprado todo lo que necesitaban y algo más, pero este año me ha salido mucho mejor que otros lo de la vuelta al cole, así que si tenéis alguno cerca daros una vuelta por ellos, sobre todo las que tengáis niños que usan uniforme (los zapatos son los típicos zapatos de uniforme). 





Gorjuss Amigurumi, Patrón Gratis

$
0
0
Me encantan las muñecas Gorjuss que se han puesto de moda. Las encuentro preciosas, con esas caras sin boca pero tan expresivas (aunque eso sí, tienen una pinta de huérfanas impresionante). Ahora se pueden ver (sobre todo en esta época de inicio de curso) en todo tipo de material escolar. Pero como Gorjuss Amigurumi no he visto prácticamente ninguna , antes de que salga ninguna leyenda urbana sobre ellas (del tipo de las de Hello Kitty) he decidido hacer una. 
Por cierto, una gran duda que tenemos mis hijos y yo es el porque del triunfo de las muñecas sin boca. Tras mucho meditarlo (el tema no es para menos), hemos llegado a la conclusión de que como estas muñecas no necesitarán dentista ni ortodoncia son mucho más económicas a la larga ( y si no que le pregunten a cualquier madre o en su defecto, a los dentistas y ortodoncistas).



En realidad son facilísimas de hacer, ya que sólo hay que modificar ligeramente el patrón base de cualquier muñeca que tenga las mismas proporciones, al igual que hice con Cleo de Nile (lo podéis ver en esta entrada). Lo más complicado y laborioso es hacer el pelo, que lleva mucho tiempo y paciencia (he estado a punto de dejarla calva de harta que me tenía el dichoso pelo).
Por si os gustan las proporciones de mi muñeca os pongo el patrón.




PATRÓN GORJUSS AMIGURUMI
Se necesita hilo o lana de color carne ( a ser posible que no sea excesivamente en tonos rosas, las muñecas Gorjuss tienen tonalidades más tierra), blanco, negro y de otro color para el vestido (yo he utilizado Anchor Creativa Fino y un ganchillo de 2,5 mm). Además se necesita un poco de cinta o encaje para el bajo del vestido, un par de limpiapipas marrones para el osito y ojos de seguridad negros ovalados. Para el pelo he utilizado perle del número cinco en color negro.
pb= punto bajo
au= aumento
dism= disminución
pa= vareta o punto alto
pe= punto enano o punto deslizado
cad= cadena 

CABEZA
Está tejida en espiral, para lo cual se necesita un marcador de vueltas. comenzamos con un anillo mágico. En color carne.
1.- 6 pb (puntos bajos) en un anillo mágico (6)
2.- 1 au (aumento) en cada punto (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
10 a 21.- 1 pb en cada punto (54)
22.- 7 pb, 1 dism (disminución), repetir hasta el final (48)
23.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
24.- 1 pb en cada punto (42) 
Ponemos los ojos de seguridad a la altura que queramos (en mi caso, entre las filas 12 y 13 separados por 10 pb).
25.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
26.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
27.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
28.- 2 pb, 1 dism., repetir hasta el final (18).
Cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para unir al cuerpo.
Rellenamos la cabeza y le damos forma. Pintamos los coloretes con Plastidecor o cualquier cera similar.

PIERNAS Y CUERPO
Primero se realizan las piernas por separado, y luego se juntan para hacer el cuerpo. Están hechas en vueltas unidas y no en espiral (es decir, cerramos cada vuelta con 1 pe y comenzamos la siguiente con 1 cad).
Primero hacemos las piernas, evidentemente dos.
Realizamos 5 cadenas. Empezamos en color negro.
1.- 1 pb en la segunda cadena, 1 pb en cada una de las dos cadenas siguientes, 3 pb en la última cadena. Giramos la pieza y por el otro lado hacemos 1 pb en cada una de las dos siguientes cadenas y  2 pb en la última cadena (10)
2.- 1 au, 2 pb, 3 au, 2 pb, 2 au (16)
3.- 1 au, 4 pb, 4 au, 4 pb, 3 au (24)
4.- 1 pb en cada punto (24)
5.- 7 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta el final de la vuelta (21)
6.- 6 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta los dos últimos puntos, 1 dism (17)
7.- 5 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta el final de la vuelta (14)
8 -9.- En color blanco,  1 pb en cada punto (14)
10-11.- En color negro, 1 pb en cada punto (14)
12-13.- En color blanco,  1 pb en cada punto (14)
14-15.- En color negro, 1 pb en cada punto (14)
16-17.- En color blanco,  1 pb en cada punto (14)
18-19.- En color negro, 1 pb en cada punto (14)
20-21.- En color blanco,  1 pb en cada punto (14)
22-23.- En color negro, 1 pb en cada punto (14)
24-25.- En color blanco,  1 pb en cada punto (14)
26-27.- En color negro, 1 pb en cada punto (14)
28-37.- Pasamos a color carne y hacemos 1 pb en cada punto
38.- 6 pb 1 au, 6 pb, 1 au (16)
Para hacer el cuerpo, juntamos las piernas por en medio con dos puntos (tener en cuenta que las muñecas Gorjuss tienen los pies ligeramente girados hacia dentro al coser ambas piernas), y tejemos la vuelta de unión con 28 puntos , haciendo posteriormente:
1.- 13 pb, 1 au, 13 pb, 1 au (30)
2. a 8.- 1 pb en cada punto (30)
9.- 1 dism, 3 pb, repetir hasta el final  (24)
10 a 13.- 1 pb en cada punto (24)
14.- 1 au, 3 pb, repetir hasta el final (30)
15.- 1 au, 4 pb, repetir hasta el final (36)
16.- 1 pb en cada punto (36)
17.- 1 dism, 4 pb, repetir hasta el final (30)
18.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
19 y 20.- 1 pb en cada punto (24)
21.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
22.- 1 pb en cada punto (18). Cerramos con 1 pe y dejamos una hebra larga para unir a la cabeza.
Cosemos el cuerpo y la cabeza punto a punto.

BRAZOS
Se tejen en color carne, comenzando con un anillo mágico. Hacemos dos, en espiral.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3 a 28.- 1 pb en cada punto (12)
Cerramos con 1 pe, dejando una hebra larga para unir al cuerpo.

VESTIDO

Lo he hecho en color granate. Se trabaja en hileras y no en vueltas.
1.- 36 cad.
2 a 4.- 36 pa.
5 en adelante.- 10 pa, 1 au, repetir hasta el final. 
Una vez tengamos el largo deseado cerramos con 1 pe. Pegamos o cosemos en el bajo un trozo de encaje, lo colocamos sobre la muñeca y cerramos el vestido por detrás con unos cuantos puntos. En la parte superior (para disimular las costuras de los brazos) ponemos otra pieza que hace de escote, formada por una hilera de 30 cad y una segunda hilera de 30 pa.

PELO

El pelo, como ya os he dicho, es muy laborioso. Se hace pelo a pelo. Lo primero es cortar trozos de hilo del doble de largo que os interese. Se doblan por la mitad  y se van poniendo pelo a pelo con ayuda del ganchillo. Interesa que las partes superiores queden muy tupidas, para que no se vean calvas ni rayas excesivamente gruesas.
En este enlace tenéis un tutorial estupendo.

Como mi experta en Gorjuss (es decir, mi niña) me ha insistido en que le ponga algún animalito (parece ser que todas van con peluches y demás) pensaba hacer un miniamigurumi, pero al final me he decidido por un osito hecho con limpiapipas. Es rapidísimo y queda del tamaño justo, así que genial. He seguido este tutorial que explica el proceso muy gráficamente.




Mi idea inicial era hacer una muñeca Gorjuss con manos, pero cuando mi hija la ha visto ha dicho que la quería con manos de muñeca, es decir, sin dedos. Como el cliente siempre tiene la razón he repetido los brazos (la verdad es que a mí también me gusta más así).
Para que veáis la mano de verdad os pongo una foto (verla así da un poco de grima). 



Si preferís este tipo de mano, en este videotutorial os explican como hacerla.
Espero que os haya gustado la muñeca. Yo, con la modestia que me caracteriza, la encuentro monísima. Y a mi hija (juez imparcial donde los haya, y no es ironía respecto a la actual situación del país) le parece perfecta.


Como siempre, si queréis hacerla y necesitáis alguna aclaración estaré encantada de responderos.




Gorjuss Amigurumi, Free English Pattern

$
0
0
This is my Gorjuss Amigurumi. I think it's a lovely girl, but of course I like a lot the Gorjuss dolls.




First of all I want to thank Amy Foster translation. At the time of putting my Gorjuss Amigurumi pattern she offered to translate the tutorial into English, for which I am very grateful (my English is so bad, and I'm afraid not too understandable).



Here'sthe PDF with the pattern in English. The doll measures about 20 cm. I hope you like it.

Más Pulseras Kumihimo en Espiral

$
0
0
Mi hija ya ha empezado el cole y ha vuelto a ver a sus amigas. Sólo era cuestión de tiempo que decidiera hacer pulseras kumihimo a sus compañeras, y esta vez se ha superado a si misma: todas estas pulseras las ha hecho en una tarde, según los colores que quería cada niña.


El tutorial para hacer estas pulseras lo podéis encontrar aquí, y el vídeo explicativo está en este enlace. 
Por cierto, acabo de poner la actualización semanal de mi otro blog, DIVERSIDADES (donde cuelgo todos los tutoriales y patrones gratuitos que voy encontrando), y en esta ocasión he añadido muchos tutoriales de pulseras de macramé muy vistosas y muy bien explicadas. Pasaros a verlos que creo que os gustarán.
Y ahora a lo que ibamos: estas pulseras son muy sencillas. Mi hija ha hecho todas, salvo una que le ha hecho su hermano para que le diera tiempo a acabarlas (a veces mi casa parece una zona de guerra, y no pasa un sólo día en que no se peleen, pero en realidad son un equipo y se nota en estas pequeñas cosas). A mí únicamente me ha dejado poner los cierres (están pegados con la pistola de silicona, y aun no estoy tan trastornada como para dejarla en manos de mi hija).


Los colgantitos (o charms o como queráis llamarlos) tienen distintas procedencias: los chinos (no podía ser menos), restos de coleteros que se han ido estropeando, bolitas de pulseras recicladas, etc.
Las pulseras están hechas en cola de ratón de diferentes calibres, por lo que los tamaños varían mucho. 
Como podéis ver en las fotos, me ha obligado a firmarlas con su nombre (Ali, en el cuerpo de la ovejita) para que no queden dudas sobre quien es la autora (según ella, para que no me chulee de su trabajo). 
Y como los regalitos tienen que estar bonitos, ha envuelto todas las pulseras en papel de colores para sus amigas (son papeles de origami, y van muy bien para este tipo de cosas).





Tarta Fondant para Niñas

$
0
0
Mañana es el cumpleaños de mi hija, y no ha parado de pedirme que hiciéramos una tarta para llevar al cole y compartir con su clase. Ella quería una Tarta Fondant con motivos de chicas hecha entre las dos, y aunque he intentado convencerla para llevar galletas en vez de tarta (el año pasado hice unas para Navidad, como podéis ver en esta entrada, y son sencillísimas) no ha habido forma. Así que, como no, hemos hecho la tarta fondant (en realidad es lo que me ha pedido como regalo de cumpleaños, así que no podía negarme).
Os pongo la receta y el tutorial para la elaboración de la tarta (evidentemente, para gente como yo, que hace tartas ocasionalmente para sus hijos, no para todas las profesionales de las tartas que pululan por Internet y hacen unas tartas de impresión). La verdad es que son tartas ligeramente más complicadas que las de cumpleaños de toda la vida, pero muy agradecidas.


Lo primero ha sido hacer el BIZCOCHO, que es lo que se denomina un MSC (Madeira Sponge Cake):
He hecho dos, para que la tarta fuera suficientemente alta. Cada uno lleva:
- 3 huevos
- 150 gramos de azúcar
- 150 gramos de harina con levadura (bizcochona)
- 75 gramos de harina normal
- 150 gramos de mantequilla
Lo primero es tener los huevos y la mantequilla a temperatura ambiente (no vale con sacarlos de la nevera, hay que esperar un rato). 
Comenzamos mezclando la mantequilla con el azúcar. Una vez tengamos una crema más o menos homogénea con ayuda de unas varillas (yo he utilizado la batidora normal con el accesorio de varillas, porque no tengo ningún robot de cocina) vamos incorporando los huevos uno a uno. Una vez añadidos todos los huevos echamos la mezcla de los dos tipos de harina y seguimos batiendo. Nos quedará una masa espesa, que hay que distribuir con cuchara o espátula.

En este punto hemos añadido colorante y la tarta por dentro es verde, porque mi hija es de la teoría que menos es menos, que lo que ella quiere es colorido y alegría. Por cierto, ahora en los hipermercados grandes venden todo tipo de cosas para este tipo de tartas (en mi caso, el lápiz para las letras, los colorantes y parte del fondant junto con las perlitas vienen de Carrefour), y en los chinos cortadores de distintas formas (los míos son de Casa de un lote de cortadores de galletas, y de los chinos las flores y las mariposas).
Una vez hecha la masa la distribuimos sobre un molde previamente encamisado (para ello hay dos opciones principales: forrarlo por dentro de papel de hornear o bien untarlo de mantequilla y espolvorear harina por encima).



El horno debe estar caliente (lo encendemos un rato antes y lo ponemos a 160 grados, aproximadamente). Una vez caliente metemos el bizcocho el tiempo necesario para la cocción perfecta (mínimo media hora o 40 minutos; varía en función de los hornos). La tarta sube bastante, sobre todo por la parte central o joroba, y hay que pincharla para comprobar que está bien hecha.
Una vez hecho el bizcocho esperamos a que se enfríe para desmoldarlo. Yo lo he hecho con un día de antelación, para que resulte más fácil partirlo. Se conserva estupendamente envuelto en film transparente, dentro de la nevera (o incluso fuera si no hace demasiado calor).



Para el RELLENO he hecho una ganaché de chocolate blanco
Necesitamos:
- 200 ml de nata (no vale nata desnatada, ha de ser la nata con 35% de materia grasa) 
- aproximadamente 500 gramos de chocolate blanco (esta proporción varía según el tipo de chocolate blanco, pero es mejor que quede bien espesa)
La realización es facilísima:
Ponemos la nata a fuego medio; cuando esté caliente la retiramos del fuego y echamos el chocolate blanco (previamente lo habremos dividido en onzas). Mezclamos cuidadosamente hasta que se forme una crema homogénea y sin grumos. 

Una vez hecha la ganache (que por cierto está buenísima, pero sólo con mirarla he engordado medio kilo) la ponemos en la nevera hasta el momento de utilizar (la ganaché también la he hecho el día anterior a montar la tarta).



Hoy nos hemos dedicado a montar la tarta (se la llevará mañana al colegio). Como base he utilizado una base de tartas que tenía de otras veces, forrada en Airon Fix blanco (se puede limpiar con una bayeta y es muy higiénico).
Lo primero ha sido cortar la joroba de forma que quede completamente recta (o casi, me temo). Después he bañado el bizcocho con ALMÍBAR (está hecho poniendo a hervir 200 ml de agua, 200 gramos de azúcar y un chorrito de vainilla). Este almíbar, además, lo he utilizado para pegar las piezas de Fondant. 
El ganaché de chocolate lo he utilizado como relleno y como cobertura, es decir, alrededor de toda la tarta para que se pegue el fondant al bizcocho.



El fondant está comprado tal cual, es decir, un bloque rosa, otro rojo y otro azul. El verde lo hemos hecho añadiendo colorante a un trocito de fondant blanco. Una vez amasado (es como plastilina) hemos estirado el rosa lo máximo posible y lo hemos puesto sobre la tarta.



Con cortadores de galletas hemos ido cortando los distintos dibujos (en realidad, mi hija ha hecho las distintas piezas, y mi hijo ha hecho las hojas de las flores artesanalmente, ya que no teníamos cortadores con forma de hoja). Tanto al zapato como a los corazones les hemos puesto perlitas (están pegadas con almíbar, y de nuevo se las ha puesto mi hija). 




Yo he hecho una rosa con una tira larga de Fondant enrollada, y el tallo y la hoja se lo ha puesto mi hijo. 



El aspecto brillante del fondant se debe a que lo he pintado con almibar para que algunas piezas queden más bonitas, y las fotos están hechas antes de que se termine de secar. No conviene meter estas tartas a la nevera porque el fondant suda (le salen gotitas por el cambio de temperatura cuando se saca) y eso no da brillo sino un aspecto más feo.
A mi marido le ha tocado poner las letras con el tubo de rotulador para pastelería, y se ha emocionado tanto que casi le tengo que amputar la mano para que no siguiera añadiendo detalles a la tarta.




En definitiva, nos hemos divertido un montón haciendo la tarta, que es realmente lo importante. El aspecto es muy bonito para ser principiantes y dado el instrumental que tenemos (vamos, que nos dejan una Kitchen Aid, un cortador de tartas y demás y hacemos la Torre Eiffel en un pis pas). Y lo que no se puede negar es que es lo que quería mi niña (ya no tan niña, me temo): una Tarta Fondant para chicas, con su zapato de tacón, sus labios y sus corazones. Sólo nos ha faltado poner un personaje de One Direction y ya sería la bomba.



Otras Pulseras Kumihimo

$
0
0
Como a mi hija le ha encantado el hacer pulseras kumihimo, le he comprado un disco totalmente fashion y tirado de precio. Cuesta 2 euros y la verdad es que es estupendo, y más resistente que el anterior que teníamos. También es ligeramente más grande, y muy cómodo para maniobrar. Os pongo la foto para que veáis la diferencia.



Como podéis ver, no se puede ser más rosa (el disco estaba en todos los colores, pero este es tan neón que me ha encantado).
Y aprovechando que tiene el disco, ha hecho dos pulseras más para las hermanas de sus amigas (se las habían pedido y no se pudo resistir).


Las dos le han quedado muy bonitas y las ha hecho en un momento (está claro que ya es una experta, el día menos pensado la saco al mercadillo). 
La pulsera Kumihimo de florecitas (la de fondo amarillo) se hace siguiendo el tutorial que podéis encontrar en esta entrada. Si estáis empezando, en este vídeo encontrareis la forma más sencilla de hacerla. Todo depende, básicamente, de como coloquéis los hilos para comenzar. Para esta pulsera (fondo amarillo, flores rosas con centro azul) el punto de partida es así:



La pulsera Kumihimo en espiral se hace siguiendo el tutorial que os indiqué en esta entrada. No tiene ningún misterio y es estupendísima para comenzar con el kumihimo. 
Una vez hechas he pegado los cierres con la pistola de silicona (y me he quemado, como viene siendo habitual, pero menos mal que se pasa enseguida). Como colgantes hemos puesto (tras muchas deliberaciones, claro) una borla y un charm de Hello Kitty.


Para terminar las hemos metido en dos cajitas de regalo, para que queden más aparentes.


Esto del Kumihimo crea adicción como ya me  dijo mi amiga Lidia, de Creaciones Batiburrillo, y os aseguro que nadie sabe de adicciones más que ella (porque es psiquiatra, me refiero,  que ya estabais malpensando, eh?). Y como yo sí que soy una personalidad ligeramente compulsiva he comprado un montón de cola de ratón para seguir:


Considerando que cada rollo es de diez metros y hay 25, tenéis kumihimo para rato.
Pero para que veáis que también soy adicta a otras cosas, mirar que ganchillos me he comprado (hoy no trabajaba, y he enloquecido un poco comprando, aunque eso sí, me ha salido genial de precio):


Son ganchillos de aluminio de 2 a 8 mm (incluyendo los intermedios) y dos ganchillos de 12 y 15 mm para trapillo (en madera o bambú). No es que los necesitara realmente, pero como dice mi hija "son taan monos" que no me he podido resistir.

Alfombra de Trapillo con Gatito

$
0
0
Este año se ha puesto de moda el Trapillo (t-shirt yarn o lana de camisetas, que es lo que realmente es), y me han entrado ganas de aprender a hacer cosas con él (por eso de que la envidia es muy mala).
Para comenzar me he animado a hacer esta alfombra de trapillo con un gatito de fieltro, evidentemente para mi hija.



Lo primero que hay que tener en cuenta cuando se trabaja con trapillo es que se consume mucho más rápido de lo que una esperaría. Para esta alfombra he gastado un ovillo de trapillo rosa claro y dos (o casi dos) rosa fucsia. Esto os lo comento porque tenéis que comprar el trapillo a lo grande, ya que luego no es tan sencillo encontrar el mismo tono.
Otra cosa a tener en cuenta es que el diámetro del trapillo va variando, así que el trabajo no queda tan homogéneo como con el crochet tradicional. Por eso mismo todos los patrones han de ser aproximados  y en caso de que veamos que nuestro trabajo va quedando irregular tenemos que ir aumentando puntos más o menos a menudo.

En cualquier caso, os pongo el patrón de mi alfombra y lo podéis ir modificando según os vaya pareciendo. De hecho, el mío está modificado de este patrón, pero cambiando sobre todo la parte central para que quede más cerrada (el patrón original es un mantelito o tapete, y quedaba demasiado "agujereado" para alfombra).

Esta alfombra está hecha con un ganchillo del número 10. Tiene un diámetro aproximado de 60 centímetros, pero se hace muy rápidamente pese a su tamaño.


PATRÓN DE ALFOMBRA DE TRAPILLO CON GATITO
Está hecha totalmente en puntos altos, utilizando puntos enanos o deslizados para cerrar las vueltas.
pa= punto alto
pe= punto enano
au= 2 pa en cada punto
cad= cadenetas

PARTE CENTRAL

Comenzamos con un anillo mágico, en color rosa claro. Todas las vueltas las cerramos con 1 pe, y comenzamos la siguiente vuelta con 3 cad que harán de primer pa.
1.- Anillo mágico con 10 pa (10)
2.- 10 au (20)
3.- 20 au (40)
4.- 1 pa en cada punto (40)
5.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final (60)
6.- 1 pa en cada punto (60)
7.- 2 pa, 1 au, repetir hasta el final (80)
8.- 1 pa en cada punto (80)
Cambiamos a color rosa en el último punto.

PARTE EXTERIOR

Está hecha en color rosa fucsia. Se hace en puntos altos en grupos intercalados para dar un efecto calado. 
9.- Comenzamos con 3 cadenetas, que serán el primer pa de la vuelta. En ese mismo punto (así se notará menos la unión) hacemos (1 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad). Saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos (2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad), repitiendo hasta el final (es decir, vamos saltando 3 puntos y repitiendo en cada punto 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad). Cerramos la vuelta con 1 pe.

A partir de aquí, además de cerrar las vueltas con 1 pe, debemos dar tantos pe como sea necesario para intercalar los pa entre las distintas vueltas. Esta explicación parece muy confusa, pero cuando se empieza a hacer la alfombra enseguida se ve el patrón y la forma de intercalar los puntos.


10.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 1 pa+ 1 cad; saltamos dos puntos y hacemos 2 pa + 1 cad, repitiendo hasta el final. Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.

11.-  3 cad, en el mismo punto hacemos 1 pa+ 1 cad; saltamos dos puntos y hacemos 2 pa + 1 cad, repitiendo hasta el final. Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior. Es decir, esta vuelta es igual a la vuelta anterior.
12.-  3 cad, en el mismo punto hacemos 2 pa + 1 cad, saltamos dos puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad. Repetimos hasta el final (saltamos 2 puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad). Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
13.-  3 cad, en el mismo punto hacemos 2 pa + 1 cad, saltamos tres puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad. Repetimos hasta el final (saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad). Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
14.- 5 cad, saltamos 3 puntos y hacemos 1 pe, repetimos hasta el final. El último punto es diferente: 2 cad, saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos 1 pe + 1 pa.
15.- 3 cad, 2 pa en el mismo punto de partida, i pa en cada uno de los dos puntos sigientes. Fijamos todo con 1 pe en la tercera cadena del siguiente arco (los arcos son las cinco cadenetas de la vuelta anterior). Después vamos intercalando: en un arco de cinco cadenetas hacemos 1 pa en los dos primeros puntos, 3 pa en el tercer punto, 1 pa en cada uno de los dos últimos puntos; en el siguiente arco hacemos 1 pe a la tercera cadeneta. Repetimos hasta el final. En la primera y segunda cadeneta del arco inicial hacemos 1 pa, y cerramos con 1 pe al punto de partida.
Cerramos todo con 1 pe.


Después recortamos en fieltro el dibujo que más nos guste (lo que mejor quedan son los perfiles de gatitos y perritos). Lo pegamos con silicona caliente en la zona de unión (nos ayudará a disimular las uniones). Adornamos con un lacito (que pasamos por la parte posterior de la alfombra y no entre el gatito y la alfombra,  para que no se doble el fieltro por la zona del cuello) y alfombra terminada. Si os gusta el dibujo de mi gatito, lo podéis encontrar en esta página.

Espero que se haya entendido el patrón, porque es realmente sencillo de entender a medida que se va haciendo. En este vídeo  podéis ver la forma de hacerlo. He modificado algunas cosas, pero la base es la misma. Sobre todo, las uniones las he cambiado (me resultan más bonitas así) y he quitado un poco de vuelo a las ondas, porque se me levantaban demasiado.

Y mientras yo me dedicaba a hacer la alfombra,, mi hija se fabricaba un marcapáginas. La verdad es que con la Big Shot se hacen en un momento, y quedan muy graciosos, pero conociendo a mi niña esto será el primer paso a una superproducción de marcapáginas (como dice su padre, tiene a quien salir).



Por cierto, como podéis ver por las fotos mis dos hijos me han hecho de modelos de pies. Mi hijo se estaba duchando y ha comenzado a pedirme gel desde el cuarto de baño "porque el que tenía era para piel seca y él ya se la había mojado" (también tiene a quien salir en el cachondeo). 


Y hablando de todo un poco (en eso sí que soy como mi hija, o al revés) acaba de salir la Overlock de Lidl y una máquina de coser Singer, para aquellas que estéis interesadas. Los precios están super rebajados, el único problema es llegar a tiempo. Yo me acabo de comprar la Overlock (se que no la necesito pero tenía el capricho, y por 140 euros me parecía una oportunidad estupenda) y es de la marca Singer, ya os dire que tal me ha salido. Eso sí, he llegado por los pelos (en el Lidl de mi zona han salido como churros).

Monedero con Boquilla

$
0
0
Últimamente han vuelto a ponerse de moda los monederos con boquilla de toda la vida. Han pasado de monedero de abuela a accesorios retro imprescindibles para cualquier chica. 
Como no son difíciles de hacer he hecho uno para mi clienta favorita.



Estos monederos se hacen en un pis pas (ya se que siempre pongo que todo se hace rápido, pero es la verdad, ya que yo no soy de complicarme mucho la vida).

Necesitamos:
-tela para interior y exterior
-entretela adhesiva por una cara
-una boquilla de monedero (la mía me ha costado 1,80 euros)
-adornos varios

Lo importante es escoger unas telas bonitas y que combinen para interior y exterior, y una boquilla que resulte mona y combine con el diseño de las telas (¿que decís de mi boquilla de corazones para la tela de Caperucita?).
Las telas son de una tienda americana; compré lo que llaman Fat Quarters (retazos de tela cobinados para patchwork y demás, que salen muy bien de precio). El enlace de la tienda lo tenéis en la parte inferior del blog.

Una vez escogidas las telas y la boquilla hay que diseñar nuestro monedero. Para ello lo ponemos sobre un folio y dibujamos el monedero que queramos, teniendo en cuenta dejar un margen alrededor de cerca de 1 cm. Lo mejor, para que resulte simétrico, es marcar por la mitad el papel y cortar los dos lados iguales.



Aquí podéis ver la diferencia entre el tamaño del papel y el monedero final.


Una vez tenemos el diseño en papel, cortamos dos piezas de la tela del monedero, dos de la que utilizaremos para el forro y dos de entretela adhesiva. En mi caso, antes de cortar la tela del monedero le he hecho un pliegue o pinza con la plancha (lo podéis ver en el centro del monedero) para que quede más mono (en este tutorial podéis ver los pasos gráficamente).
Una vez cortadas las cuatro piezas, plancháis la entretela a la cara interna de la tela del monedero. Los siguientes pasos son similares a los que os indique para hacer un estuche (los podéis ver en esta entrada): cosemos las dos telas exteriores derecho con derecho, hacemos lo mismo con las dos telas interiores, damos la vuelta a las telas exteriores (planchadas con la entretela) e introducimos en su interior el forro, ayudándonos con los dedos para dar forma.
Una vez hecho esto, la parte más complicada de todo el proceso es coser la boquilla: os aconsejo que empecéis marcando las partes centrales para que no os queden pliegues ni arrugas. La boquilla se va cosiendo con un hilo a juego, teniendo cuidado de coser todas las piezas de tela (la exterior, la interior y las dos entretelas).
Después se adorna el monedero con los detalles que os gusten. En mi caso lleva una cinta de encaje blanca, un lacito rosa a lunares sobre una flor de tul (con perlita incorporada) y un colgante de un candado.


Aquí podéis ver un detalle del monedero por detrás.




Y  el detalle de la tela, que es tan bonita que para que el monedero quede feo hay que esforzarse mucho.



Y aquí el monedero abierto.




Gorro de Quirófano

$
0
0
Hacía mucho que no os enseñaba más gorros de quirófano, aunque he hecho unos cuantos más, pero en las mismas telas que ya os había enseñado.
Éste está hecho, además de con una tela diferente, con la overlock Singer que me he comprado en Lidl (después de esperar un año a que saliera). La verdad es que una vez me he aclarado mínimamente con el manejo es una maravilla. Hasta ahora lo que hacía era el viejo truco seudo overlock: coser un zigzag y posteriormente recortar con las tijeras al ras. Me quedaba bien (de hecho, despistaba a mucha gente que estaba convencida de que estaba acabado con overlock) pero me llevaba mucho más tiempo, y eso cuando no me pasaba con la tijera y cortaba el zig zag (con lo que me tocaba volver  a empezar).


La tela está comprada en estados Unidos (tenéis el enlace de la tienda en el lateral del blog, y debajo de todo), y tiene unos colores preciosos. Es un algodón 100%, prelavado, que queda fantástico con cualquier diseño. La verdad es que todas estas telas de algodón son tan bonitas y tienen unos diseños tan originales que siempre estoy buscando excusas para comprar otras.


Ahora sólo me queda lanzarme y dedicarme a hacer todas esas cosas tan maravillosas que hace la gente con las máquinas de coser (yo, de momento, sólo con aprender a enhebrar la Overlock ya estoy super crecida).

Pulseras Kumihimo: Distintos Tipos de Espiral

$
0
0
Sigo con las pulseras Kumihimo (entre otras cosas porque ya visteis la cantidad de hilos que compré). Bueno, en realidad los que siguen son mis hijos; yo me dedico a ponerles los terminales y colgantes con la pistola de silicona.
Estas dos pulseras las ha hecho mi hijo para dos chicas de su clase (pongo chicas porque como ponga niñas mi hijo se enfadará un montón). 


Como podéis ver, están hechas de la forma habitual (podéis ver el tutorial en esta entrada). Como adorno llevan un búho plateado muy chulo (y mi hijo me ha obligado a poner a las fotos de estas pulseras una marca de agua de otro búho para él, para que no presuma de lo que él hace; clavadito a su hermana).
A la vez, Alicia, mi hija, ha hecho una pulsera para la hija de una amiga mía. Se la había encargado en colores rojo, azul y blanco, y la verdad es que la combinación ha quedado muy chula (la pregunta de mi hijo es si tiene un novio o algo así inglés, porque son los colores de la bandera inglesa).


Esta pulsera se hace también en espiral, pero lleva 16 hilos en lugar de 8 (todos ellos de 80 cm, porque la hija de mi amiga es muy delgadita).
El diseño de inicio, por si os gusta, es así:


Como adornos le hemos puesto un candado y una Hello Kitty.
La forma de hacer esta pulsera es similar a la de ocho hilos, pero un poco más complicada por el número de hilos. En realidad se hace igual que la pulsera Kumihimo de flores (tenéis el videotutorial con los movimientos aquí).
Todas las pulseras Kumihimo quedan muy bonitas, y tan sólo cambiando la posición de los hilos al inicio tenemos pulseras completamente diferentes. Después colocamos los adornos a nuestro gusto, y se convierten en pulseras totalmente personalizadas.


Halloween, Halloween, Halloween

$
0
0
Se acerca Halloween, una de las fiestas que más me divierte (me encantan las fiestas, pero Halloween me superencanta porque saca lo mas friki que hay en mí, que es un montón). Aquí en España no tiene una gran tradición, pero todo se andará (a fin de cuentas, las tradiciones se crean, no hay más que ver la Coca Cola).
En Estados Unidos en Halloween los niños se disfrazan con todo tipo de disfraces (de terror, de princesas, de lo que sea), pero aquí principalmente nos disfrazamos de cosas terroríficas. Ya os enseñé el disfraz de Los Pájaros de Hitchcock que llevó mi hija el año pasado:


Resulto todo un éxito, sobre todo por la relación satisfacción-esfuerzo (relación muy importante en todo tipo de manualidades).
Y otra de las cosas que realmente apetece hacer para estas fechas son los amigurumis de Halloween. El año pasado hice esta Hello Kitty de Halloween:


que aunque lleva un poco más de esfuerzo que otros amigurumis es una auténtica monada.
En cualquier caso, si queréis realizar todo tipo de Amigurumis de Halloween
en esta dirección encontraréis cantidad de ellos (de los más fáciles a los complicados) con tutoriales y patrones gratuitos.
Y si lo que os interesa son ideas para decorar una Fiesta de Halloween (incluidos montones de comida y chuches espeluznantes) en esta otra dirección he ido poniendo todos los tutoriales gratuitos que he ido encontrando para la fiesta.
Espero que os gusten y tengáis un terrorífico Halloween (yo, de momento, estoy fabricando los disfraces de este año).

Fofulápices de Halloween

$
0
0
Ya os he dicho que me encanta Halloween, así que por esta época me dedico a todo tipo de manualidades relacionadas con esta fiesta. 
Este año tenia ganas de hace unos Fofulápices de Halloween. Quedan muy chulos y cumplen perfectamente una de mis máximas: la relación satisfacción-esfuerzo ha de estar claramente desequilibrada a favor de la satisfacción (vamos, que nos queden chulos sin tener que matarnos a trabajar).



Una vez decidida a hacer los fofulápices lo primero que he hecho ha sido "inspirarme" por Internet (es decir, buscar algunos que me gustaran). Esta parte ha sido muy sencilla, ya que no existen demasiados como para desorientarse, y casi todos son copias unos de otros (vampiros, brujas, etc).


Para hacer estos fofulápices se necesita:
- una bola de Porexpan de 40 mm (para cada uno, claro),
- goma eva (foam) en distintos colores
- rotulador permanente blanco y negro,
- imprescindible una pistola de silicona (en su defecto podéis usar la silicona líquida, aunque tarda más en secarse)

Lo primero es hacer la cabeza. Existen innumerables tutoriales por Internet, os recomiendo el mismo que utilicé para mis enfermeras fofulápices. El video lo podéis ver aquí, y os muestra un paso a paso básico para hacer fofulápices.
Todos los accesorios están hechos a ojo, cosa que os recomiendo, ya que quedan muy bien sin necesidad de preocuparse por plantillas ni demás. 



El cuerpo del vampiro está hecho con un cilindro blanco (se hace rodeando un lápiz con una tira de foam y pegando la tira formando un cilindro hueco) forrado por una tira blanca (la camisa, posteriormente la he pintado con rotulador permanente negro fino) y otra negra (el pantalón). Los brazos realmente son pequeños cilindros de goma eva sin nada en su interior. Las manos están pegadas dentro de cada brazo. La capa la he hecho a ojo, y la verdad es que queda muy resultona. La pajarita roja le da un toque a lo Drácula (sexy aunque aterrador) y a la vez ayuda a disimular la unión entre cabeza y cuello. La pajarita realmente, si os fijáis, está recortada directamente con esa forma (no hay que dar forma de lazo; se recorta con forma de pajarita el foam y se le pasa una tira por la parte central).



El fofulápiz de Jack Skellington me ha encantado, pero es que soy una fan incondicional de Tim Burton y la película Pesadilla antes de Navidad es una de mis favoritas. A poco que me descuido estoy entonando la canción "Niños, niñas, y los demás..."
Jack Skellington es muy fácil: la cabeza es entera blanca y el cuerpo es un cilindro blanco forrado en negro imitando un traje (en realidad es un rectángulo negro al que he doblado dos esquinas para hacer las solapas, y he recortado la parte de abajo como el traje de Jack Skellington). Las rayas del traje están hechas con el rotulador permanente blanco (una maravilla para la goma eva). Lleva también una pajarita, pero lo más característico es su cara tan especial (la he copiado de un dibujo de Jack Skellington). 

Una vez terminados los fofulápices una cosa muy importante es acordarse de la Ley de Murphy del último retoque: tened cuidado porque el último retoque es ese en el que se os extiende el rotulador como si tuviera vida propia, o la silicona decide desparramarse alegremente por la cara del fofulápiz. Y eso sí, lo realmente imposible es conseguir acabar un fofulápiz sin quemarse con la silicona caliente (me rió yo del seudo sadomaso de 50 sombras de Grey, que le den una pistola de silicona y eso sí que iba a ser duro).

Y como podéis ver, me he emocionado con Halloween y he tirado de PicMonkey a lo loco. Menos mal que sólo es una vez al año (o lástima, realmente).

Más Fofulápices de Halloween

$
0
0
Los Fofulápices de Halloween quedaron tan monos que no me ha quedado más remedio que hacer once más (uno para cada una de las amigas de mi hija).  


En esta otra entrada os he explicado como los he hecho, aunque la realidad es que al ser tan pequeños es cuestión de ir probando. Algunos, como los fantasmas, son sencillísimos, sólo llevan cinco minutos. Mi hija ha hecho de directora para explicarme como tenía que pintarles los ojitos, y han quedado muy graciosos (totalmente Boo). 


El espantapájaros es más trabajoso, pero queda fenomenal. El sombrero está hecho usando como molde una bola de 45 mm en lugar de 40 (que es la utilizada para las cabezas de los fofulápices). Los bracitos llevan dentro dos palitos para que queden completamente rectos.
La chica Frankenstein queda muy apañada con su gabardina, y no tiene ninguna complicación (toda la ropa de los fofulápices en realidad son rollos de goma eva recortados para hacer solapas y demás, a los que se pegan los brazos por encima). 


La momia está hecha con Foam Toalla (creo que se llama así) para dar a las vendas más realismo. Es muy sencilla: sólo son tiras de Foam toalla enrolladas sobre la base. Me encanta su cara (no es merito mío, la he visto por Internet y nos ha encantado).


La vampiro me encanta por la boca (es roja con sus dos colmillitos en blanco) y por la capa con cuello rojo y el cinturón dorado (he usado un rotulador dorado que, como dicen mis hijos, es la caña). En realidad hay dos chicas vampiro, esta que parece la Reina de los Condenados y otra un poco más insulsa (si se es mala, se es mala, con cara de mujer fatal).
La bruja está hecha siguiendo los tutoriales básicos de las fofuchas para el gorro y el vestido. Lleva pecas en la cara para que quede más graciosa.


La diablilla es muy rápida; me he entretenido más en pintarla la cara porque ella en si no tiene ninguna faena.
Y ya os comenté que me encanta Tim Burton, así que no tuve más remedio que hacer a Sally, de Pesadilla antes de navidad. Ésta me la tuve que inventar, pero estoy bastante contenta con el resultado. El vestido está simplemente pintado sobre Foam verde, y la cara es blanca pero lleva por encima sombra de ojos azul. Mire en Google dibujos de Sally y copie él que más me gustaba.
Y por si acaso no sabéis de que película os hablo (tengo una amiga que me dijo que no la conocía y me sorprendió tanto como si me dice que no conoce el cuento de Caperucita Roja) aquí tenéis un enlace a la canción más pegadiza de la película : Niños, niñas y los demás... (soy una pesada, lo asumo).
La mujer loba en realidad es una Fofulápiz base con orejas (estaba tan llena de silicona caliente por todos los lados que quería hacer algo rapidísimo para terminar pronto).
Por último, hemos puesto a todas etiquetas con el nombre de cada niña (más que nada para que no discutan en el reparto). Mi hija ha escogido la que más le gustaba, y tras mucha meditación (y comprender que sólo se iba a quedar con una) ha sido uno de los fantasmas (toma ya, si llego a saberlo hago once fantasmas y acabo en media hora).


Espero que os gusten; si queréis hacer alguno y os atascáis con alguna pieza decírmelo y estaré encantada de ayudaros.

Disfraz de La Familia Addams

$
0
0
Este Halloween unos cuantos amigos de la clase de mi hijo decidieron disfrazarse juntos. Es una opción estupenda, porque así se lo pasan en grande y no compiten entre ellos (dan un premio al mejor disfraz). La idea fue disfrazarse de los miembros de la familia Addams, y cada madre se encargaba del disfraz del suyo. Así es como ha quedado el conjunto:



Para los no iniciados, esta es La Familia Addams (el dibujo, genial, es de Roberta Baird):




A mí me encanta el papel de Mordizia (sobre todo en versión de Angélica Huston) pero la niña que me ha robado el papel estaba mucho más guapa, así que no me ha quedado más remedio que resignarme.



En realidad, yo soy más Cruella de Vil: cuando mi adorable niñita tenía cuatro años o cinco años fui con ella de compras y me probé una chaqueta blanca de invierno, a lo que enseguida gritó enmedio de la tienda "Mamá, eres igualita a la que se hacía los trajes con la piel de los perritos"; mi marido no podía parar de reírse  pero la pobre dependienta intentaba disimular y no lo conseguía.
A nosotros nos tocó el primo el primo ello. Es un disfraz muy laborioso pero a la vez muy fácil de hacer. 



En realidad se hace igual que el pelo de los amigurumis (usando como base una media lo suficientemente elástica): 



El disfraz de Miércoles, genial, es un vestido negro con cuello y mangas de fieltro cosidos por encima:



El resto de los disfraces también impresionantes (no se ve en las fotos, pero Gómez lleva un traje negro convertido en Milrayas gracias a cinta aislante blanca, el hijo de la Familia Addams realmente es una niña muy delgada, el maquillaje de Fétido, Mordizia y la tía abuela es espectacular, etc). Pero lo más importante es que es un disfraz muy divertido (para los niños y sus padres, y prueba de ello es la cantidad de tiempo que han estado posando).








Disfraz de Cabeza en un Congelador

$
0
0
Este disfraz de cabeza dentro de un congelador, no apto para gente sensible, lo vi hace un tiempo por Internet y no he parado hasta hacerlo.





La verdad es que ha quedado muy resultón, pero se hace muy rápidamente. Se necesitan dos cajas de cartón de más o menos el mismo ancho, aironfix (o el equivalente chino) de color blanco, y cajas de congelados varias.
Lo primero es hacer el agujero en las dos cajas para la cabeza.
Después se forran las cajas con el Aironfix y a la puerta se le pega algo que de grosor (en nuestro caso, dos láminas de Porespan). 



Las manillas están hechas con palitos de helado forrados de papel de aluminio.


Nuestra nevera es de marca Daewoo. Admás, en la puerta lleva imanes, un horario del cole y un dibujo. Aquí la podéis ver (parece la nevera de la terrorífica familia Addams).


Después se ponen adornos varios (la nuestra lleva unos paquetes de congelados, una mano cortada, una barra de pan y una caja de cereales). El resultado, fuerte pero estupendo.
Aquí podéis ver el premio que han dado a Alicia (está un poco arrugado de todas las veces que lo ha enseñado).





Camiseta con Aplicaciones

$
0
0
Siempre me han gustado las camisetas con aplicaciones, ya sean con lazos, telas, aplicaciones de ganchillo o demás. En este blog explican como hacer aplicaciones con un rotulador para telas, y la idea me ha encantado. 
En este momento no tenía camisetas disponibles, y mis únicos rotuladores para telas son unos muy gordos que usó mi hijo para una actividad del cole, pero como tenía ganas de probar (y ya sabéis que lo mío no es la paciencia) he decidido experimentar con una camiseta térmica de mi hija que le viene un poco pequeña.


Lo primero es elegir el dibujo, para lo cual entramos en cualquier buscador y ponemos el tipo de dibujo que nos interese. Para las camisetas de las niñas, lo mejor son dibujos muy básicos y perfilados (no ha de verse demasiado rotulador negro). Éste es el dibujo que yo he utilizado (como podéis ver he quitado los lazos):
Lo he impreso al tamaño que mejor se me ajustaba (un folio DIN A4) y como no tengo ninguna mesa que me sirva para hacerlo al trasluz lo he calcado primero con un rotulador Frixion de Pilot (se borra al planchar, con lo que viene fenomenal para calcular si queda bien centrado y poder corregir los errores). Os aconsejo que lo hagáis así, ya que si lo hacéis directamente con el rotulador textil luego no hay quien lo quite.
Una vez pasado el dibujo con el boli lo he repasado con el rotulador textil con mucho cuidado (y eso teniendo en cuenta que mi rotulador es muy gordo, con uno finísimo debe quedar genial). 
Después he planchado la camiseta para quitar el Frixion (me encanta ver como desaparece, es una pasada)y fijar el rotulador.
Para la banda del sombrero he cortado un trocito de fieltro granate y una entretela de doble cara de igual tamaño. He planchado la banda en su sitio sobre la entretela y después he cosido un pespunte por toda ella con la máquina de coser.
Después he pintado con esmalte de uñas granate tres abalorios para coser bastante feos que tenía (reciclados de una camiseta vieja), y han quedado fenomenal.
Por último he fabricado una Flor yo-yo con un trocito de lazo que tenía y la he cosido sobre la banda del sombrero. He distribuido los botones abalorio en los guantes y en la flor yo-yo, y camiseta terminada.  


A mí me ha encantado como ha quedado, además de que me he divertido mucho haciéndola y escogiendo el dibujo y las aplicaciones (así en la foto los botones de los guantes parecen pintados sobre la tela, pero al natural quedan muy chulos). 


Así que pensad, como dice Andaira en su blog (y comparto del todo) como quedará si utilizáis materiales buenos y un poquito más de tiempo, si aprovechando restos que tenía le ha encantado a mi hija (sólo tenéis que verla posar). Además, mi hijo y mi marido creían que era comprada (viniendo de ellos es un gran piropo).

Gofres Caseros

$
0
0
Necesitábamos una sandwichera porque la nuestra había muerto (bueno, más bien estaba terminal y era contagiosa: contagiaba restos de un sándwich al siguiente). Así que como vimos una oferta en Aldi de sandwichera, gofrera y grill todo en uno decidimos comprarla. Y claro, había que empezar a hacer gofres, sobre todo a petición de mis hijos.
Así que, tras mucho buscar por Internet, encontramos una receta de Gofres que nos gustó y entre los niños, mi marido y yo los hicimos.



Hay que tener en cuenta que las recetas españolas y las americanas no tienen nada que ver: las españolas, en general, hacen unas masas de gofres más espesas, casi como de churros, mientras que las americanas son líquidas como las de las tortitas o los crepes.
Nosotros hemos escogido la receta de gofres más ligera, para que queden crujientes, pero tras mucho experimentar hemos modificado la sal y el azúcar (la receta original, que podéis ver en este enlace, es ligeramente salada, y a los niños les gustaba más con azúcar).


RECETA DE GOFRES

INGREDIENTES
3 huevos
350 ml de leche entera
20 gramos de levedura en polvo (tipo Royal)
210 gramos de harina de trigo
2 gramos de sal fina (os aconsejo comenzar con esta cantidad y variarla según los probéis)
120 gramos de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente ( y un poco más para untar las placas)
40 gramos de azúcar (glass o normal, según prefiráis al tacto: con azúcar normal el color es más dorado y están más crujientes)

INSTRUCCIONES

- En primer lugar, separamos las claras de las yemas
- En un recipiente mezclamos bien la harina, la sal, la levadura en polvo y el azúcar
- Batimos las tres yemas con la mantequilla (mejor con la batidora eléctrica) hasta que estén completamente mezcladas
- Añadimos un poco de la mezcla de harina, batimos, añadimos un poco de leche, batimos, y así sucesivamente hasta terminar la leche y la mezcla de harina
- Batimos las claras a punto de nieve
- Incorporamos las claras a la mezcla y batimos hasta que quede una masa líquida y homogénea
- Dejamos reposar un rato (media hora es suficiente)
- Calentamos la gofrera y echamos la masa sobre las placas (ligeramente untadas de mantequilla); retiramos aproximadamente a los cinco minutos

Hay que tener en cuenta que la masa es líquida (al igual que la de las tortitas). Con esto os quiero decir que no os paséis echando, ya que rebosaría (cuanto más fina la capa, más crujientes). Probad los primeros gofres e ir modificando la cantidad de sal y azúcar hasta que deis con la mezcla que más os guste.
Si no tenéis gofrera, utilizad una sartén redonda antiadherente pequeña, untada de mantequilla, y tendréis unas tortitas estupendas. 
Con esta cantidad de masa salen unos catorce gofres. Yo he ido probando a medida que los iba haciendo para ver las cantidades de sal y azúcar que más nos gustaban, así que me he comido como dos enteros (y eso nada más comenzar el día, toma ya).
Los gofres (o las tortitas) están buenísimos con azúcar, nata, chocolate caliente, mermelada, etc.
Otra posibilidad, que dejo para probar otro día, es incorporar a la masa pepitas de chocolate o trozos de fruta y que se deshagan en la mezcla al calentarse (seguro que estarán estupendísimos, para mi desgracia, ya que no tengo ni un mínimo de voluntad).


Poncho Asimétrico a Crochet, Tutorial

$
0
0
Tengo un poncho asimétrico muy chulo que a mi hija le encanta. Me lo compré hace un par de años, tiene cuello alto y flecos, y está hecho en punto (a máquina, claro). 
Así que he hecho una versión de este poncho en crochet, y aquí podéis ver el resultado.



Está hecho siguiendo más o menos indicaciones diversas que encontré por Internet (sobre todo en esta página) pero adaptándolo al tamaño de mi hija y al tipo de lana.

Yo he utilizado una lana acrílica para ganchillo de 6 mm con un ganchillo de 7 mm: la explicación es que aquí buscamos lo contrario que en los amigurumis. Nuestro poncho ha de ser fofo (tener caída  y no quedar apretado). Por eso mismo os recomiendo que no utilicéis algodón sino lana acrílica o 100%. Todo esto os lo digo tras un montón de inicios del poncho (lo he empezado y deshecho mínimo unas cuatro veces, parecía Penélope).

Os pongo una foto de la lana que he utilizado para que veáis el efecto.





TUTORIAL PONCHO ASIMÉTRICO PARA NIÑA
mpa= medio punto alto o media vareta
cad= cadena
pb= punto bajo
pe= punto enano o punto deslizado

Este poncho está hecho con una lana acrílica para crochet de 6 mm, pero con un ganchillo de 7 mm. Es importante recordar no apretar demasiado los puntos para que el poncho quede esponjoso y ligero.

Lo primero es medir el tamaño que nos interesa: 
se mide por el lateral desde la base del cuello hasta la altura de manga que queráis para el poncho (para mi hija de 10 años son 42 cm). Tened en cuenta que la primera vuelta "encoge" (es decir, que cuando llevéis unas cuantas hechas es cuando os daréis cuenta del tamaño real).

La primera vuelta es el número de cadenetas necesario para llegar a la medida que habéis tomado.
La segunda vuelta es 1 mpa (medio punto alto o media vareta) en la tercera cadena desde el ganchillo, y un mpa en cada cadena de la vuelta anterior.
La tercera vuelta y siguientes consisten en empezar cada vuelta con 2 cadenas, 1 mpa en el último punto (las dos cadenas no cuentan como punto) y 1 mpa en cada punto de la vuelta anterior.
Tenemos que hacer tantas vueltas como nuestra medida inicial multiplicada por 2 más diez centímetros, aproximadamente (según la asimetría que queramos). Es decir, en mi caso son 84 cm (42 iniciales x 2) + 10 centímetros, un total de 94 centímetros.

El poncho realmente es un rectángulo que se dobla por la mitad. 
Cuando tengáis el tamaño final dobláis el poncho y con una aguja de hilo coséis el lateral dejando la abertura de la cabeza. 

Para hacer el cuello alto, empezáis sobre los puntos del orificio para la cabeza con 1 mpa en cada punto, y vais tejiendo en redondo en vueltas unidas con 1 punto deslizado, comenzando la siguiente vuelta con 2 cadenas (es decir, no tejéis en espiral). De esta forma hacéis un cuello a base de mpa de la altura que queráis (en el caso de este poncho son 9 cm de alto).

Ahora sólo queda rematar todo el bajo del poncho empezando donde queramos con un pb en cada punto, y cuando lleguemos a los ángulos hacemos 3 pb en el punto del ángulo (sólo hay dos ángulos). Colocamos los flecos (son hebras de 22 centímetros enganchadas con el ganchillo  y dobladas por la mitad). Yo he colocado un fleco en puntos alternos, para que no quedara demasiado cargado, pero eso es a gustos, como todo.


El poncho queda muy bien, y aunque lleva un trabajo tremendo es más por la gran cantidad de puntos que por la dificultad (es muy sencillo, si no habéis entendido algo preguntarme porque lo realmente difícil quizás sea entender mi explicación).



Ahora quiero hacer uno para mí, pero considerando la diferencia de tamaño es muy posible que cuando lo termine no existan los inviernos (por lo menos donde yo vivo, que es Noviembre y aun vamos con manga corta).


Kumihimo y Colgantes con Moustaches de Fimo

$
0
0

A mi hija y a mí nos encantan los Moustache, ya que están muy de moda y son muy divertidos. Como hace tiempo compré Fimo rojo y negro y lo tenía sin utilizar, decidimos que era el momento perfecto para usarlo (¿que mejor que un domingo libre para llenar la cocina de restos de fimo?).


Hemos comenzado a hacer charm Moustache grandes y pequeños (para eso hemos usado como plantilla un dibujo bajado de Internet, recortando el Fimo alrededor con un cuchillo). Además hemos hecho unos cuantos corazones como colgantes.

Cuando estábamos haciendo los charm Moustache mi hijo (más friki que yo, si es posible) ha puesto un moustache a un colgante de fimo en forma de corazón, y nos ha gustado tanto que lo hemos dejado así (de hecho, hemos hecho unos cuantos más).

Con un trocito de alambre mágico hemos hecho orificios a todo (importante no olvidarse).

Por último hemos añadido unos cristalitos de los que se pegan a modo de ojos  y lo hemos puesto al horno: gran error, porque los cristalitos no eran cristalitos, sino plástico y se han derretido. Menos mal que se han podido quitar bien y hemos pegado unos nuevos en su lugar, con lo que el error se ha corregido fácilmente. ¿A que los corazones con moustache parecen Gentlemen ingleses? Sólo les falta el monóculo.

Cuando los hemos sacado del horno y se han enfriado los hemos barnizado con brillo de uñas, y parecen esmaltados.

Comenzamos utilizando unos charms Moustache para adornar Pulseras Kumihimo (las ha hecho mi hijo para unas amigas; una con los colores del Barça y el resto según hemos decidido). Además mi hijo ha usado uno tridimensional (se lo ha hecho él) para llavero.


Las pulseras están hechas en espiral. como os enseñé en este tutorial. Los moustaches de Fimo negro se los he puesto en  el extremo, junto con un abalorio metálico a cada una (parece ser que mi parte es enganchar los abalorios y utilizar la pistola de silicona para pegar los terminales).
Han quedado muy chulas, y nuestros moustache muy aparentes. 

Pero lo que definitivamente nos ha encantado son los corazones con Moustache, y los cristalitos (los nuevos, claro está) haciendo de ojos.. También hemos usado dos Moustache grandes como colgantes, haciendo nudos corredizos en cordón negro siguiendo esta explicación en vídeo.


Tendría que haber puesto las marcas de agua de los niños, pero como todo lo hemos hecho entre los tres y la que ha limpiado la cocina de todos los restos de fimo he sido yo, pongo la mía y así no hay discusiones (fantástico argumento utilizado por las madres de todo el mundo).


Dachshund o Perrito Salchicha, Tutorial

$
0
0
Este perrito Dachshund ( o Teckel, o salchicha) es estupendo para practicar con la máquina de coser para las principiantes, ya que es muy sencillo pero tiene muchos ángulos, con lo cual se aprende un montón al hacerlo. Además es tan rápido que no nos da tiempo a aburrirnos (eso es una gran ventaja).


En esta página podéis ver el perrito original y los patrones para realizarlo (descargarlos directamente de esa página).


Están en alemán, así que os pongo la traducción de los pasos a realizar (sobre todo para las novatas como yo).

TUTORIAL PERRITO DACSHUND

PIEZAS
1.- Parte superior del cuerpo: dos veces en la tela principal, una en un sentido y otra en el contrario.
2.- Parte inferior del cuerpo: dos veces (en distinto sentido), en una tela que contraste.
3.- Parte intermedia de la cabeza: una vez en tela de contraste.
4.- Orejas: 4 veces en tela de contraste, dos en un sentido y dos en el contrario.

Cortar todas las piezas con 0.5 cm de margen.

PASOS
1.- Coser las piezas inferiores del cuerpo (2) por la línea recta, dejando una pequeña abertura central para voltear y rellenar.
2.- Coser las partes superiores e inferiores del cuerpo (piezas 1 y 2).
3.- Coser la parte principal o superior del cuerpo entre los números 2 y 4.
4.- Coser las orejas y voltearlas.
5.- Coser la parte intermedia de la cabeza entre los números 3 y 4, situando las orejas en su lugar (marcaros por la línea de la oreja).
6.- Cerrar la parte restante del cuerpo entre los números 1 y 3.
7.- Cortar todas las curvas con tijeras para poder voltear.
8.- Volteamos al perro y lo rellenamos con algodón artificial, miraguano, etc.
9.- Cerramos a mano la costura que nos queda abierta en la barriga del perrito.
10.- Bordamos, pintamos o pegamos los ojos.


Aquí podéis ver al perrito haciendo equilibrismos sobre la cola (como veis le hemos encontrado un fondo a tono, será por color rosa).


Hay que acordarse de cortar todas las partes curvas (sobre todo las cóncavas) y los ángulos rectos con las tijeras, hasta el margen de costura, para que al dar la vuelta al perrito quede bien.



Aquí podéis ver cosida la parte de abajo, dejando una abertura central.


Si os fijáis bien veréis que me marco las piezas con un rotulador Frixion de Pilot, porque tiene la ventaja de que se borra al planchar y con el roce. Además, si se os borra antes de tiempo podéis meter las telas en el congelador y vuelve a aparecer. Esto último me lo recomendó Mari Carmen) y la verdad es que funciona genial.

Los ojos se los he pintado con un rotulador textil (previamente me los he marcado con el Frixion por si acaso no me gustaba la localización).

Espero que os guste el perrito, y si veis la página del perrito original seguro que pos animáis a hacerlo (está precioso, y las fotos son estupendas).

Viewing all 358 articles
Browse latest View live