Quantcast
Channel: MADRES HIPERACTIVAS: manualidades y DIY con y para niños
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

Pulsera Kumihimo en Espiral con cambio de sentido, Tutorial

$
0
0
Esta pulsera Kumihimo queda muy chula,y es tan sólo una ligera variante de la pulsera en espiral tradicional.



Realmente está hecha como las pulseras Kumihimo en espiral clásicas, pero invirtiendo el giro a la mitad de la pulsera. Lo podéis apreciar en esta foto:


Para ello, comenzáis la pulsera siguiendo el tutorial que publiqué anteriormente. Cuando lleguéis al centro de la pulsera (más o menos, ya se ajustará con los cierres) cambiáis completamente el sentido:
- en vez de girar en sentido contrario a las agujas del reloj, giráis en el mismo sentido desde la mitad de la pulsera
- comenzáis los movimientos al revés (es decir, si subíais el hilo a la izquierda y lo bajabais a la derecha, lo hacéis en sentido contrario, subiendo a la derecha y bajando a la izquierda).
Para terminar esta pulsera podéis poner un conector o abalorio central en el punto donde cambia el sentido de giro de la espiral, y os quedará aún más bonita.








Pulsera Kumihimo colores USA

$
0
0
Ahora que la moda de llevar la bandera de USA está en todas partes (y mi hija tiene una camiseta y un reloj para demostrarlo) he hecho una pulsera kumihimo estilo USA a juego.


Como con el disco Kumihimo no se puede diseñar la bandera lo que he hecho ha sido combinar los colores para que peguen bien.

Realmente, si os fijáis, es una pulsera Kumihimo de 16 hilos hecha en espiral. 

Como siempre, lo más importante es colocar bien los hilos al inicio. Han de estar así:


Y aquí os pongo, porque no creo que os lo haya enseñado anteriormente, como sujeto los hilos para hacer las pulseras: con una pinza para cerrar bolsas (lo se, esta foto me resta un montón de glamour, que le vamos a hacer).


Después, al igual que en la pulsera de flores, los movimientos son similares a cualquier pulsera Kumihimo en espiral.


La pulsera, como veis, es una variante de la pulsera Kumihimo de flores (la podéis ver en esta entrada).

No se parece demasiado a la bandera de Estados Unidos, pero combina muy bien con ella, así que estamos contentas.


Y como colgantes hemos puesto un Moustache de fimo (ya os enseñé como los hice en esta otra entrada) y un minibolso.



Cebra Amigurumi, Patron Gratis

$
0
0
Esta Cebra Amigurumi está hecha para formar parte del mismo conjunto de animales que la jirafa y la vaca amigurumis.

Realmente, el patrón es muy parecido, con tan solo pequeñas modificaciones. Quedan muy bien como conjunto para regalar, ya que tienen diseños a juego y tamaños muy parecidos.


Como siempre, os pongo el patrón, por si os apetece hacerla.



PATRÓN CEBRA AMIGURUMI
Está hecha en hilo de algodón Katia Espiga, utilizando color azul en tres tonalidades diferentes (azul oscuro, azul electrico y azul grisáceo) y blanco. 
He utilizado un ganchillo de 2,5 mm y ojos de seguridad azules.
pb= punto bajo o medio punto
cad= cadena
pe= punto enano o punto deslizado
au= aumento
dism= disminución

CABEZA
Se comienza en espiral, con un anillo mágico. Comenzamos con el color azul grisáceo (o, si la hacéis en otro color, el tono más claro).
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9-15.- 1 pb en cada punto (48)
16.- 14 pb, 1 dism, repetir hasta el final (45)
17-20.- 1 pb en cada punto (45)
21.- 13 pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
Cambiamos a color blanco y comenzamos a tejer en sentido tradicional (rondas continuas, no en espiral)
22.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
23.- 1 pb en cada punto (36)
24 y 25.- 1 pb en cada punto en color azul eléctrico (36)
26 y 27.- 1 pb en cada punto en color blanco (36)
28 y 29.- 1 pb en cada punto en color azul eléctrico (36)
30 y 31.- 1 pb en cada punto en color blanco (36)
32.- 1 pb en cada punto en color azul eléctrico (36)
Insertamos los ojos de seguridad entre las rondas 24 y 25, separados por 7 puntos. Comenzamos a rellenar la cabeza.
33.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final, en color azul eléctrico (30)
34.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final, en color blanco (24)
35.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final, en color blanco (18)
36.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final, color azul eléctrico (12)
37.- 6 dism, en color azul eléctrico (6)
Cerramos la cabeza escondiendo el hilo sobrante en su interior.

OREJAS
Se hacen dos, comenzando con un anillo mágico y tejiendo en espiral. Están hechas en azul oscuro.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
5 a 10.- 1 pb en cada punto (18)
11.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
12.- 6 dism (6)
No se rellenan, se cosen cerrándolas sobre la cabeza.

CUERPO
Alternando colores blanco y azul eléctrico cada dos vueltas, tejiendo en rondas continuas. Comenzamos con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9 a 16.- 1 pb en cada punto (48)
17.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
18 a 21.- 1 pb en cada punto (42)
22.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
23 a 26.- 1 pb en cada punto (36)
27.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
28 a 31.- 1 pb en cada punto (30)
32.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
33 a 37.- 1 pb en cada punto (24)
38.- 12 pb, girar (12) (es decir, a partir de ahora tejemos solo la mitad de la vuelta)
39.- 1 dism, 9 pb, girar (10)
40.- 1 dism, 7 pb (8)
Rellenamos bien y dejamos una hebra larga para unir a la cabeza.

PATAS DELANTERAS
Alternando colores blanco y azul eléctrico cada dos vueltas, tejiendo en rondas continuas. Comenzamos con un anillo mágico. Hacemos 2.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5 a 7.- 1 pb en cada punto (24)
8.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
9.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
10.- 1 pb en cada punto (12)
11 a 35.- 1 pb en cada punto (12)
Rellenamos las patas y cerramos con 6 pb uniendo parte delantera y trasera (podéis ver como en esta entrada).

PATAS TRASERAS
Alternando colores blanco y azul eléctrico cada dos vueltas, tejiendo en rondas continuas. Comenzamos con un anillo mágico. Hacemos 2.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 6 au (24)
4.- 1 pb en cada punto (24)
5.- Cogiendo sólo el bucle de atrás de cada cadena, 1 pb en cada punto (24)
6-8.- 1 pb en cada punto (24)
9.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (21)
10.- 1 pb en cada punto (21)
11.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
Cambiamos a color blanco.
12.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
13 a 35.- 1 pb en cada punto (31)
Rellenamos completamente .
36.- Cogiendo un punto de delante y uno de detrás para cerrar (es decir, aplanamos la pata por la parte superior), 1 pb en cada punto (6)

COLA
Alternando colores blanco y azul eléctrico cada dos vueltas, tejiendo en rondas continuas. Comenzamos con un anillo mágico. 
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3 a 23.- 1 pb en cada punto (9)
24.- Rellenamos la cola y tejemos los dos lados juntos (4)

Cosemos las patas traseras y la cola a la base del cuerpo.
Después cosemos los brazos ligeramente oblicuos (lo podéis ver en las fotos)
Cosemos las orejas a la cabeza, y ésta al cuerpo.
Bordamos los agujeritos de la nariz en forma de aspas.
Para terminar ponemos unos cuantos hilos a la cola a modo de flecos, y hacemos los pelos de la cebra.


Esta cebra se sostiene perfectamente, como podéis ver, porque las patas y la cola hacen una base perfecta.


Os pondría fotos de los tres animalitos juntos, pero aunque pertenecen a la misma familia han seguido caminos diferentes.



Espero que os haya gustado, y ahora que se acerca la temporada de regalos os animéis a hacerla (como siempre, cualquier duda o errata estaré encantada de aclararla).

Pulseras Kumihimo en espiral, distintos modelos.

$
0
0
Ya sabéis que cuando hago algo y tiene éxito me emociono tanto que soy super repetitiva (no se si os acordáis de mi saga Búho amigurumi, por poner un ejemplo).

Pues bien, con las pulseras Kumihimo en espiral me pasa lo mismo (y se lo he contagiado a mis hijos).

Os enseño los últimos modelos. 

Las primeras son para chicos (aunque ellos no han especificado colores, mi hijo ha decidido que marrón y negro son colores masculinos).



Después hemos hecho un par para chicas, mucho más coloridas (aunque no veo porque los chicos no han de llevarlas, pero mi hijo es así: la ropa le importa un rábano, y se pondría cualquier cosa siempre y cuando no sea rosa ni tenga el más mínimo dibujo en rosa).



Y por último hemos hecho una pulsera para la madre de uno de sus amigos, mucho más discreta (pero con unos colgantes muy femeninos: un bolso y un zapato de tacón).



Como veis, la saga Kumihimo da mucho de sí. Por si os apetece viciaros a vosotras también, os pongo el videotutorial para realizarlas.



Pelos, el Erizo Amigurumi, Patrón Gratis

$
0
0
Este es Pelos, mi Erizo Amigurumi. Es un poco cobarde, pero claro, tiene miedo a ser espachurrado.



Mi hijo me pidió un erizo amigurumi, y como casi siempre los amigurumis son para su hermana le he hecho uno (y claro, ahora ella quiere otro erizo, pero eso es otra historia).

El erizo en si es fácil, pero el pelo me ha llevado un montón de trabajo. 
Al principio lo iba a hacer como el pelo de los amigurumis, pero quedaría con demasiada caída y no sería tan achuchable. 
Así que he utilizado el punto bucle, pero cambiando un poco las cosas para que el pelo forme parte de la pieza y no haya que cosérselo después (por lo que he visto en la mayoría de los amigurumis con pelo en punto bucle éste es como una peluca que se cose al amigurumi).



Os pongo el patrón (no me hago responsable de la cantidad de faena que lleva el pobre Pelos) y después os explico como he hecho el pelo.



PATRÓN ERIZO AMIGURUMI
Esta hecho con hilo Katia Espiga y un ganchillo de 2,5 mm.
Los colores utilizados son negro, marrón y beige.

pb= punto bajo
pe= punto enano o punto deslizado
pbuc= punto bucle, pero en este caso traído hacia delante
au= aumento (según lo que estemos trabajando, aumento de pb o de pbuc)
dism= disminución (bien de pb o de pbuc)

CABEZA Y CUERPO
Se teje todo en una pieza, en espiral. Se comienza con un anillo mágico en color negro.
1.- Anillo mágico con 6 pb.
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb en cada punto (12)
4.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (8)

Cambiamos a color beige
5.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (12)
6.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
7.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
8.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
9.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
10 a 19.- 1 pb en cada punto (36)

A partir de aquí cada vuelta está hecha en color beige y marrón.
20.- 3 pb, 1 au, (tres veces en beige); cambiamos a marrón 3 pbuc, 1 au, repetir hasta el final (45)
21.- 4 pb, 1 au (tres veces en beige), 4 pb, 1 au (repetir hasta el final en marrón) (54)
22 a 25.- 18 pb en beige y el resto alternando pbuc en una vuelta y pb en la siguiente en color marrón, un punto en cada punto (54)
26.- 8 pb, 1 au (dos veces en color beige), 8 pbuc, 1 au en color marrón, repetir hasta el final (60)

Es decir, lo importante es recordar que los primeros puntos de cada vuelta van en color beige y los siguientes en color marrón, alternando pbuc en una vuelta y pb en la siguiente (sólo alternamos en color marrón, el beige va siempre en pb). A partir de aquí os indico únicamente el número de disminuciones.

Comenzamos a rellenar y ponemos los ojos de seguridad entre las vueltas 16 y 17.

27 a 31.- 20 pb en beige, y el resto de los puntos en color marrón alternando pbuc en una vuelta y pb en la siguiente (60)
32.- 8 pb, 1 dism, repetir hasta el final (los primeros en beige y el resto en marrón, alternando según nos toque pbuc o pb) (54)
33.- 7 pb, 1 dism, repetir hasta el final (48)
34.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
35.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
36.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
37.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
38.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
39.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
40.- 6 dism (6)

Rellenamos, cerramos con un pe y escondemos el cabo en el interior del erizo.

OREJAS
Hacemos dos, en color beige. Se tejen en espiral.
1.- 6 pb en un ánillo mágico (6)
2.- 6 au (12)
Cerramos con 1 pe y las cosemos a la cabeza planas (no se rellenan)

PATAS
Hacemos cuatro, tejidas en espiral en color beige.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3 a 6.- 1 pb en cada punto (9)
Rellenamos y cosemos al cuerpo ligeramente ladeadas.




De todos los amigurumis que he hecho éste es al que tengo más cariño, porque tiene carita de pena y miedo al más puro estilo erizo.

Hay que apretar mucho los puntos para conseguir que no se vea el relleno, ya que al hacer el punto bucle tienden a quedar más flojos.

En este vídeo podéis ver como he hecho el pelo del erizo (espero que se entienda bien).



Os pongo unas fotos para mostraros el paso a paso:

En primer lugar, pasáis el ganchillo como si fuerais a hacer un punto bajo.



Os enrolláis una hebra de hilo alrededor del dedo índice de la mano izquierda.


Pasáis el ganchillo girándolo alrededor de la hebra de delante y la de detrás.


Sacáis la base del bucle que se forma por el punto bajo en que habíamos metido el ganchillo.


Hacemos la última parte del punto como cualquier pb.


Echamos el bucle hacia adelante entre este punto y el siguiente.  



Y vamos repitiendo el proceso en vueltas alternas (no es necesario hacerlo en todas las vueltas, ya queda suficientemente tupido el pelo siempre que tengamos en cuenta apretar bien los puntos).

Espero que la explicación se entienda, porque la realidad es que queda un erizo la mar de tierno (eso sí, no es tan rápido como otros amigurumis).







Etiquetas con Logo para vuestros trabajos, Tutorial

$
0
0
Esta entrada es para enseñaros algo muy sencillo, pero a la vez muy práctico: como hacer nuestras propias etiquetas personalizadas.


Queda mucho más bonito un trabajo presentado con su etiqueta (aunque sea como regalo familiar, es lo mismo) que uno sin ningún dato sobre quien lo ha hecho.

Las etiquetas personalizadas que se encargan quedan muy bien, pero no resultan baratas y, para mi gusto, estas quedan igual de estupendas.

El material a utilizar es muy barato:
- papel de transferencia para textil claros (da igual la marca, todos son parecidos para esto)
- cinta blanca para etiquetas (cuesta sobre 40 céntimos el metro); procurad que no sea demasiado ancha para que la etiqueta no sea muy gruesa
- papel de horno para planchar
- un ordenador y una impresora


Para empezar, lo primero es haceros vuestro propio logo. Os he hecho un vídeotutorial que espero que os ayude (lo de hacer vídeos y fotos no es lo mío, pero explicados los pasos sólo con fotos resultan muy confusos).



Una vez tenéis el logo el proceso de pasarlo a la cinta es muy sencillo, pero por si acaso os pongo este otro vídeo:



Y aquí podéis ver el acabado final, que queda francamente bien.



Fofulápiz Futbolista

$
0
0
Este fofulápiz futbolista (realmente, portero de fútbol) se lo debía desde hace siglos al hijo de una compañera, pero nunca me acordaba de terminarlo.

La cara la tenía hecha hace mucho, pero estaba completamente olvidada en un cajón.



Como veis es sencillísimo, no tiene ninguna complicación. 
La cabeza, al ser de niño, lleva pelo corto. El cuerpo es un cilindro color carne forrado en negro por abajo (el pantalón) y rojo por arriba (la camiseta). A partir de ahí, la personalidad se la dan los rotuladores (con los que he pintado el nombre del equipo y las rayas del pantalón corto). 

La cara es muy sencilla, ya que está pintada con la técnica más fácil (os recomiendo este estupendo vídeo sobre como pintar la cara de las fofuchas). 

Como veis, no merecía la pena hacer esperar al niño, ya que se termina muy rápidamente.

Amigurumis Navideños con Patrones Gratuitos

$
0
0
Se acerca la Navidad y a mí la verdad es que me encanta esta época. 

En general me gustan todas las fiestas, cuanto más decoradas y tuneadas mejor. No tenéis más que ver lo que me he entretenido cambiando la cabecera del blog. Y eso que me he parado (o mejor dicho, me han parado los niños) porque en cuestión de fiestas yo soy totalmente contraria al menos es más y decoro todo a lo grande. Vamos, que os pondría una foto de mi árbol navideño, pero me da miedo provocaros una crisis epiléptica.

De momento y para que vayáis preparando los regalitos en mi blog DIVERSIDADES he ido recopilando todos los amigurumis navideños con patrón gratuito que he encontrado. Los podéis encontrar en esta entrada

Os pongo algunos ejemplos, aunque tenéis muchos más modelos (que voy actualizando semanalmente):






Gorritos de Quirófano para Navidad

$
0
0
Llega la Navidad, y con ella las fiestas prenavideñas y los regalitos del amigo invisible

Esta costumbre al amigo invisible está extendida por todos los países, aunque se llame de otras maneras. Mi amiga Denice, de La Magia del Crochet y del blog Sweet & Soft (imprescindible para todas aquellas a las que os gusta el crochet) me comenta que en su país se llama elángel secreto, pero igualmente se celebra.

Se llame como se llame, la costumbre es regalar cosas no demasiado caras para compañeros de trabajo, familia, etc. 

Este año me han encargado un montón de Gorros de Quirófano para estas fechas (la verdad es que los llamo gorros de quirófano, pero realmente son gorros de tela y me los han encargado también para otros tipos de trabajos). Os pongo imágenes de algunos de ellos para que veáis que telas tan bonitas.

Esta primera tela es navideña y queda muy graciosa para esta temporada.



Esta de Angry Bird es muy chula (pero ahora me toca hacer un estuche con ella para mi hijo).


Las telas de búhos son siempre un acierto, y ésta lleva cinta satinada rosa y es muy favorecedora.


Esta tela tiene unos colores preciosos. La temática es del día de los muertos, pero es muy alegre.


La tela negra con los huesos es una de mis favoritas, ya que los huesos brillan en la oscuridad (es cañera, pero genial).


Estas otras telas quedan genial para el amigo invisible (son muy divertidas, espero que a los destinatarios les gusten).


Estas telas tienen también unos colores preciosos (la verdad es que me pasa como con los hilos, todas me encantan).


Y como podéis ver, todos los gorritos llevan sus etiquetas, realizadas como os enseñé en esta entrada.



Pulsera Kumihimo con Arbolitos Navideños

$
0
0
Con la Navidad llega la época de los regalitos, así que me he animado a hacer pulseras kumihimo navideñas. 
Para comenzar he elegido una un poco más complicada que las habituales: una pulsera Kumihimo con arbolitos navideños.



Esta pulsera queda más gordita que las habituales, porque está formada por 25 trozos de cola de ratón de unos 45 cm:
- 14 de color negro (o 7 de 90 cm)
- 10 de color verde (o 5 de 90 cm)
- 1 de color marrón

Para comenzar la pulsera uno los hilos con una goma por uno de los extremos.


Es una pulsera que se denomina Kongoh-gumi 5x3 + 5x2 (debido a como se colocan los hilos al inicio, en cinco grupos de tres y cinco grupos de dos). Los arbolitos no son completamente iguales (ya que los grupos son distintos) pero quedan muy bien y es el diseño con el que mejor quedan los abetos.

Aquí podéis ver el diseño de salida de la pulsera. Parece muy complicado, pero si os fijáis son cinco grupos de dos hilos y cinco de tres hilos.



Aunque como veis he utilizado el disco cuadrado, la pulsera es redonda y únicamente he utilizado el cuadrado porque tiene más ranuras que el redondo, con lo que es más fácil manejarse.

Lo importante es mantener la separación entre los grupos de dos y tres hilos, para no liarnos.

El primer grupo (los dos hilos verdes de la zona central arriba) ha de estar separado a la izquierda por dos ranuras, para permitirnos mover los hilos sin mezclar grupos.

A partir de ahí, se realiza en espiral al modo tradicional, teniendo cuidado de emparejar cada grupo de tres hilos con su correspondiente grupo de dos.

Como explicado parece muy complicado he hecho este vídeo que confío que os sea de utilidad.




Y aquí podéis ver la pulsera terminada. He pegado los cierres con silicona y le he puesto una estrella como colgante (está claro que es imprescindible que los arbolitos navideños lleven estrella).



Camiseta Customizada con Bandera USA

$
0
0
Trasteando por Intenet (un pasatiempo que me encanta) vi una camiseta chulísima con la bandera de USA. Me encantó y como además estaba explicada genial (aunque en francés) me decidí a hacerla. 




La camiseta se hace en un ratito (a mí me ha llevado un par de horas, y eso entreteniéndome un montón con mi hija y los cristalitos de strass).
El tutorial original en francés lo tenéis en esta entrada. Yo he cambiado muy pocas cosas, dado que me parece un diseño perfecto. 


Os pongo el TUTORIAL en español por si os animáis a hacerla.
Necesitamos:
- una camiseta blanca corriente (de la talla correcta, no demasiado grande para que al ponérsela se vean bien las letras)
- cinta roja de lunares blancos (yo he comprado una de 3,5 cm de ancho)
- rotulador textil negro
- strass de fijación por calor
- un resto de tela vaquera para hacer la estrella
- abalorios con forma de estrella para decorar

Y aunque no es imprescindible nos viene muy bien tener un aparatito para fijar los cristalitos de strass (el mío es de Lidl y me ha costado 9 euros, al igual que a la diseñadora original). También os aconsejo que tengáis a mano un rotulador Frixion.




Lo primero es cortar y coser las tiras rojas a lunares. Las cortamos un poco más cortas que el ancho de la camiseta, las pegamos con la cinta para dobladillos (o cualquier entretela adhesiva de doble cara) y las cosemos a la camiseta con un zigzag.
Es importante calcular bien las distancias para que nos quepan las letras en medio de las cintas.




Una vez hecho esto, recortamos una estrella en la tela vaquera. Yo he buscado por Internet un dibujo de estrella que me gustara, lo he impreso y recortado y lo he marcado en la tela vaquera con un rotulador Frixion de Pilot (ya sabéis que se va con el planchado, como os indiqué en esta entrada).

Planchamos la estrella con entretela adhesiva y la cosemos con un pespunte doble (al ser tela vaquera queda muy bonito que se vea el pespunte).




Aplicamos los cristalitos de strass sobre la estrella.



Ahora es el momento de escribir las letras. Os aconsejo probar primero con el rotulador Frixion, y posteriormente escribir las letras con el rotulador textil. Así os quedaran perfectas y podréis calcular mejor los espacios (además, al planchar el rotulador textil para fijar las letras se os borrará el Frixion).

Por último cosemos los abalorios estrella (yo me he guiado por los lunares para coser todos a la misma distancia).


Y ya tenéis terminada la Camiseta USA. Os la recomiendo para regalar a todas las que tengáis niñas, sobrinas o nietas preadolescentes, adolescentes y postadolescentes (este año esta de moda la bandera USA, y lo único que haría esta camiseta más moderna es plantarle un moustache en mitad de la estrella, pero me parecía excesivo).

Y aquí podéis ver a la orgullosa propietaria de una camiseta customizada.




Pulsera Kumihimo con Bastoncitos de Caramelo, Tutorial

$
0
0
Como estamos en la época ideal para regalitos (que no necesariamente han de tener mucho valor económico) os he hecho un tutorial para hacer una pulsera Kumihimo con bastoncitos de caramelo, ya que se hace muy rápidamente y es esta época todos andamos liadísimos.


Como veis es una pulsera kumihimo de 16 hilos tejida en espiral, al mismo estilo que la pulsera kumihimo de flores que os enseñé en esta entrada.

Aquí podéis ver el vídeotutorial (espero que quede claro, porque me temo que no me darán el Oscar a la mejor dirección, sin contar que al cierre de mosquetón lo he llamado cabuchón repetidamente en un ataque de confusión galopante, pero que le vamos a hacer, la noche me confunde).



Y aquí podéis ver el detalle de los bastoncitos de caramelo (vamos, más navideños imposible).


Espero que os animéis a hacerla como regalito para cuñadas varias y demás familia, ya que es muy agradecida y queda muy bien, dando la sensación de que lleva mucho más esfuerzo que el real. Además, si os toca invitar en Nochebuena queda muy bien si la ponéis como detalle en la base de las copas de las chicas.



Monedero en Tela Vaquera con Boquilla, Tutorial

$
0
0
Hace un tiempo compré unas boquillas de bolitas para monedero, y estaba esperando el momento de utilizarlas. 
Como mi hija tenía el amigo invisible en el cole, he hecho este monedero para una amiga suya. Por si acaso le hemos comprado también un regalito, porque a todas las niñas les encanta abrir paquetes (y a las mamás de las niñas ni os cuento; este inciso es por si lo lee algún marido en esta época de regalos).

El monedero en tela vaquera ha quedado la mar de coqueto.



Está hecho con restos de tela, ya que se necesita muy poca (tanto vaquera como la que utilicemos de forro).

Os pongo elTUTORIAL porque merece la pena hacerlos como regalo (en general, a todas las chicas nos gustan este tipo de monederos, más o menos decorados).

Lo primero que tenemos que hacer es dibujar nuestro monedero guiándonos por la boquilla.



Una vez hecho nuestro dibujo (lo podemos hacer con la forma que más nos guste; este diseño lo ha elegido mi hija) lo recortamos asegurándonos de que sea simétrico.

Recortamos dos piezas de este patrón en la tela a utilizar (en mi caso, la tela vaquera), otras dos en la tela que usemos como forro, y otras dos en una entretela adhesiva (sólo por una cara) para dar más volumen. La tela vaquera y la de forro han de recortarse con un margen de medio centímetro, pero la entretela no.


Cosemos las dos piezas de forro con los lados derechos enfrentados, e igualmente las dos piezas vaqueras. 
Planchamos la entretela adhesiva a las piezas vaqueras, y con mucho cuidado damos unos cortes con las tijeras en la parte redondeada para que quede más bonito y menos abultado.


Ahora damos la vuelta a la tela de forro, de modo que las partes derechas (es decir, las que se verán) nos queden para afuera. 
Introducimos el forro dentro de la pieza exterior (la pieza exterior no la volteamos).


Cosemos la pieza vaquera y la exterior por la parte de la boquilla, dejando sin coser una pequeña parte para dar la vuelta. 
Una vez cosido damos la vuelta y cerramos lo que faltaba (en las fotos os lo marco con flechas; podéis ver que la zona que falta por coser lleva un alfiler).




Ahora llega la parte más complicada: colocar la boquilla y coserla con un pespunte al monedero por los agujeritos.


Podéis dejarlo así, o como en mi caso, pegarle una cinta a juego para tapar completamente el pespunte por dentro y que quede más bonito.


Y una vez hecho esto, solo queda decorarlo a vuestro gusto (en mi caso he hecho una flor con cinta y un botón decorativo, he pegado unos cristalitos de strass con la máquina que os enseñé en esta otra entrada, y he puesto un colgante con una cintita). 



La verdad es que para el poco material que lleva (y el poco esfuerzo, salvo lo de coser por los agujeritos) queda la mar de resultón.



Arbolitos Navideños en Fieltro, Tutorial

$
0
0
Ya ha llegado la Navidad, y lo primero en que lo noto es en que comienzan las vacaciones escolares y con ello aumenta la laboriosidad de mis ayudantes (son como los duendes de Papá Noel, pero mucho más traviesos).

Para desearos a todos Feliz Navidad hemos hecho estos Arbolitos en fieltro.


Quedan muy bien para decorar estanterías o la mesa en estas fiestas, y además mantienen entretenidos a los niños un buen rato (yuhuuu!!!).

Os he preparado este TUTORIAL, aunque son muy fáciles de realizar y probablemente no lo necesitéis.

El material utilizado es muy sencillo:


Necesitamos un trozo de fieltro verde, fimo en color marrón para la base, un cono y un par de estrellas de porespan, un rotulador dorado permanente, la pistola de silicona, un rotulador verde cualquiera, dos lapices pequeños (los míos son de los que reparten en un restaurante de comida rápida para mantener entretenidos a los niños) y unos cuantos envoltorios de Ferrero Rocher (o cualquier envoltorio dorado de chocolatinas). 

La parte más dura ha sido comerse los bombones Ferrero Rocher, pero lo he hecho por los arbolitos (y por vosotros, para que veáis lo monos que quedan; es que soy muy sacrificada, pero en esto también me ha ayudado mi hija).

Lo primero es pintar las estrellas de dorado con el rotulador permanente, Quedan en un tono dorado oscuro muy bonito.


Los conos de porespan los pintamos con rotulador verde (no hace falta que sea permanente, cualquier rotulador infantil vale) para conseguir que no se vea el blanco (este es el momento en que nos pringamos todas las manos de color verde).

El fieltro lo cortamos en tiras y a partir de ahí vamos haciendo triángulos (no es necesario que sean completamente iguales).

Con el fimo fabricamos las bases de los arbolitos, marcando con los lápices que harán de tronco el agujerito en donde se colocarán (no hay que llegar hasta el final de la base de fimo, es decir, no estilo donut). Lo metemos al horno el tiempo indicado y mientras vamos haciendo el arbolito.

Los triángulos van pegados con la pistola de silicona. Si no tenéis pistola podéis utilizar cualquier pegamento adecuado para fieltro (pero la pistola adelanta el trabajo muchísimo, ya que se seca al momento).
Para pegarlos se comienza por la parte de abajo y se van intercalando en las distintas hileras.

Una vez pegados todos los triángulos de fieltro ponemos el lápiz por la punta en el interior del cono de porespan, y pegamos la parte de detrás a la base de fimo (la punta no hace falta pegarla, se sujeta estupendamente).

La estrella la sujetamos al árbol con medio palillo (tampoco es necesario pegarla).


El arbolito queda muy bien así, pero si queréis una excusa para poder comer todos los bombones que queráis hay que ponerle bolas doradas.
Para ello, con el envoltorio dorado hacemos unas bolitas y las pegamos con la pistola de silicona.


Como veis, es una manualidad sencillísima pero el resultado es muy bonito.
Así, ya tenemos los arbolitos para colocar como centro de mesa estas Navidades.

Y sin más, os deseo a todos una Feliz Navidad y un Año Nuevo estupendísimo.












Bufanda Cuello a Crochet para Niña con Flor Popcorn, Tutorial

$
0
0
Ahora que se han puesto tan de moda las bufandas cuello (vamos, las bragas de toda la vida pero en lana en lugar de tela), quería hacer una para mi hija.

Los colores los tenía claros, azul oscuro y granate, para que hiciera juego con el gorrito estilo Downton Abbey que le hice a principios de año (lo podéis ver en esta entrada).


En Internet existen montones de cuellos bufanda para que escojáis el que más os guste, y como los patrones son similares sólo consiste e que os adaptéis las medidas. Os recomiendo la página de Lionbrand por la cantidad de patrones que podéis encontrar similares.

Esta bufanda es muy trabajosa (no por la dificultad, que es cercana al cero, sino por la cantidad de puntos que lleva), pero queda estupenda. Eso sí, consume hilo que es un gusto.

Está hecha en medias varetas, como el poncho que hice anteriormente, pero intercalándolas en las distintas vueltas para que el efecto sea más bonito. Mi amiga Denice fue la que me hizo la sugerencia, ya que ella utiliza para sus gorritos (los podéis ver en esta entrada) esta técnica de intercalar los puntos, y la verdad es que quedan preciosos.


TUTORIAL BUFANDA CUELLO A CROCHET
He utilizado Anchor Creativa Style y un ganchillo de 3,5 mm (más pequeño que el recomendado por el hilo para que quede más apretado y el resultado sea mejor).

Está tejida en vueltas unidas, no en espiral.

Aproximadamente he utilizado cinco ovillos de 50 gramos (no estoy muy segura porque el primero eran restos de otro proyecto, pero en cualquier caso bastantes).

1.- Lo primero es montar tantas cadenas como necesitemos para que la hilera mida 145 cm. Unimos la última cadeneta con un punto deslizado a la primera para formar las rondas.
2.- Levantamos 2 cadenas; en la primera cadena hacemos 1 mpa y una cadena, saltamos un punto y vamos repitiendo hasta el final (es decir, 1 mpa  y 1 cad  al aire en una cadena, una cadena sin puntos, y repetimos). Unimos a la segunda de las dos cadenas que habíamos levantado con un punto deslizado.
3.- 1 punto deslizado en el siguiente espacio, 2 cadenas, 1 mpa en el mismo espacio, 1 cadena, y vamos repitiendo hasta el final (es decir, 1 mpa y una cadena en cada espacio). Unimos con un punto deslizado a la segunda de las cadenas que habíamos levantado.
4 en adelante.- Vamos repitiendo la vuelta anterior hasta que la bufanda mida unos 18 centímetros de altura (según os interese).

Lo importante es que os deis cuenta que los puntos van montándose en los espacios que se van formando en la vuelta anterior. De esta forma queda un patrón muy bonito intercalándose los espacios.

Este mismo patrón lo podéis hacer con pa o varetas (pero levantando tres cadenas al inicio de cada vuelta) o intercalando pa y pb, etc. En realidad no tiene ningún misterio, ya que se trata simplemente de que encontréis una muestra de ganchillo que os guste y lo hagáis al tamaño necesario (con o sin espacios, etc).

Una vez acabada la bufanda circular la podéis adornar con lo que queráis. Estuve tentada de ponerle una flor kanzashi como al gorrito cloché, pero al final me he decidido por esta flor popcorn. Para ello tenéis que conocer el Punto Popcorn (tenéis el tutorial en esta entrada).


Es una flor muy resultona, y queda más prieta que otras flores a crochet, pero si preferís alguna diferente en este enlace podéis encontrar patrones de distintos tipos de flores.


TUTORIAL DE FLOR POPCORN
Está hecha en dos colores para que contraste. He utilizado Anchor Creativa Style y un ganchillo de 3,5 mm.
pb= punto bajo
pa= punto alto
pe= punto enano o deslizado
cad= cadena
pp= punto popcorn (palomita de maíz)

Se hace en cuatro vueltas (en el caso de que la queráis de tres capas como la mía):
1.- Anillo mágico con 8 pb. Cerramos con un punto deslizado.
2.- Tres cadenas que serán el primer pa del primer punto popcorn, 4 pa (es decir, 1 pp) 2 cad; repetimos 1 pp y 2 cad en cada uno de los siete puntos restantes de la vuelta anterior, cerramos con 1 pe.
3.- Tres cadenas y 4 pa (1 pp) en el primer espacio formado por las dos cadenas al aire de la vuelta anterior,2 cad; dos pp separados por dos cadenas en el siguiente espacio, dos cadenas más y repetimos en toda la vuelta (es decir, en cada espacio haremos 2 pp separados por dos cadenas); cerramos con 1 pp en el espacio de separación (sólo habíamos hecho 1 pp al inicio) y 1 pe. Terminaremos con 16 pp.
4.- Tres cadenas y cuatro pa hasta formar 1 pp en el primer espacio de dos cadenas, 2 cadenas, 2 pp separados por dos cad en el siguiente espacio y repetimos hasta el final alternando (es decir, 1 pp en un espacio, 2 pp en el siguiente). Terminaremos con 24 pp. Cerramos con 1 pe.

Como podéis ver queda una flor muy bonita y prieta. 



Si no os aclaráis para hacer la flor, tenéis un vídeo en español en este enlace y otro en inglés en este otro enlace
El vídeo en español está muy claro, pese a que la flor que enseñan empieza con 9 pb en lugar de 8 (no os liéis pensando que la estáis haciendo mal, simplemente la flor que ponen como ejemplo no cuadra con el vídeo).
El vídeo en inglés también es muy claro, pero separan los pp únicamente por una cadena (la siguiente la haré así, ya que me imagino que quedará menos abierta y será ideal para, por ejemplo, un broche).

Por último he cosido la flor con un botón (que hace de centro de la flor) a la bufanda circular.



En definitiva, queda una bufanda muy coqueta. Se puede combinar en todos los colores y con todas las flores que os gusten, tanto en crochet como en tela, e incluso podéis poner un corchete y así ir cambiando la flor, lo que hace que sea mucho más combinable.

Aquí podéis ver como la ventaja de este tipo de bufandas es que cubren las orejas si hace mucho frío (y, no menos importante, combinan estupendamente con los moustache, como se ve tras dejar jugar a mi hija con el Picmonkey).



Y si tenéis chicos y os interesa un modelo realmente rápido, mi amiga Lidia (tengo amigas la mar de creativas, la verdad) en su blog Creaciones Batiburrillo tiene el tutorial de una bufanda con telar que queda genial (podéis verlo en esta entrada).


Pulseras de Pelo, Regalitos Ultrarápidos

$
0
0
Hola y Feliz Año Nuevo a todo el mundo. Espero que los Reyes Magos, Papá Noel o quien se encargue en vuestro caso de los regalitos no os haya traído lo mismo que a mí: cuatro kilos de más!!!!!

Todas las Navidades canto la misma canción (esa que tiene como estribillo "este año es el último que me pasa, el año que viene me voy a controlar") pero claro, una es desmemoriada y se le olvida el resto de la letra (ya visteis el año pasado como hice estos buhitos para mantenerme ocupada después de las fiestas).

Para las que hayáis sido buenas y os merezcáis un regalo extra, os enseño unas pulseras peludas que quedan muy modernas pero son ultrarápidas. Lo se, siempre digo lo mismo, pero en este caso llevan menos de diez minutos.



Están hechas con una tira que imita piel (la verdad es que las hay de todos los colores, a cual más chula). Aunque en la foto no se aprecia bien (para mí, que la grasa me nublaba la vista al hacer la foto) las tiras parecen cuero por un lado y piel de pelo por el otro.



Tan sólo hay que "pelar" un poco la tira por los extremos para adelgazarla,  y pegarla al cierre que más nos guste (en mi caso unas flores que se cierran con clic). En este caso están pegadas con pegamento rápido en lugar de con la pistola de silicona, ya que estos terminales tienen muy poco espacio para introducir la tira.


Como podéis ver quedan muy modernas, y el coste total es muy bajo (la tira de cuero-piel sale a 0.80 el trozo y da para unas cuantas pulseras; todo depende del cierre que le queráis poner). 

Así que ya veis, podéis hacéroslas de distintos colores para combinar con la ropa (esa es la teoría de mi hija, total y absolutamente desinteresada). 


Camiseta con Papel Transfer, Tutorial

$
0
0
Mi hijo es un auténtico fanático de La teoría del Big Bang. Le encanta Sheldon y lo encuentra genial. 

A mí la serie me gusta mucho, pero sobre todo pienso que es educativa (además de por todos los conceptos científicos que van aprendiendo) porque enseña a los niños que ser diferente está bien, y que ser friki a veces es más divertido que ser corriente (lo que está muy bien teniendo la madre que tienen, porque si lo de ser friki es hereditario lo llevan claro).

Así que como una de las quejas fundamentales de mi hijo es que casi todo lo que hago es para su hermana, le he hecho esta camiseta  de La teoría del Big Bang (además así he aprovechado el papel transfer de mis etiquetas personalizadas).



Como veis es la famosa frase de Sheldon "yo no estoy loco, mi madre me hizo pruebas" (aunque viendo las pintas que se ha puesto mi hijo cuesta creerlo).



Está hecha con ayuda del PicMonkey (aunque por Internet encontré una imagen que podía servirme  era demasiado pequeña y al aumentarla se difuminaba). La verdad es que el PicMonkey es estupendo para este tipo de cosas (os enseñaré como hacer un diseño aprovechando todos sus dibujos  cuando consiga manejarme con los vídeos).



Esta es la imagen que fabriqué.

Lo primero es escoger lo que queráis poner, voltearlo con ayuda del Picmonkey, pasarlo a un documento de texto e imprimirlo en papel transfer para camisetas (es importante que comprobéis si es para textiles claros u oscuros). 

Yo he utilizado un papel transfer de marca blanca a 8 euros los seis folios (los hay muy caros, hasta de 15 euros los cinco folios). El papel transfer es como una calcomanía: lleva una parte que quedará en la camiseta y otra que es el calco que retiraremos y sobre el que se plancha.

Una vez hecho esto, tendréis la imagen a imprimir del revés en la hoja de transferencia.



Lo siguiente es recortar la imagen, aproximadamente medio centímetro alrededor (no se aprecia en la foto al estar sobre cartulina blanca, lo mío no tiene remedio). Es mejor que los bordes sean redondeados y no en ángulo.

Una vez hecho esto, se plancha sobre una superficie lisa y dura (no vale la tabla de la plancha). Se plancha sin vapor a temperatura máxima.
No es necesario poner papel sulfurado entre la plancha y el papel transfer, lo podéis planchar directamente (para mis etiquetas, al ser tan pequeñas, lo coloqué como os enseñé en este tutorial; de todas formas el papel de horno garantiza que no se pegará a la plancha).



Si os fijáis, mi imagen amarillea ligeramente: he cometido un error que os pongo para que no lo repitáis. He colocado un papel entre la parte anterior y la posterior de la camiseta, con lo que al amarillearse ese papel (hay que estar un buen rato planchando) ha "contagiado" a la camiseta. Prácticamente no se nota, así que la daré por buena (sobre todo porqué no tengo mucha fe en que permanezca limpia tanto tiempo como para que eso sea importante), pero la próxima vez no colocaré nada o bien pondré un trozo de tela o un pañuelo.

Una vez planchada la imagen (el tiempo os lo indicarán en las instrucciones del papel de transferencia, alrededor de dos minutos) podéis quitar el papel de calco en caliente, para un acabado mate, o retirarlo en frío, para un acabado brillante.

Antes de ponerse la camiseta es conveniente lavarla (por supuesto en agua fría y sin detergentes abrasivos). 

Si el dibujo os pierde brillo, un truco estupendo es colocar un papel de horno o sulfurado sobre el dibujo, planchar durante 30 segundos y retirar en caliente el papel de horno. Queda de nuevo brillante y estupendo.

Pulsera Kumihimo Plana de Corazones, Vídeotutorial

$
0
0
Esta pulsera Kumihimo de Corazones ya la hice anteriormente, y os puse un esquema en esta entrada. Además, la pulsera kumihimo de flechas, tan varonil ella, sigue el mismo esquema.



Como algunas me habéis pedido un vídeotutorial porque el esquema no os quedaba claro he hecho un vídeo (espero que lo entendáis mejor).


La pulsera queda muy vistosa, y como se puede hacer en los dos colores que una elija combina estupendamente con lo que queramos (como véis, es a juego de esta camiseta). 

Para las que prefiráis el esquema (lo se, lo mío no es Hollywood casi seguro) os lo repito aquí.


PULSERA KUMIHIMO PLANA DE CORAZONES, ESQUEMA
Se necesitan 5 trozos de cola de ratón de 80 o 90 cm (en función del grosor de la muñeca) en un color base y un trozo de cola de ratón de otro color para los corazones.

La POSICIÓN INICIAL es:
Color base en 4,5,6, 7, e,f, E,F, 14 y 17
Color de los corazones en 15 y 16

A partir de aquí, son 16 movimientos que se repiten constantemente hasta tener el largo deseado:
1. 6 al G
2. 5 al g
3. 4 al 5
4. 7 al 6
5. 15 al d
6. 16 al D
7. 14 al 15
8. 17 al 16
9. E al 14
10. F al 4
11. D al E
12. G al F
13. e al 17
14. f al 7
15. d al e
16. g al f


Aquí podéis ver el detalle de los corazones.





Como siempre, si tenéis cualquier duda me preguntáis, porque la verdad es que para el poco tiempo que lleva hacerla, queda muy chula.

Gorro cloché a crochet y fieltrado, tutorial

$
0
0
¿Os acordáis del gorro estilo Downton Abbey que hice a crochet a mi hija? Me encantan los gorros cloché para el invierno, y ya me había hecho uno para mí, aunque con un patrón diferente (lo tenéis en esta entrada).


Me apetecía hacerme otro gorro con el patrón del de mi hija, pero trasteando por Internet vi distintos modelo fieltrando posteriormente el gorro, y me animé a probar.



Os pongo el gorro con mi modelo favorita. Le queda un poco grande, pero probado en mi desmerece bastante (está clarísimo que no estoy hecha para las dos dimensiones, lo mío no lo soluciona ni el photoshop).



He utilizado una lana especial para fieltrar (ha de ser lana 100%, y no ha de estar tratada para evitar el fieltrado; no ha de llevar en la etiqueta superwash).

Lo primero a tener en cuenta es que en el proceso de fieltrado el gorro (o cualquier otro trabajo) viene a encoger un 20% (depende de cuanto apretéis los puntos, cuanto más sueltos estén, más encogerá). Por lo tanto, el gorro ha de ser bastante grande (si tenéis un tamaño de cabeza como el mío, así de Bilbao mismamente, vuestro gorro parecerá un balde).

Este es mi gorro antes de fieltrarlo.



Os pongo el patrón que he utilizado:


PATRÓN DE SOMBRERO CLOCHÉ AFIELTRADO
pb= punto bajo
au= aumento
Es importante hacerlo tejiendo en espiral, marcando el final de cada vuelta, para que no quede una "cicatriz" en el gorro, como queda si hacemos las vueltas uniéndolas al final de cada una. También hay que recordar distribuir los aumentos aleatoriamente, no siempre a la misma altura. 

He utilizado una lana 100% para ganchillo de 6 mm con un ganchillo de 5 mm (para que quede más apretado).

CORONA DEL SOMBRERO

Se comienza con 3 cadenas que se unen con un punto enano o deslizado para formar un pequeño círculo.

1.- 10 pb en el interior del círculo (10)
2.- 10 au (20)
3.- 1 pb en cada punto (20)
4.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
5.- 1 pb en cada punto (30)
6.- 1 au, 2 pb, repetir hasta el final (40)
7.- 1 pb en cada punto (40)
8.- 1 pb, 1 au, (3pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 puntos, 2 pb (50)
9.- 1 pb en cada punto (50)
10.- 2 pb, 1 au, (4 pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 pb, 2 pb (60)
11.- 1 pb en cada punto (60)
12.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final ((70)
13.- 1 pb en cada punto
14.- 1 au, 6 pb, repetir hastya el final (80)
15.- 1 pb en cada punto (80)

Seguimos con esta secuencia (aumentando 10 pb en una vuelta y ningún aumento en la siguiente) hasta que el círculo formado mida alrededor de 12 cm de radio (según la cabeza, hay que recordar que encogerá con el afieltrado). 

CUERPO DEL SOMBRERO

En todas las vueltas, 1 pb en cada punto hasta que el sombrero llegue a la altura de 2 cm por debajo de las cejas, más o menos, según nuestras preferencias.
Es importante tener en cuenta probarnos bien el sombrero para las medidas: ha de ir inclinado, no puesto verticalmente sobre la cabeza.

ALA DEL SOMBRERO

Para hacer el ala hay que ir incrementando muy lentamente. 
En mi caso he hecho una vuelta con 20 pb, 1 au (repitiendo hasta el final); tres vueltas sin aumentar; otra vuelta con 20 pb, 1 au (repitiendo hasta el final); otras tres vueltas sin aumentar; otra vuelta con 3 pb, 1 au (repitiendo hasta el final), otras tres vueltas sin aumentar.

Una vez tenemos el gorro hay que afieltrarlo (o fieltrarlo, lo he visto de las dos maneras)..

Para ello podéis o bien hacerlo en la lavadora, o bien a mano. Yo lo he realizado en lavadora:
- se pone el gorro a temperatura muy alta con muy poco jabón en la lavadora (si metéis también unos vaqueros, el roce ayudará al proceso de fieltrado).
- si al sacar el gorro no os parece suficientemente fieltrado, repetís el proceso, e incluso podéis meter el gorro en la secadora.

Hacer el fieltrado a mano es más laborioso, pero igual queda bien:
- se pone el gorro en agua muy caliente, removiendo y frotando intensamente
- se aclara en agua muy fría

Como veis, todas aquellas prendas de lana que creíamos haber estropeado metiéndolas en la lavadora no eran un fallo, estábamos fieltrándolas (es que somos unas precursoras).



Yo lo he metido dos veces a la lavadora, y desde luego ha encogido un montón. Se siguen distinguiendo los puntos, pero por lo que he visto por Internet, si se lava mucho éstos se difuminan totalmente (no me he animado a seguir porque al probármelo ya me quedaba justo).

El gorro queda perfectamente redondeado y tieso, así que no he tenido que utilizar el truco del Toke.



Para terminarlo, he doblado el ala por un lateral  y le he cosido un botón como adorno.

A mí me ha encantado el resultado, y a la modelo también. Queda a un estilo de Downton Abbey (o si preferís al estilo de los gorritos de El tiempo entre costuras, todos ellos también muy bonitos). 

Colgante para Bolso a Crochet

$
0
0
Este Llavero o Colgante para Bolso a Crochet, al estar formado de elementos sueltos, colgado de una mochila o bolso queda genial.



El llavero está formado por un amigurumi, unas cintas y diversos abalorios.

El amigurumi es en buhito (ya sabéis que soy una fanática de los búhos; tenéis el PATRÓNen español en esta entrada).

Después he forrado un abalorio a ganchillo; es facilísimo y la verdad es que queda muy bien (si no sabéis como hacerlo, mi amiga Lidia tiene un tutorial en esta otra entrada). Una vez aprendido esto podéis realizar todo tipo de collares y bisutería diversa a ganchillo, así que os lo recomiendo.

Tanto el búho como los abalorios cuelgan de una tira de cadenetas realizada en el mismo hilo (Anchor Creativa Style Fino).


Por último he utilizado unas cintas de lunares para hacer otra de las piezas del colgante.

El colgante tiene tres piezas separadas para que sea más móvil. Todas estas piezas van unidas al enganche independientemente.


Como veis, queda un colgante muy chulo, y se puede personalizar cambiando el amigurumi (enmi otro blog, DIVERSIDADES, tenéis muchos patrones de amigurumis para escoger el que más os guste), los colores, las cintas, etc, por lo que es total y absolutamente original.




Viewing all 358 articles
Browse latest View live