Quantcast
Channel: MADRES HIPERACTIVAS: manualidades y DIY con y para niños
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

Gorritos de Quirófano

$
0
0
Como ya sabéis, soy una fanática de las telas de colores (y de los colores de las lanas, y de muchísimas otras cosas).

Estos Gorros de Quirófano me encantan, pero la verdad es que toda la gracia se la dan las telas.



Y como podéis ver, también soy una fanática del PicMonkey.

Andaira estaba preocupada porque me veía poco entretenida, así que me ha enseñado a jugar en serio con el programa (esto os lo digo para que sepáis a quien culpar, y no miro a nadie). En serio, veía los collage de Andaira en su blog y me ha ayudado a poder hacerlos fácilmente.

Los gorritos son muy monos porque las telas son geniales, y combinadas con bies de colores quedan muy simpáticos.

A mí me encantan todas, pero la de los erizos es mi favorita (los colores son muy nítidos y contrastan estupendamente).


Si os gusta algún gorrito ya sabéis que los vendo en Artesanum (y podéis escoger la tela que más os guste).







Elefante Amigurumi, Tutorial Gratis

$
0
0
Este elefante amigurumi está hecho para formar parte de la misma familia que la jirafa amigurumila vaca amigurumi la cebra amigurumi.


Lo he rehecho un montón de veces, porque aunque ya había hecho un elefante amigurumi quería uno sentado para que se pareciera al resto de los animalitos, y algunas de las partes se me resistían un montón.


Como veis se nota claramente que son familia. La jirafa no ha podido posar por estar de viaje (visto lo visto, se ha ido a trabajar a otro país).

Como tiene las orejas tan grandes consume bastante hilo (he utilizado un ovillo entero en color verde). Le he puesto un jersey porque me había quedado sin color verde, pero si os gusta más podéis hacerlo en un solo color (vamos, un elefantito streaper).

Por si os gusta os pongo el patrón (para que no tengáis que hacerlo y deshacerlo tantas veces como yo, que parecía Penélope).


PATRÓN ELEFANTE AMIGURUMI
Está hecho en hilo Katia Espiga y con un ganchillo de 2,5 mm. Todo el elefante está tejido en espiral.
Se necesita:
- hilo o lana en colores negro, blanco, y otros dos colores que contrastes
- ojos de seguridad alargados (quedan mejor que los redondos para este elefante)
- fieltro para los lunares
- relleno (algodón artificial o lo que prefiráis)

pb= punto bajo o medio punto
cad= cadena
pe= punto enano o punto deslizado
au= aumento
dism= disminución


CABEZA
Se teje en espiral, en el color principal (en mi caso el verde). Está hecha utilizando estas instrucciones para lograr una esfera perfecta. Se comienza por la parte trasera de la cabeza.
1.- 2 cadenas; 6 pb en la segunda cadena desde el ganchillo (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 1 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 2 pb (23)
5.- 1 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 1 pb (29)
6.- 4 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb, 1 au (34)
7.- 4 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 2 pb (39)
8.- 6 pb, 1 au, 8 pb, 1 au, 9 pb, 1 au, 9 pb, 1 au, 3 pb (43)
9.- 3 pb, 1 au, 9 pb, 1 au, 10 pb, 1 au, 10 pb, 1 au, 7 pb (47)
10.- 6 pb, 1 au, 14 pb, 1 au, 15 pb, 1 au, 9 pb (50)
11.- 9 pb, 1 au, 15 pb, 1 au, 16 pb, 1 au, 7 pb (53)
12.- 5 pb, 1 au, 16 pb, 1 au, 17 pb, 1 au, 12 pb (56)
13.- 12 pb, 1 au, 27 pb, 1 au, 15 pb (58)
14.- 17 pb, 1 au, 40 pb (59)
15-17.- 1 pb en cada punto (59)
18.- 40 pb, 1 dism, 17 pb (58)
19.- 15 pb, 1 dism, 27 pb, 1 dism, 12 pb (56)
20.- 12 pb, 1 dism, 17 pb, 1 dism, 16 pb, 1 dism, 5 pb (53)
21.- 7 pb, 1 dism, 16 pb, 1 dism, 15 pb, 1 dism, 9 pb (50)
22.- 9 pb, 1 dism, 15 pb, 1 dism, 14 pb, 1 dism, 6 pb (47)
23.- 7 pb, 1 dism, 10 pb, 1 dism, 10 pb, 1 dism, 9 pb, 1 dism, 3 pb (43)
24.- 3 pb, 1 dism, 9 pb, 1 dism, 9 pb, 1 dism, 8 pb, 1 dism, 6 pb (39)
25.- 2 pb, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 4 pb (34)
Colocamos los ojos de seguridad entre las vueltas 17 y 18, separados por 8 puntos. Comenzamos a rellenar la cabeza.
26.- 1 dism, 5 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 4 pb (29)
27.- 1 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism,3 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 1 pb (23)
28.- 2 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 1 pb (18)
29.- 7 pb, 1 dism, 7 pb, 1 dism (16)
30-35.- 1 pb en cada punto (16)
36.- Cambiamos a color blanco, y cogiendo solo el bucle trasero de cada punto, 1 pb en cada punto (16)
37.- 8 dism (8)
Cerramos apretando bien para que no quede agujero. Escondemos la hebra en el interior de la cabeza.

OREJAS
Hacemos dos, comenzando con un anillo mágico. Se tejen en color verde en espiral (o en el color que hayáis elegido como principal). 
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 1 pb en cada punto (24)
6.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
7.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
8.- 1 pb en cada punto (36)
9.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
10.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
11.- 1 pb en cada punto (48)
12.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
13.- 8 pb, 1 au, repetir hasta el final (60)
14.- 1 pb en cada punto (6o)
Las orejas se cosen sin rellenar y se doblan para dar forma, cosiéndolas posteriormente a la cabeza como veis en las fotos.

COLMILLOS
Se hacen dos, en color blanco. En espiral.
1.- Anillo mágico con 4 pb (4)
2.- 1 pb en cada punto (4)
3.- 1 au, 3 pb (5)
4.- 1 au, 4 pb (6)
5.- 1 au, 5 pb (7)
6.- 1 au, 6 pb (8)
7.- 1 au, 7 pb (9)
8.- 1 au, 8 pb (10)
Cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para coser a la cabeza. Los cosemos en la parte lateral de la trompa un poco por debajo de ella.

CUERPO
Empezamos en color verde, tejiendo en espiral. Comenzamos con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9.- 1 au, 7 pb, repetir hasta el final (54)
10-15.- 1 pb en cada punto (54)
16.- Cambiando a color azul, 1 pb en cada punto (54)
17.- Cogiendo sólo el bucle posterior de cada punto, 1 pb en cada punto (54)
18-19.- 1 pb en cada punto (54)
20.- 7 pb, 1 dism, repetir hasta el final (48)
21-23.- 1 pb en cada punto (48)
24.- 1 dism, 6 pb, repetir hasta el final (42)
25-27.- 1 pb en cada punto (27)
28.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
29.- 1 pb en cada punto (36)
30.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
31.- 1 pb en cada punto (30)
32.- 1 pb, 3 dism, repetir hasta el final (24)
33.- 1 pb en cada punto (24)
Cambiamos a color verde
34-37.- 1 pb en cada punto (24)
Dejamos una hebra larga para unir a la cabeza.
En la vuelta 17, en el bucle anterior de cada punto (que habíamos dejado libre)  damos 1 pb en cada punto (de esa forma nos queda el relieve del jersey).

PATAS DELANTERAS
Empezamos en color negro. Comenzamos con un anillo mágico y tejemos en espiral. Hacemos 2.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5 a 7.- 1 pb en cada punto (24)
8.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
9.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
10.- 1 pb en cada punto (12)
Cambiamos a color verde.
11 a 23.- 1 pb en cada punto (12)
Cambiamos a color azul.
24.- 1 pb en cada punto (12)
25.- Cogiendo sólo el bucle de atrás de cada punto, 1 pb en cada punto (12)
26 a 35.- 1 pb en cada punto (12)
Rellenamos el brazo. Para cerrarlo juntamos la cara anterior y posterior y hacemos la vuelta 36 con 6 pb (cogiendo 1 cadena de delante y una de detrás). 
En la vuelta 25 damos 1 pb en cada bucle anterior de las cadenas para hacer el relieve de la manga.

PATAS TRASERAS
Hacemos dos. Comenzamos en color negro. Tejemos en espiral.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 6 au (24)
4.- 1 pb en cada punto (24)
5.- Cogiendo sólo el bucle de atrás de cada cadena, 1 pb en cada punto (24)
6-8.- 1 pb en cada punto (24)
9.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (21)
10.- 1 pb en cada punto (21)
11.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
12.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
Cambiamos a color verde.
13 a 33.- 1 pb en cada punto (31)
Rellenamos completamente .
34.- Cogiendo un punto de delante y uno de detrás para cerrar (es decir, aplanamos la pata por la parte superior), 1 pb en cada punto (6)


COLA
Hacemos una, alternando colores. Se teje en espiral.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3-4.- 1 pb en cada punto (9)
5.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (12)
6-7.- 1 pb en cada punto (12)
8.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (15)
9.- 1 pb en cada punto (15)
Por el orificio del anillo mágico sacamos unas cuantas hebras para que nos quede un fleco.

Para terminar colocamos las patas traseras y la cola de forma que se sostenga el cuerpo del elefantito; cosemos el cuerpo y la cabeza, cosemos las patas delanteras y ponemos los lunares de fieltro.


Aquí podéis ver como el elefantito se sostiene sentado perfectamente (y como me quedé sin hilo para hacer la cola en un solo color y tuve que improvisar).





Llavero para San Valentín en fieltro y crochet

$
0
0
Este viernes es San Valentín, y en los blogs americanos se ven cantidad de manualidades para estas fechas (si queréis una recopilación de tutoriales diversos para esta fecha la podéis encontrar aquí). 

Como ya sabéis que la envidia es muy mala no podía dejar pasar esta oportunidad para hacer algúna cosa, así que le ha tocado a este llavero de San Valentín para la mochila de mi hija. 

Tiene la ventaja de ser super rápido, que yo envidiosa vale, pero laboriosa no tanto. Está hecho en el mismo estilo en el que hice el llavero con un buhito.



Para hacerlo tan sólo se necesitan dos trozos de fieltro con forma de corazón (yo he utilizado la Big Shot pero se pueden recortar a mano sin problemas al no importar como queden los bordes).


Lo primero es bordar uno de los corazones con lo que nos apetezca (en mi caso el nombre de mi hija y una ramita). Posteriormente le he puesto unos cristalitos con el aplicador que os mostré en esta entrada.



En el otro corazón de fieltro he aplicado otro corazón más pequeño en tela, a base de un pespunte.



Por último he rellenado y cosido las dos partes con punto festón, y sobre éste he hecho una fila de puntos bajos a crochet para que quede más decorativo.

El abalorio a crochet está realizado siguiendo este tutorial. Estos abalorios a ganchillo me encantan tanto para bisutería como para adornar cualquier otro trabajo.

Tanto el corazón relleno como los abalorios están unidos al llavero por una tira de cadenetas.


Para terminar le he añadido unas cintas que tenía con corazones (las compré porque me encantaron pero no les había dado ninguna utilidad hasta hoy, es lo que tiene ser compradora compulsiva de material para manualidades).

Como veis, más rápido imposible, y así no se puede decir que no estoy a la moda americana (cualquier día hago un llavero para el 4 de julio o para Acción de Gracias; y si me sugerís más fiestas de vuestros países yo encantada, que para mí las fiestas son como los regalos, cuantos más mejor). 





Gorrito Búho a Crochet

$
0
0
Los gorritos con animales y personajes a crochet circulan por todo Internet, y entre ellos posiblemente el más famoso sea el Gorro Búho a Crochet.
Desde luego, es uno de mis favoritos.



La idea inicial del gorro es de esta página, y a partir de ahí han ido surgiendo como setas por toda la red. 

Yo se lo vi a mi amiga Denice, y me encantó. Ella modificó algunas cosas del gorro original y yo he hecho como ella, pero cambiando el patrón (básicamente porque he utilizado algodón para agujas o ganchillos de 4 mm, con lo cual el patrón original no me servía). En caso de que utilicéis ganchillo de 5 mm tenéis una versión en español en esta página.

Realmente, al intentar hacer el gorro original me quedaba muy picudo, así que lo he modificado para que tuviera la misma forma que el Gorro Cloché que hice anteriormente.

Hay que tener en cuenta que, al estar hecho a base de puntos altos o varetas, si queremos que nos quede  una estructura circular plana (como por ejemplo, los ojos del búho) hemos de partir de 12 varetas (en puntos bajos o medios puntos partimos de 6 puntos iniciales para lograr un círculo plano) e ir aumentando progresivamente.



Por lo tanto, para lograr un aumento con forma ligeramente redondeada he partido de 10 puntos altos iniciales.

Como el gorro es para una niña de 18 meses no tenía a quien probárselo, así que he hecho las medidas según unas tablas que encontré por Internet (he encontrado montones, os pongo una que me parece la más aproximada).



Para las que quieran hacerlo con hilo o lana para ganchillo de 4 mm os pongo el patrón que he utilizado (tened en cuanta que es para una nena de 18 meses, si lo queréis para alguien más mayor o más pequeño tendréis que modificar el patrón de acuerdo a las medidas).

Es muy importante tener en cuenta que no es un amigurumi, es decir, el tamaño si importa: no se puede utilizar el mismo patrón para ganchillos de 4 mm que para ganchillos de 5 mm (os quedaría excesivamente pequeño o muy grande).

Lo mejor, además, teniendo en cuenta que cada hilo o lana es diferente (y que unas apretamos más y otras menos) es ir midiendo la circunferencia y el largo del gorro para comprobar que sean los adecuados.


PATRÓN GORRO BÚHO A CROCHET
Este gorrito está hecho con Anchor Style Creativa (es algodón mercerizado, así que el gorrito no "pica") y un ganchillo de 4 mm. Los ojos y el pico los he hecho con Lana Stop Eco y ganchillo de 4 mm.
He utilizado un ovillo de color gris y otro granate casi completos, y pequeñas cantidades de los otros colores.
pb= punto bajo o medio punto
pa= punto alto o vareta
mpa= medio punto alto o media vareta
pe= punto enano o deslizado
pad= punto alto doble o vareta doble (dos lazadas sobre la aguja para comenzar)
au= aumento
dism= disminución


GORRO BASE
Se teje en vueltas unidas, no en espiral. 
Para que los aumentos sean prácticamente invisibles se une con un punto deslizado la última vareta o punto alto con el primer punto alto de cada vuelta (no con la última de las cadenas de subida), y se hacen dos cadenas (no tres, para mi gusto queda mucho más bonito haciendo sólo dos cadenas de subida en cada vuelta) haciendo la primera vareta de la siguiente vuelta en ese mismo punto (cuando tenga tiempo os pondré un vídeo para aclararlo).

Comenzamos en color gris.
1.- Anillo mágico con 2 cad y  10 pa, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (10)
2.- 10 au, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (20)
3.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (30)
4.- 1 au, 2 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (40)
5.- 3 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (50)
6.- 1 au, 4 pa, repetir hasta el final,1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (60)
7.- 5 pa, 1 au, repetir hasta el final,  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (70)
8.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (70)
9.- 9 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (77)
10.- 10 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (84)
11.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (84)
Cambiando al segundo color (en mi caso, granate)
12 a 17.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (84)

OREJERAS
Las orejeras se tejen en hileras y no en vueltas completas. Para hacerlas tenéis que tener que tener en cuenta que han de estar más separadas por delante que por detrás del gorro. 
En mi caso, las situé con 28 puntos de separación en la parte de delante.
Para hacerlas subís dos medios puntos en cada uno de los extremos de esos 28 puntos de separación, y hacéis en el segundo color (granate, en mi caso):
1.- 18 pa (18), subimos 2 cad y giramos la pieza
2.- 1 dism, 14 pa, 1 dism, (16), subimos 2 cad y giramos la pieza
3.- 1 pa en cada punto (16), subimos 2 cad y giramos la pieza
4.- 1 dism, 12 pa, 1 dism (14), subimos 2 cad y giramos la pieza 
5.- 1 dism,  10 pa, 1 dism (12), subimos 2 cad y giramos la pieza
6.- 1 dism, 8 pa, 1 dism, (10), subimos 2 cad y giramos la pieza
7.- 1 dism, 6 pa, 1 dism (8), subimos 2 cad y giramos la pieza
8.- 1 dism, 4 pa, 1 dism (6), subimos 2 cad y giramos la pieza
9.- 1 dism, 2 pa, 1 dism (4), subimos 2 cad y giramos la pieza
10.- 2 dism (2)

Una vez hechas las orejeras pasamos alrededor de todo el borde del gorro una vuelta de puntos bajos en color gris (o el color que prefiráis); para ello subimos con color gris una cadena en la parte posterior del gorro y vamos haciendo pb todo alrededor, incluyendo las orejeras.

Para anudar el gorro cortamos 9 trozos de hilo de 90 cm para cada lado (en mi caso, en color blanco, gris y granate), los pasamos entre los dos últimos pa de las orejeras y los trenzamos, anudando y cerrando a la altura que más nos guste. Para trenzar es más bonito si cada uno de los cabos de la trenza lleva una mezcla de los tres colores.





OREJITAS
Están hechas en color gris, tejiendo en espiral. Se tejen en puntos bajos.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3 a 8.- 1 pb en cada punto (12)
Cortamos 2 hebras de cada color (blanco, granate y gris) por orejita y los sacamos a través de 1 pb haciendo un fleco.

OJOS
Se tejen en vueltas unidas, no en espiral. se hacen en color blanco.
1.- Anillo mágico, 2 cad de inicio y 12 pa (12),  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida
2.- 12 au (24),  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida
3.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final (36)
Una vez hechos los ojos bordamos párpados y pestañas (abiertos o cerrados) con una lana negra más delgada.

NARIZ
Se teje en color naranja o amarillo fuerte.
1.- 7 cad
2.- 1 pe en la segunda cadena desde el ganchillo, y después 1 pb, 1 mpa, 2 pa, 1 pad

FLOR
Existen muchos modelos de flores, a cual más bonita. os pongo la que he hecho yo, que es una flor sencilla de cinco pétalos.
1.- Anillo mágico con 5 pb (5), unimos con un pe
2.- Hacemos 3 cad, 2 pa, 3 cad, 1 pe en cada punto, pasando al siguiente punto con 1 pe.


Como centro de la flor he puesto un botón rosa de madera al que le he pintado en color gris claro unos lunares para que quede más resultón.



Todas las piezas están cosidas con algodón mucho más fino, para que se noten menos las uniones. En el caso de los ojos los he ahuecado un poco para dar más relieve.



La verdad es que una vez me he decidido por el número de puntos de inicio (lo he hecho y deshecho para probar comenzando con 9, 8, etc. tantas veces que mi marido no entendía la evolución del gorrito y no hacía más que preguntarme "¿pero no ibas por otro color?") se hace muy bien y queda muy gracioso.



Ahora, claro, me tocará hacer algún otro animalito (mi hija ya ha mirado éste con ganas de adoptarlo, menos mal que no es de su talla).




Gorro Perrito a Crochet, Patrón Gratis

$
0
0
Como sabéis soy de las que cuando hacen algo lo repiten hasta aburrir (para ejemplo, los pequeños búhos amigurumi y los gorros de quirófano), así que una vez acabado el gorrito búho a Crochet (que ha tenido mucho éxito entre las nenas) he hecho este Gorro Perrito a Crochet.



Lo he hecho para un niño de dos años, así que es ligeramente más grande que el gorrito búho. 

El gorrito es una mezcla de diferentes gorros que he visto por Internet, sobre todo en RepeatCrafterMe ( si queréis algún otro tipo de gorro, en esta otra página podéis encontrar muchísimos con sus patrones para escoger).

Como os explique anteriormente, el tamaño y número de vueltas de este tipo de gorros depende mucho del tipo de hilo o lana, del grosor del ganchillo utilizado y de lo que apretéis el tejido (tened en cuenta, sobre todo, el tamaño de la cabeza e ir calculando de acuerdo al gráfico que os puse en el gorrito búho).

Este gorro está hecho en Anchor Style Creativa (es algodón mercerizado, no pica y queda muy homogéneo). He utilizado dos ovillos en marrón claro y un poco de los demás colores. Además lleva dos botones de color claro y dos negros más pequeños para los ojos.


Os pongo el patrón a modo de orientación sin meteros más rollos (una de mis amigas dice que no sabe como consigo hablar tanto, en directo y por escrito).


GORRO PERRITO A CROCHET, PATRÓN GRATIS
Está realizado con Anchor Creativa Style marrón claro, marrón oscuro, rosa y negro. Además lleva un poco de blanco para los cordones tranzados para anudarlo. 
He utilizado un ganchillo de 4 mm.
Lleva dos botones de color blanco de 22 mm de diámetro y dos de color negro de 14 mm.

cad= cadena
au= aumento
dism= disminución
mpa= medio punto alto o media vareta
pa= punto alto o vareta
pb= punto bajo o medio punto
pe= punto enano o deslizado

GORRO BASE
Se teje en vueltas unidas, no en espiral. 
Para que los aumentos sean prácticamente invisibles se une con un punto deslizado la última vareta o punto alto con el primer punto alto de cada vuelta (no con la última de las cadenas de subida), y se hacen dos cadenas (no tres, para mi gusto queda mucho más bonito haciendo sólo dos cadenas de subida en cada vuelta) haciendo la primera vareta de la siguiente vuelta en ese mismo punto.

Comenzamos en marrón claro.
1.- Anillo mágico con 2 cad y  10 pa, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (10)
2.- 10 au, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (20)
3.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (30)
4.- 1 au, 2 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (40)
5.- 3 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (50)
6.- 1 au, 4 pa, repetir hasta el final,1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (60)
7.- 5 pa, 1 au, repetir hasta el final,  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (70)
8.- 1 au, 5 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (80)
9.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (80)
10.- 9 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (88)
11 a 17.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (88)
Cerramos con 1 pe.

OREJERAS
Las orejeras se tejen en hileras y no en vueltas completas. 
En esta ocasión he hecho unas orejeras más cortas, pero se pueden hacer del tamaño que uno quiera.  
Para hacerlas tenéis que tener que tener en cuenta que han de estar más separadas por delante que por detrás del gorro.  
En mi caso, las situé con 30 puntos de separación en la parte de delante.
Para hacerlas subís dos medios puntos en cada uno de los extremos de esos 30 puntos de separación, y hacéis en color marrón claro:
1.- 18 mpa (18), subimos 2 cad y giramos la pieza
2.- 1 dism, 14 mpa, 1 dism, (16), subimos 2 cad y giramos la pieza
3.- 1 dism, 12 mpa, 1 dism (14), subimos 2 cad y giramos la pieza 
4.- 1 dism,  10 mpa, 1 dism (12), subimos 2 cad y giramos la pieza
5.- 1 dism, 8 mpa, 1 dism, (10), subimos 2 cad y giramos la pieza
6.- 1 dism, 6 mpa, 1 dism (8), subimos 2 cad y giramos la pieza
7.- 1 dism, 4 mpa, 1 dism (6), subimos 2 cad y giramos la pieza
8.- 1 dism, 2 mpa, 1 dism (4), subimos 2 cad y giramos la pieza
9.- 2 dism (2)

Una vez hechas las orejeras pasamos alrededor de todo el borde del gorro una vuelta de puntos bajos en color marrón oscuro; para ello subimos con color gris una cadena en la parte posterior del gorro y vamos haciendo pb todo alrededor, incluyendo las orejeras.

Para anudar el gorro cortamos 9 trozos de hilo de 90 cm para cada lado (en mi caso, en colores marrón claro, marrón oscuro y blanco), los pasamos entre los dos últimos mpa de las orejeras y los trenzamos, anudando y cerrando a la altura que más nos guste. Para trenzar es más bonito si cada uno de los cabos de la trenza lleva una mezcla de los tres colores.




MANCHA DEL OJO
Está hecha en color marrón oscuro. Se teje en vueltas unidas por un pe.
1.- Anillo mágico con 9 mpa, cerramos con 1 pe y levantamos dos cadenas (9)
2.- 2 mpa en cada uno de los primeros cuatro puntos, 2 pa en cada uno de los cinco puntos siguientes, 2 mpa en cada uno de los últimos cuatro puntos (18), cerramos con 1 pe y levantamos 2 cad.
3.- 1 mpa, 2mpa en el siguiente punto (repetimos otras tres veces), 1 pa, 2 pa en el siguiente punto (repetimos cuatro veces), 1 mpa, 2 mpa en el siguiente punto (repetimos otras tres veces) (27)
Cerramos con 1 pe y cosemos a la cabeza. 

Para coser las piezas lo mejor es utilizar o bien una lana del mismo color pero de menor calibre, o bien tan solo unas hebras de la lana (de esta forma quedan mucho menos abultadas las uniones).

MEJILLAS O MOFLETES
Se tejen en espiral, en color marrón claro.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6) 
2.- 6 au (12)
3.- 1 au, 1 pb, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 1 au, 3 pb, repetir hasta el final (30)
Se cierran con 1 pe y se cosen a la cara como veis en la foto, teniendo cuidado de coser previamente la lengua.

LENGUA
Está tejida en color rosa.
Se teje en hileras y no en vueltas.
1.- 6 cad (6)
2.- Comenzando en el segundo punto desde el ganchillo, 1 pb en cada punto; levantamos 1 cadena y giramos la pieza.
3 y 4. 1 pb en cada punto (5)
5.- 1 pb, 1 mpa, 2 pa, 1 mpa, 1 pb. 
Levantamos 1 cad y damos 1 pb alrededor de toda la lengua.
Cosemos la lengua dándole forma, debajo de las mejillas.

NARIZ
Se teje en color negro.
1.- Hacemos 6 cad
2.- 2 mpa en la primera cadena desde el ganchillo, 3 mpa en los siguientes, 3 mpa en el último punto; giramos la pieza y hacemos 3 mpa en los siguientes puntos y 1 mpa en el último punto.
Cerramos con 1 pe, levantamos una cadena y hacemos una vuelta de pb alrededor para abombar un poco la nariz.
Cosemos la nariz un poco montada sobre las mejillas, y bordamos una línea en color negro entre ellas.

Ponemos los ojos en la cabeza, cosiendo el botón negro sobre el blanco.





OREJAS
Están hechas de dos piezas cada una (marrón clara para el exterior y marrón oscura para el interior).

Pieza exterior
Se teje en hileras. Se hace en marrón claro.
1.- 5 cad, mpa en la segunda cadena desde el ganchillo, mpa en las restantes cadenas (4), levantamos una cad y giramos la pieza
2.- 1 au, 2 mpa, 1 au (6), levantamos una cad y giramos la pieza
3 a 8. 1 mpa en cada punto (6), levantamos una cad y giramos la pieza (6)
9.- 1 dism, 2 mpa, 1 dism (4)
Levantamos una cad y damos 1 pb alrededor para curvar un poco la oreja.

Pieza interior
Se teje en hileras. Se hace en marrón oscuro.
1.- 4 cad, mpa en la segunda cadena desde el ganchillo, mpa en las restantes cadenas (3), levantamos una cad y giramos la pieza
2.- 1 au, 2 mpa, 1 au (5), levantamos una cad y giramos la pieza
3 a 6. 1 mpa en cada punto (6), levantamos una cad y giramos la pieza (5)
7.- 1 dism, 2 mpa, 1 dism (3)
Levantamos una cad y damos 1 pb alrededor para curvar un poco la oreja.

Cosemos las dos piezas de las orejas entre ellas. Una vez cosidas, escogemos el sitio que más nos guste y las cosemos a la cabeza (procurando que no queden muy caídas).

Como veis es un patrón sencillo, que no requiere grandes conocimientos de crochet. Al niño, que es muy guapo, le queda perfecto.

Eso sí, con el calentamiento global y el invierno tan flojo que estamos teniendo, estoy por hacer los gorritos en rafia para usarlos para el verano.






Broche Flor

$
0
0
Como hacía mucho tiempo que no utilizaba la Big Shot he decidido jugar un poco con ella para hacer este Broche Flor en Fieltro.



Es tan sencillo de hacer que es un auténtico DIY (de los que no requieren habilidad ninguna, que yo he visto algunos que ni en cien años conseguiría que queden como en las fotos).

Sólo se necesita fieltro a vuestro gusto para la flor, cualquier abalorio, hilo de bordar (el mío es de DMC y queda muy bien, hay que esforzarse para darle mal aspecto), un pasador para el broche y relleno (en mi caso, algodón artificial).

Las flores están cortadas con la Big Shot, pero con cualquier plantilla os pueden  quedar igual de bien.


En esta otra página podéis encontrar muchos modelos de flores de fieltro a escoger (desde las más sencillas a algunas que son obras de arte).


Lo primero es bordar uno de los lados de la flor con el hilo de bordar, y coserle algunos abalorios (en mi caso, miniperlas) para que quede más vistoso.

Antes de bordar he marcado los radios con un rotulador Frixion de Pilot (se ha ido con el simple roce, y de esa forma no me desvío demasiado).

Después he bordado los bordes uniendo ambas flores (la de delante y la de detrás), y he rellenado con algodón artificial justo antes de terminar de cerrar (de esta forma es más fácil que el bordado quede homogéneo).

Se puede rellenar con otras cosas, pero no rellenéis con algodón natural (lo hice en mi primer amigurumi y lié una indescriptible; toda la lana quedo "manchada" de trocitos de algodón).

Por último he cosido un botón de madera al centro de la flor y he cosido el enganche (en otras ocasiones lo pego, pero al tener volumen la flor he pensado que quedaría más bonita así.



Y aquí podéis ver como, por esta vez (pero no prometo nada) he sido infiel al PicMonkey con el Fotor


La culpable, Andaira (que bien sienta eso de echar las culpas a los otros, entiendo a los políticos). Preocupada como siempre por mi falta de entretenimiento me habló del Fotor para que jugara un ratito (y claro, es como abrir la caja de Pandora, esto no ha hecho más que empezar).

La verdad, la ventaja fundamental es que se pueden retocar las fotos con ambos programas, cogiendo lo mejor de cada uno. También es online y gratuito, y completamente intuitivo (lo que viene a decir que jugando se aprende).

Lo que aporta el Fotor es una gran cantidad de clips o imágenes para añadir a nuestras fotos, y marcos totalmente personalizables para ellas. Como veis, Internet nos aporta mil y una formas de procrastinar (es un verbo la mar de descriptivo, la verdad).



Disfraces de Familia Potatoe

$
0
0
Este año para carnaval mi hijo y sus amigos han decidido disfrazarse de familia Potatoe (es decir, Mr. Potatoe y su mujer, y el resto de la familia hasta completar diez: hijos, abuelos y hasta un tío).

Mi hijo escogió ser el bebé Potatoe, y aquí le tenéis con su disfraz.



Claro que lo más divertido es cambiar todas las piezas de sitio (y así tenemos un bebé Potatoe en versión picasiana).


El disfraz no tiene ninguna complicación: se trata de dos piezas cosidas por arriba y por los laterales en una tela gruesa especial para disfraces (en realidad se trata de rasete foamizado, por si tenéis interés en comprarla).

Uno de sus amigos vino a hacer el disfraz con nosotros, y se disfrazó de Sir Richard Potatoe, el tío inglés de la familia Potatoe.



Las dos piezas han de ser de esta forma:



Una vez cortadas, las cosemos por los laterales y los hombros.



Por último hacemos dos pinzas delante y dos detrás para dar volumen.

Para hacer las distintas partes de la cara hemos utilizado goma eva o foam, ya que tiene colores muy bonitos y se corta estupendamente. 

Las distintas piezas llevan velcro adhesivo para unirlas al disfraz: ponemos tiras de velcro pegadas en el disfraz y en la cara posterior de las piezas de Foam o Goma Eva.

Las piezas formadas por dos o más partes, como los ojos o el chupete, están previamente pegadas con la pistola de silicona.

El monóculo de Sir Richard Potatoe está hecho con una base de goma eva rodeando un círculo de plástico.

Algunos detalles, como los dientes de Sir Richard o las marcas del biberón, están pintados con rotulador permanente.

Como podéis ver es un disfraz muy divertido para los niños, ya que pueden poner las piezas que quieran y cambiarlas de posición a su gusto.


Mi hijo se fabricó una nariz de cerdito porque le hacía mucha gracia poder intercambiarla (eso y poner el biberón en la oreja y demás frikadas).

Y aquí podéis ver a la familia Potatoe casi al completo (casi, porque he perdido a un participante para la foto; ha sido prácticamente imposible mantenerlos quietos el tiempo suficiente).


Aunque esta vez no han ganado ningún premio (el nivel de sus compañeros ha subido muchísimo) es uno de los disfraces más divertidos que hemos hecho, así que ha merecido la pena (se lo han pasado tan bien que no han dado ninguna importancia a no haber ganado).




Gorro Pingüino a Crochet, Patrón en español

$
0
0
Puesta a la vorágine de los gorritos de animales (ya os enseñé el búho y el perrito),  he hecho este gorro para mi hija, a la que le encantan los pingüinos (como a casi todos los niños, me imagino).


En realidad, ya os explique que todos estos gorritos se hacen con un patrón base al que luego se realizan modificaciones al gusto.

El gorro está copiado de Repeat Crafter Me (es la página de Sarah, una chica muy simpática y con ideas muy divertidas). Como me parece perfecto, no le he realizado ninguna modificación (salvo el cambio debido al distinto tipo de lana).

Según le pongáis lacito o no pasa de pingüino chica a chico en un momento.



El gorro está realizado con hilo Anchor Creativa Style, para un ganchillo de 4 mm. En la página de Sarah tenéis el patrón para ganchillo de 5 mm (cambian bastante las proporciones).

Os pongo aquí el patrón que he seguido (pero os recomiendo que veáis el pingüino original, así como los maravillosos patrones de Repeat Crafter Me).

Tened en cuenta que mi hija tiene 10 años, así que si lo queréis más o menos grande tenéis que modificar el gorro base.


GORRO PINGÜINO A CROCHET, PATRÓN EN ESPAÑOL
Está realizado con Anchor Creativa Style  negro, blanco y naranja. 
He utilizado un ganchillo de 4 mm.
Lleva dos botones de color negro, y dos pompones de color naranja.

cad= cadena
au= aumento
dism= disminución
mpa= medio punto alto o media vareta
pa= punto alto o vareta
pb= punto bajo o medio punto
pe= punto enano o deslizado
pad= punto alto doble o vareta doble (dos lazadas sobre el ganchillo para comenzar).

GORRO BASE
Se teje en vueltas unidas, no en espiral. 
Para que los aumentos sean prácticamente invisibles se une con un punto deslizado la última vareta o punto alto con el primer punto alto de cada vuelta (no con la última de las cadenas de subida), y se hacen dos cadenas (no tres, para mi gusto queda mucho más bonito haciendo sólo dos cadenas de subida en cada vuelta) haciendo la primera vareta de la siguiente vuelta en ese mismo punto.

Se realiza en color negro.

1.- Anillo mágico con 2 cad y  10 pa, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (10)
2.- 10 au, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (20)
3.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (30)
4.- 1 au, 2 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (40)
5.- 3 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (50)
6.- 1 au, 4 pa, repetir hasta el final,1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (60)
7.- 5 pa, 1 au, repetir hasta el final,  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (70)
8.- 1 au, 5 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (80)
9.- 6 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (90)
10.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (90)
11.- 14 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (96)
12.- 15 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (102)
13 a 19.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (88)
Cerramos con 1 pe.

OREJERAS
Las orejeras se tejen en hileras y no en vueltas completas. 
Para hacerlas tenéis que tener que tener en cuenta que han de estar más separadas por delante que por detrás del gorro.  
En mi caso, las situé con 38 puntos de separación en la parte de delante.
Para hacerlas subís dos medios puntos en cada uno de los extremos de esos 38 puntos de separación, y hacéis en color negro:
1.- 18 mpa (18), subimos 2 cad y giramos la pieza
2.- 1 mpa en cada punto, (18), subimos 2 cad y giramos la pieza
3.- 1 dism, 14 mpa, 1 dism, (16), subimos 2 cad y giramos la pieza
4.- 1 mpa en cada punto, (16), subimos 2 cad y giramos la pieza
5.- 1 dism, 12 mpa, 1 dism (14), subimos 2 cad y giramos la pieza 
6.- 1 dism,  10 mpa, 1 dism (12), subimos 2 cad y giramos la pieza
7.- 1 dism, 8 mpa, 1 dism, (10), subimos 2 cad y giramos la pieza
8.- 1 dism, 6 mpa, 1 dism (8), subimos 2 cad y giramos la pieza
9.- 1 dism, 4 mpa, 1 dism (6), subimos 2 cad y giramos la pieza
10.- 1 dism, 2 mpa, 1 dism (4), subimos 2 cad y giramos la pieza
11.- 2 dism (2)

Una vez hechas las orejeras pasamos alrededor de todo el borde del gorro una vuelta de puntos bajos en color blanco; para ello subimos con color blanco una cadena en la parte posterior del gorro y vamos haciendo pb todo alrededor, incluyendo las orejeras.

Para anudar el gorro cortamos 9 trozos de hilo de 90 cm para cada lado (en mi caso, todos en color blanco), los pasamos entre los dos últimos mpa de las orejeras y los trenzamos, anudando y cerrando a la altura que más nos guste. 

Cosemos dos pompones de color naranja a cada una de las trenzas, asegurándolos bien.



CARA
Se hace en color blanco, en hileras y no en vueltas completas.
1.- 27 cad, 1 pb en la segunda cadena desde el ganchillo, 1 pb en los restantes (26), subimos 1 cad y giramos la pieza
2.- 1 au, 24 pb, 1 au (28), subimos 1 cad y giramos la pieza
3.- 1 au, 26 pb, 1 au (30), subimos 1 cad y giramos la pieza
4 a 15.- 1 pb en cada punto (30), subimos 1 cad y giramos la pieza
16.- 1 dism, 1 pb, 8 mpa, 8 pb, 8 mpa, 1 pb, 1 dism (28), subimos 1 cad y giramos la pieza
17.- 2 mpa, 8 pa, 3 mpa, 2 pb, 3 mpa, 8 pa,  2mpa (28), subimos 1 cad y giramos la pieza 
18.- 2 pb, 8 pa, 8 pb, 8 pa, 2 pb (28)
Subimos una cadena y damos 1 pb alrededor de toda la cara.

PICO
Se hace en color naranja. Se hace en hileras.
1.- 6 cadenas
2.- Comenzando en la segunda cadena desde el ganchillo 1 pe, 1 pb, 1 mpa, 1 pa, 1 pad.
Por último en la zona de la doble vareta (la base del tríangulo que forma el pico) levantamos 1 cad y hacemos 4 pb.



LAZO
Se hace en color naranja. Lo hacemos en hileras.
1.- 13 cadenas, 1 pb en cada punto comenzando en la segunda cadena desde el ganchillo (12), levantamos 1 cad y giramos la pieza.
2 a 6.- 1 pb en cada punto (12), levantamos 1 cad y giramos la pieza

Por último, cosemos la cara al gorro base, cosemos los botones y el pico sobre la cara y ponemos el lacito en un extremo.


Queda un gorro muy gracioso, y estupendo para los niños (y no tan niños, me los han pedido unas "niñas" de veinte años).

Ahora tengo que buscar un modelo de gorro para mi hijo, porque esto va así (ya lo sabréis las que tenéis mas de un niño).








Zapatillas de Lona Pintadas

$
0
0
Pintar zapatillas de lona es muy divertido y a los niños les encanta. Es muy fácil y no requiere una gran habilidad si escogemos dibujos sencillos.

Estas las ha pintado mi hija, y está encantada con el resultado (y yo la mar de orgullosa de mi nena).


Las zapatillas base son unas de lona compradas en Alcampo por 4 euros, así que si se echaban a perder no era demasiado grave.


Lo primero ha sido escoger unos dibujos por Internet. Hemos buscado corazones y animalitos, y nos hemos decidido por estos.


Los corazones son muy fáciles, y los ha pintado mi hija directamente (me ha dicho que son abstractos, así que no importa si las líneas no son perfectas).

La mariquita, aunque es sencilla, la he recortado en Freezer paper para probarlo (es un papel que se adhiere con la plancha a la tela, pero luego se despega muy bien, así que se utiliza para bordados, plantillas y demás).

Hemos recortado la mariquita en Freezer paper y lo hemos planchado sobre la zapatilla (rellena de papel de periódico para dar consistencia).


Luego mi hija se ha dedicado a pintar la zapatilla con rotuladores textiles y unas témperas sólidas especiales para tela.


Las témperas sólidas tienen unos colores muy bonitos y cubren perfectamente, pero hay que tener cuidado de no pasarse con la cantidad y planchar cuidadosamente después. Los colores son mucho más densos que los rotuladores, y no se necesita una gran habilidad.

Una vez planchadas y fijados los colores hemos puesto unas cuantas aplicaciones de strass a la mariquita con la máquina que os enseñé en esta otra entrada.

Como veis, si esto lo hemos hecho para probar y en un ratito, dedicándole un poco más de tiempo (y empeño, claro) os pueden quedar unas zapatillas fabulosas.

Como entretenimiento para los niños es estupendo, y además les encanta llevar cosas que han hecho ellos mismos, así que os recomiendo esta actividad aunque sólo sea para mantenerlos ocupados un rato (ya sabéis: zapatillas 4 euros, rotuladores 7 euros, mantener ocupados a los niños no tiene precio).




Gorro a Crochet Bad Piggy (de Angry Bird), Patrón Gratis

$
0
0
Lo se, lo se, soy una pesada con esto de los gorros (y con millones de otras cosas, también). Pero en mi defensa diré que no me pude resistir. 

Mi hijo me pidió un  gorro para él, harto de que siempre hiciera cosas de chicas, y aquí está el resultado: un Gorro Bad Piggy a Crochet.



En casa todos tenemos mucho cariño a los Bad Piggies (no tenéis más que ver el llavero que le hice a mi marido,  la tarta de cumpleaños Bad Pig, o los llaveros de fieltro para mi hijo).

Somos mucho más partidarios de los cerditos que de los Angry Bird, así que este gorro va por ellos (los Angry Bird son unos sabelotodo, en cambio los cerdos son la mar de simpáticos, son como el Coyote de Correcaminos, y además, ¿a que chica no le gustan los chicos malos?).

El patrón es muy sencillo, y no es necesaria mucha experiencia. 

En esta ocasión el gorro base lo he comenzado con 11 varetas, para dar un efecto más redondeado (como la cabeza del cerdito).


GORRO A CROCHET BAD PIGGY, PATRÓN
Este gorrito está hecho con Anchor Style Creativa (es algodón mercerizado, así que el gorrito no "pica") y un ganchillo de 4 mm. 
He utilizado dos ovillos de color verde manzana y un poco de negro, verde claro y blanco. Además lleva dos botones pequeños.
pb= punto bajo o medio punto
pa= punto alto o vareta
mpa= medio punto alto o media vareta
pe= punto enano o deslizado
pad= punto alto doble o vareta doble (dos lazadas sobre la aguja para comenzar)
au= aumento
dism= disminución

GORRO BASE
Se teje en vueltas unidas, no en espiral. 
Para que los aumentos sean prácticamente invisibles se une con un punto deslizado la última vareta o punto alto con el primer punto alto de cada vuelta (no con la última de las cadenas de subida), y se hacen dos cadenas (no tres, para mi gusto queda mucho más bonito haciendo sólo dos cadenas de subida en cada vuelta) haciendo la primera vareta de la siguiente vuelta en ese mismo punto (cuando tenga tiempo os pondré un vídeo para aclararlo).

Se realiza en color verde manzana.
1.- Anillo mágico con 2 cad y  11 pa, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (11)
2.- 11 au, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (22)
3.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (33)
4.- 1 au, 2 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (44)
5.- 3 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (55)
6.- 1 au, 4 pa, repetir hasta el final,1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (66)
7.- 5 pa, 1 au, repetir hasta el final,  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (77)
8.- 1 au, 6 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (88)
9.- 7 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (99)
10-18- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (99)
Por último subimos 1 cad y damos 1 pb alrededor de todo la base del gorro.

OREJAS
Se realizan en espiral. Cada oreja lleva dos partes, una en color verde manzana y otra en color negro.

Pieza exterior
En color verde manzana. Se hace en espiral. Hacemos dos.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- (2 pb, 1 au) 4 veces (por tanto, dejamos 6 puntos sin esta cuarta vuelta).
Cerramos con 1 pe dejando 1 hebra larga para unir a la cabeza.

Pieza interior
En color negro. Se hace en espiral. Hacemos dos.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
Cerramos con 1 pe dejando 1 hebra larga para unir a la cabeza.

Cosemos las dos piezas de las orejas juntas y las colocamos en la cabeza en la posición que más nos guste. Si os fijáis las orejas no van como en los ositos, centradas, sino ladeadas en una parte de la cabeza.




NARIZ
En color verde manzana, en tejido tradicional (unimos con 1 pe el último punto de la vuelta con el primero y subimos una cadena al inicio de cada vuelta).

1.- 8 cadenas, usando las 2 últimas cenas como primer punto hacemos 5 pb, 1 au, giramos el tejido, 5 pb, 1 au (14)
2.- 5 pb, 2 au, 5 pb, 2 au (18)
3.- 6 pb, 3 au, 6 pb, 3 au (24)
4.- 6 pb, 2 au, 2 pb, 2 au, 6 pb, 2 au, 2 pb, 2 au (32)
5.- 7 pb, 1 au, 2 pb, 3 au, 2 pb, 1 au, 7 pb, 1 au, 2 pb, 3 au, 2 pb, 1 au (42)
6.- Cogiendo sólo la cadena de atrás 1 pb en cada punto.
Cerramos con 1 pe, dejando una hebra larga para coser a la cabeza.

AGUJEROS DE LA NARIZ
En color negro hacemos 4 cadenas y damos una vuelta de pb alrededor de la pieza (es decir, por un lado de las cadenas y girando posteriormente la pieza).
Cosemos los dos agujeros a la nariz antes de unir esta al gorro.

BOCA
En color verde claro hacemos ocho cadenas, hacemos 7 pb (utilizando las dos últimas como el primer pb), subimos 1 cadena y hacemos:
1 pb, 1 mpa, 1 pa, 1 pad, 1 pa, 1 mpa, 1 pb.
Damos una vuelta de pb alrededor de toda la pieza.
Cosemos la boca sobre el gorro, y posteriormente cosemos la nariz sobre la boca.

OJOS
Se tejen en vueltas unidas, no en espiral. Se hacen en color blanco.
1.- Anillo mágico, 2 cad de inicio y 12 pa (12),  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida
2.- 12 au (24),  1 pe para unir a la primera vareta.
Se cierran con 1 pe. 
Cosemos un botón a modo de pupila, ligeramente bizco.
Cosemos los ojos sobre la cabeza, a los lados de la nariz.
Bordamos las cejas con hilo negro.


Es, de todos los gorritos, el más gracioso que he hecho (claro que ya os digo que me encantan los Bad Piggies). Y está claro que es algo familiar.



Como veis, las orejas se sostienen estupendamente hacia arriba. El efecto queda muy gracioso, y nos lo hemos probado absolutamente todos en casa (hasta unos amigos que han venido a comer se han puesto el gorrito).











Cupcakes con Fondant de Colores

$
0
0
Os tengo que decir (muy bajito para que nadie se ofenda) que no me gustan los cupcakes.

Lo se, soy rara, pero es que las magdalenas, ya de por si, no me gustan demasiado (y los cupcakes para mí son magdalenas con pretensiones). Encuentro que, con la repostería tan maravillosa que hay, los cupcakes son simplemente variaciones de magdalenas (mi hijo para pedirme que le hiciera cupcakes para decorar me preguntó si yo sabría hacer "magdalenitas americanas).

Pero una cosa hay que decir a favor de los cupcakes, y es que son muy entretenidos, tanto como jugar con plastilina. Porque, en realidad, lo mejor de los cupcakes son los adornos de Fondant de Colores.



En realidad mis cupcakes no tienen misterio, porque la masa está hecha con una máquina de minicupcakes (considerando a como está la electricidad y lo que cuesta encender el horno la máquina sale tirada).

En las instrucciones de la máquina viene la receta de una masa para cupcakes (en realidad sólo lleva 150 g de mantequilla, 150 g de azúcar, 150 g de  harina con levadura y 3 huevos), a la que le he añadido esencia de naranja.

El fondant de colores está comprado en Aldi. Una parte es de frutas y otra de mazapán (vamos, azúcar puro). El de frutas se extiende mejor que el de mazapán, y sabe mejor (es menos dulce y tiene mucho sabor a fruta).



La forma de adornar es, simplemente, jugando como haríais con plastilina.

Yo tengo unos moldes de flores y otros de mariposas (de esos con expulsor, comprados en la tienda Casa y en un bazar). Para los círculos se pueden usar tapones de botellas, moldes de galletas, etc.

Estos cupcakes los hemos hecho con unas amigas de mis hijos, y nos hemos entretenido un montón.

Las mariquitas han sido idea de un amigo nuestro (gracias, Manolo) y han quedado muy graciosas.



Una de nuestras colaboradoras es una fanática de los búhos, así que hemos hecho nuestra versión.


Las flores y las mariposas siempre quedan bien, y con los moldes con expulsores se hacen estupendamente. Como centro podéis poner bolitas de fondant o cualquier decoración que os apetezca (por ejemplo, los ojos de las mariquitas son perlas de azúcar). Las hojas están hechas al estilo tradicional (es decir, cortando y marcando con un cuchillito los nervios de la hoja).

Y los cerditos están hechos exactamente como los hariamos con plastilina, y nos encantan a todos, al igual que las setas.


Lo divertido del fondant es experimentar, así que hemos hecho un cupcake con lunares (simplemente como se hace con la plastilina, poniendo bolitas de un color sobre otro y pasando el rodillo), y hemos creado un osito con manchas negras.

Vamos, no serán los cupcakes más estilosos del mundo mundial, pero para ser principiantes estamos encantados (pero sigo sin entender la moda cupcake tan cursi y tan extendida entre los adultos, será porque yo no soy nada dulce).




Gorros Búhos a Crochet

$
0
0
Antes de que se acabe el invierno (que aquí, la verdad, dura bien poquito) he terminado estos Gorritos búho para las hijas de una compañera.


Están hechos en algodón mercerizado y con un ganchillo de 4 mm. El PATRÓN  para realizarlos lo podéis encontrar en esta entrada.

Me encantan sobre todo los colores, uno en dos tonos de morado y el otro en azules.



Como están hechos en algodón no pican, y no son molestos para los niños.

Estos siguen el mismo patrón que el anterior que realicé, salvo las orejeras: en esta ocasión las he hecho en medias varetas en lugar de con varetas, para acortarlas un poco.



He hecho los ojitos cerrados, pero abiertos quedan también muy monos, e incluso uno abierto y uno cerrado (vamos, un búho picarón).


Lo dicho, es una pena que se acabe el invierno, porque me encantan este tipo de gorritos (pero no pasa nada, prepararé para el año que viene, que está a la vuelta de la esquina).

Y si quereis algún otro modelo, en esta otra entrada podéis encontrar los patrones de todos los gorritos que he ido haciendo (por si me quedo sin ideas, se admiten sugerencias, ¿que gorro os parece que quedaría chulo?).






Jugando con Hama Beads

$
0
0
No conocía las cuentas Hama Beads hasta que vi lo que la gente hacía con ellas por Internet. Y como me parecieron muy divertidas compré a mi hija para poder jugar con ellas (es lo que tiene la curiosidad, que todo me apetece).

En esta ocasión el que se ha dedicado a practicar ha sido mi hijo, y ha hecho un llavero búho para su hermana.

Para hacerlo, se ha guiado de un dibujo que ha visto por Internet, cambiando los colores.



Para las que no conozcáis las perlas o cuentas Hama, son unas pequeñas cuentas que se ponen sobre una base y podemos hacer las figuras que queramos (como los pinchitos o colorines de hace muchos años).



La principal diferencia con los pinchitos es que al plancharlas se pegan entre ellas, dando lugar a figuras permanentes.

Además del búho, mi hijo se ha dedicado a hacer figuras de Minecraft (como son pequeñas quedan muy bien).


Hay que plancharlas con cuidado, separando la plancha de las Hama Beads con papel de hornear o cualquier otro método para evitar que las cuentas se peguen a la plancha.

Para que las figuras queden mejor es conveniente plancharlas por los dos lados (una vez sacadas de las bases o plantillas).

Las cuentas que hemos utilizado son Hama Beads midi (tamaño medio), pero para las personas más meticulosas y a las que les gusten los trabajos con mucho detalle están las cuentas mini, con resultados tan realistas como el punto de cruz (pero no se recomiendan para niños).

Una vez planchadas hemos puesto una arandela por uno de los orificios del búho, y le hemos puesto un llavero. Ha quedado un búho estupendo para poder colgarlo de la mochila.

Como veis, para los niños es muy divertido, y tiene la ventaja de que las figuras se pueden sacar de la base sin desmontarse, con lo cual pueden jugar con ellas o hacerse llaveros, pendientes, etc.




Gorro a Crochet Angry Bird Rojo, patrón

$
0
0
Como el gorrito Bad Piggy le ha gustado tanto a mi hijo que lo lleva siempre puesto, uno de sus amigos me pidió que le hiciera un gorrito.

Como soy facilona (y el niño es muy simpático), negocié con él para cambiar de personaje (mi hijo quería ser original) e hice el Gorro a Crochet Angry Bird Rojo.


Ya os expliqué que en casa somos más partidarios de los Bad Piggies, pero hay que reconocer que la expresión del Angry Bird rojo es total.

En esta ocasión le he puesto orejeras para dar un aspecto menos redondo a la cabeza, con un efecto más piramidal.

Como siempre, os pongo el patrón por si os interesa hacerlo (es para un niño de 12 años, así que ajustarlo según la tabla que os puse en esta entrada).

PATRÓN GORRO A CROCHET ANGRY BIRD ROJOEstá realizado con algodón mercerizado rojo, blanco, naranja y negro (el negro en 2 grosores, uno para 4 mm para las cejas y uno más fino, para ganchillo de 2 mm). 
He utilizado un ganchillo de 4 mm.

Lleva además dos botones pequeños de color negro para las pupilas..

cad= cadena
au= aumento
dism= disminución
mpa= medio punto alto o media vareta
pa= punto alto o vareta
pb= punto bajo o medio punto
pe= punto enano o deslizado

GORRO BASE
Se teje en vueltas unidas, no en espiral. 
Para que los aumentos sean prácticamente invisibles se une con un punto deslizado la última vareta o punto alto con el primer punto alto de cada vuelta (no con la última de las cadenas de subida), y se hacen dos cadenas (no tres, para mi gusto queda mucho más bonito haciendo sólo dos cadenas de subida en cada vuelta) haciendo la primera vareta de la siguiente vuelta en ese mismo punto.

Comenzamos en rojo.
1.- Anillo mágico con 2 cad y  10 pa, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (10)
2.- 10 au, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (20)
3.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (30)
4.- 1 au, 2 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (40)
5.- 3 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (50)
6.- 1 au, 4 pa, repetir hasta el final,1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (60)
7.- 5 pa, 1 au, repetir hasta el final,  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (70)
8.- 1 au, 5 pa, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (80)
9.- 6 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (90)
10.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (90)
11.- 14 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (96)
12.- 15 pa, 1 au, repetir hasta el final, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (102)
13 a 18.- 1 pa en cada punto, 1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida (88)
Cerramos con 1 pe.


OREJERAS
Las orejeras se tejen en hileras y no en vueltas completas. 
Para hacerlas tenéis que tener que tener en cuenta que han de estar más separadas por delante que por detrás del gorro.
  
En mi caso, las situé con 38 puntos de separación en la parte de delante.
Para hacerlas subís dos medios puntos en cada uno de los extremos de esos 38 puntos de separación, y hacéis en color rojo:
1.- 16 mpa (16), subimos 2 cad y giramos la pieza
2.- 1 mpa en cada punto, (16), subimos 2 cad y giramos la pieza
3.- 1 dism, 12 mpa, 1 dism, (14), subimos 2 cad y giramos la pieza
4.- 1 mpa en cada punto, (14), subimos 2 cad y giramos la pieza
5.- 1 dism, 10 mpa, 1 dism (12), subimos 2 cad y giramos la pieza 
6.- 1 mpa en cada punto, (12), subimos 2 cad y giramos la pieza
7.- 1 dism, 8 mpa, 1 dism, (10), subimos 2 cad y giramos la pieza
8.- 1 dism, 6 mpa, 1 dism (8), subimos 2 cad y giramos la pieza
9.- 1 dism, 4 mpa, 1 dism (6), subimos 2 cad y giramos la pieza
10.- 1 dism, 2 mpa, 1 dism (4), subimos 2 cad y giramos la pieza
11.- 2 dism (2)

Una vez hechas las orejeras pasamos alrededor de todo el borde del gorro una vuelta de puntos bajos en color blanco; para ello subimos con color blanco una cadena en la parte posterior del gorro y vamos haciendo pb todo alrededor, incluyendo las orejeras.

Para anudar el gorro cortamos 9 trozos de hilo de 90 cm para cada lado (en mi caso, todos en color blanco), los pasamos entre los dos últimos mpa de las orejeras y los trenzamos, anudando y cerrando a la altura que más nos guste.

OJOS
Se tejen en vueltas unidas, no en espiral. Se hacen en color blanco.
1.- Anillo mágico, 2 cad de inicio y 12 pa (12),  1 pe para unir a la primera vareta, 2 cad de subida
2.- 12 au (24),  1 pe para unir a la primera vareta.
Se cierran con 1 pe; ahora para hacer el borde usamos un hilo en color negro más fino (en mi caso para ganchillo de 2 mm) y subiendo 1 cadena hacemos 1 pb alrededor de todo el ojo.
Cosemos un botón a modo de pupila, teniendo en cuanta que ha de quedar bizco para dar la expresión de los Angry Bird.


PLUMAS
Se hacen en color rojo y en espiral. Se hacen dos, una un poco más larga que la otra.

Pluma larga
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3 a 13.- 1 pb en cada punto (9)
Cerramos con 1 pe.

Pluma corta
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3 a 9.- 1 pb en cada punto (9)
Cerramos con 1 pe.

Cosemos las dos plumas en la parte superior del gorro, la más larga por delante.

PICO
Se hace en dos partes, superior e inferior. Ambas en color naranja, y en espiral.

Pico superior
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb en cada punto (6)
3.- 6 au (12)
4.- 1 pb en cada punto (12)
5.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
6.- 1 pb en cada punto (18)
7.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
Cerramos con 1 pe.

Pico inferior
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb en cada punto (6)
3.- 6 au (12)
4.- 1 pb en cada punto (12)
5.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
Cerramos con 1 pe.
Cosemos los dos picos en la cara tal y como se ve en las fotos, dándoles forma ligeramente aplastada.

CEJAS
Se hacen en hileras, en color negro. Hacemos dos.
1.- 16 cadenas
2.- 10 mpa (el primero en la segunda cadena desde el ganchillo), 5 pa.
Se cosen sobre los ojos montándolas muy ligeramente.



El gorro queda muy gracioso, y aunque ya os he dicho que somos más de Bad Piggy, mi hijo se lo ha probado igualmente (es imposible resistirse a la tentación, todos nos lo hemos puesto).

Os pongo la foto del gorro para que veáis como queda (la madre de su amigo me ha mandado una foto del niño con el gorrito, pero como tendría que pixelarla os pongo a mi hijo).




Hello Kitty Caperucita Roja Amigurumi, Patrón Gratis

$
0
0
Esta Hello Kitty Caperucita amigurumi se la tenía prometida a mi hija desde hacía mucho tiempo, pero no me animaba a hacerla (y eso que soy ya casi una experta mundial en Kittys; en esta entrada podéis ver todas las Kittys que he hecho).



No es que sea excesivamente complicada, pero es muy trabajosa y, hasta que di con un conjunto de capucha y capa que me gustara, hice y deshice un montón.

Quería que estuviera mona con y sin capucha, así que ya me diréis que os parece.



Como siempre, os pongo el patrón por si alguna os animáis a hacerla (y ya sabéis que estaré encantada de aclararos las dudas).

PATRÓN HELLO KITTY CAPERUCITA AMIGURUMI
Está hecha en hilo de algodón hilo Katia Panamá (blanco, rojo y negro) y con un hilo en tono paja para la cesta. 
He usado un ganchillo de 2 mm. 
También he utilizado ojos y nariz de seguridad especiales para Hello Kitty (si no tenéis se pueden bordar o poner fieltro o foam pegado haciendo ese papel).
Además he utilizado un trocito de tela para el lacito y el forro de la cesta, y una flor para adornar el vestido.
au= aumento
dism= disminución
pb= punto bajo
pe= punto enano
dc= punto alto o vareta



CABEZA
Se teje de forma tradicional, no en espiral (es decir, punto enano al final de cada ronda y cadena al principio de cada una)
Comenzamos con 10 cadenas, en color blanco.
1.- 9 pb, 3pb en la última cadena, vamos por el otro lado y hacemos 8 pb, 2 pb en la última cadena (22 puntos)
2.- 1 au, 8 pb, 3 au, 8 pb, 2 au (28 puntos)
3.- 1 au, 9 pb, 1 au, 1 pb, 1 au, 1 pb, 1 au, 9 pb, 1 au, 1 pb, 1 au, 1 pb (34)
4.- 1 au, 10 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 10 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 2 pb (40)
5.- 1 au, 11 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 11 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb (46)
6.- 1 au, 12 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 12 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 4 pb (52)
7.- 1 au, 13 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 13 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb (58)
8.- 1 au, 14 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 14 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 6 pb (64)
9 a 15, un pb en cada punto (64 cada ronda)
16.- 1 dism, 14 pb, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 14 pb,, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 6 pb (58)
17.- 1 pb en cada punto (58)
18.- 1 dism, 13 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 13 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 5 pb (52)
19. 1 pb en cada punto (52)
20.- 1 dism, 12 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 12 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 4 pb (46)
21.- 1 dism, 11 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 11 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 3 pb (40)
22.- 1 dism, 10 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 10 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 2 pb (34)
23.- 1 dism, 9 pb, 1 dism, 1 pb, 1 dism, 1 pb, 1 dism, 9 pb, 1 dism, 1 pb, 1 dism, 1 pb (28)
24.- 1 dism, 8 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 8 pb, 1 dism, 2 pb (24)



OREJAS
Hacer 2.
En blanco, tejiendo en espiral
1.- 1 anillo mágico de 6 puntos
2.- 1 au, 1 pb, repetir hasta el final (9)
3.- 1 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 1 pb (12)
4.- 2 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 1 pb (15)
5.- 3 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 1 pb (18)
6.- 2 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 3 pb (21)
Cosemos las orejas a la cabeza de Hello kitty.
Bordamos los bigotes (tres a cada lado).



LAZO
Se hace en color rojo. Lo hacemos en hileras.
1.- 11 cadenas, 1 pb en cada punto comenzando en la segunda cadena desde el ganchillo (10), levantamos 1 cad y giramos la pieza.
2 a 4.- 1 pb en cada punto (12), levantamos 1 cad y giramos la pieza.
Enrollamos una hebra en la parte central para formar el lazo.

CUERPO

Comenzamos en rojo (para hacerle la braguita), en espiral. Empezamos con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico de 6 puntos
2.- 6 au (12 puntos)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 1 au, 2 pb, repetir hasta el final (24)
5.- 2 pb, (1 au, 3 pb), repetir 4 veces (), 1 au,1 pb (30)
6.-4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 2 pb, (1 au, 5 pb) repetir () 4 veces, 1 au, 3 pb (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9.- Pasando a color blanco, 1 pb en cada punto (48 )
10.- 1 pb en cada punto (48)
11.- 1 pb en cada punto (48)
12.- Cambiando a color rojo, 1 dism, 6 pb (42) 
13.- Cogiendo sólo el bucle de atrás de cada cadena, 1 pb en cada punto (42)
14.- 2 pb, (1 dism, 5 pb), repetir () 4 veces, 1 dism, 3 pb (36)
15.- 1 pb en cada punto (36)
16.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
17.- 1 pb en cada punto (30)
18.- Pasando de nuevo a color blanco, 2 pb, (1 dism, 3 mp) repetir toda la vuelta y acabar con 1 pb (24)
19.- 1 pb en cada punto (24)
Como veis, se van alternando los aumentos para que no queden marcas (esto es una de las cosas que mejora un montón los amigurumis).

FALDA

Se hace en color rojo. Comenzamos en la vuelta 13 del cuerpo (habíamos dejado la parte de delante de cada cadena para hacer la falda). Tejemos en espiral.
1.- 1 pb en cada punto ((42)
2.- 1 pb en cada punto (42)
3.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
4 a 9.- 1 pb en cada punto (48)
Cerramos con 1 pe.


BRAZOS
Hacer 2. En espiral, empezando en color blanco. 
1.- Anillo mágico de 6 puntos
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 1 pb en cada punto (18)
5.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (15)
6.- 1 pb en cada punto (15)
7.- Pasando a rojo, 1 pb en cada punto (15)
8 y 9.- un punto bajo en cada punto (15)
10.- 2 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 1 pb (12)
11 y 12.- 1 pb en cada punto (12) y comenzamos a rellenar
13.- 1 pb, 1 dis,, 2 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 1 pb (9)
14.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (6)
Cerramos con 1 pe, dejando una hebra larga para coser al cuerpo.

PATAS 

Hacer 2.
En negro, comenzamos con 6 cadenas, y tejemos cerrando cada vuelta con un punto enano y comenzando la siguiente con 1 cadena
1.- 4 pb, 3 pb en la última cadena, giramos la pieza y en el otro lado 3 pb, 2 pb en la última cadena (12)
2.- 1 au, 3 pb, 3 au, 3 pb, 2 au (18)
3 y 4- 1 pb en cada punto (18), cambiamos a color blanco
5 a 9.- 1 pb en cada punto (18), cerramos con 1 pe.


COLA
En espiral y color blanco
1.- Anillo mágico de 6 puntos
2.- 6 au (12)
3 a 5, 1 pb en cada punto (12)


Cosemos el cuerpo y la cabeza de Hello Kitty punto a punto, y vamos cosiendo los brazos, las piernas y la cola.
CAPUCHA
Se teje en espiral, en color rojo. 
1.- Anillo mágico con 10 pb (10)
2.- 1 pb en cada punto (10)
3.- 10 au (20)
4.- 1 pb en cada punto (20)
5.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 1 pb en cada punto (30)
7.- 1 au, 2 pb, repetir hasta el final (40)
8.- 1 pb en cada punto (40)
9.- 1 pb, 1 au, (3pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 puntos, 2 pb (50)
10.- 1 pb en cada punto (50)
11.- 2 pb, 1 au, (4 pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 pb, 2 pb (60)
12.- 1 pb en cada punto (60)
13.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final ((70)
14 a 24.- 1 pb en cada punto (70)
Cerramos con 1 pe.

CAPA
Se hace en hileras y no en vueltas. La hacemos en color rojo.
1.- 31 cadenas (31)
2.- 1 pb en cada punto empezando en la segunda cadena desde el ganchillo (30), subimos 1 cad y giramos la pieza
3.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36), subimos 1 cad y giramos la pieza 
4.- 2 pb, (1 au, 5 pb) repetir () 4 veces, 1 au, 3 pb (42), subimos 1 cad y giramos la pieza
5.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48), subimos 1 cad y giramos la pieza
6.- 1 au, 7 pb, repetir hasta el final (54), subimos 1 cad y giramos la pieza
7.- 8 pb, 1 au, repetir hasta el final (60), subimos 1 cad y giramos la pieza (60)
8 a 12.- 1 pb en cada punto (60), subimos 1 cad y giramos la pieza (60)
Terminamos levantando 1 cad y dando 1 pe alrededor de toda la capa.
Cosemos la capucha en medio de la capa, uniéndola tan sólo por las doce cadenas centrales.



A la capa le he cosido un lacito a cuadros rojos y blancos, para que contraste.


CESTO
Esta tejido en rondas continuas, no en espiral, con un hilo que simula paja.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- Cogiendo sólo la hebra de atrás de la cadena, 1 pb en cada punto (24)
6 a 9.- 1 pb en cada punto. 
Cerramos con 1 pe y lo cosemos al cuerpo o lo pegamos, según prefiramos.


La verdad es que estoy contenta con el resultado (y eso que ya os he dicho la cantidad de veces que monté y desmonté la capucha, pero ya sabéis que soy poco exigente conmigo misma).

Espero que os aclaréis porque he hecho una entrada tan larga que da miedo sólo con verla (pero tranquilas, al natural hablo muchísimo más). 

Cordón Kumihimo Cuadrado

$
0
0
Este Cordón Kumihimo Cuadrado queda muy bien como llavero o como asas para bolsos o carteras (o para adornar la mochila, como es el caso de éste, que es para mi hija). 

Es muy resistente, y queda cuadrado con lados iguales enfrentados dos a dos, como podéis ver en las fotos (dos caras con el rosa claro por fuera y otras dos con el rosa fuerte, aunque según mi hija es fosfi y rosa chicle).


El resultado final es muy parecido al de las pulseras o cordones scoubidou (que se hacen con hilos de plástico). Eso sí, es mucho más sencillo al hacerlo con el disco Kumihimo cuadrado.


Como cierre se puede cualquiera, pero queda especialmente vistoso con cierres para pulsera, además de que así se enganchan fácilmente en los llaveros.



Y en la parte final se remata con hilo del mismo color, dejando unos flecos para que quede más moderno.


Explicado es bastante más complicado que visto, así que he hecho un tutorial en vídeo para ver si os podía aclarar como hacerlo, ya me diréis si se entiende.


Otro Gorro Búho a Crochet

$
0
0
Para despedir la temporada de invierno he hecho este otro gorrito Búho a Crochet para una amiga de mi hija.


La verdad es que los gorros a crochet quedan tan graciosos que me da hasta pena que acabe el invierno (y eso que friolera soy un rato largo).

Las que queráis hacerlo tenéis el patrón en esta otra entrada, junto con la tabla de medidas para las diferentes cabezas.

Y si preferís otros modelos de gorros, aquí voy poniendo los patrones de los diferentes modelos (Bad Piggy, Angry Bird, Perrito, Pingüino, etc).

A todas aquellas que en breve comenzareis el invierno (todas mis amigas sudamericanas) os animo a hacerlos, porque son muy sencillos y a los niños (y no tan niños) les encantan.


Podéis cambiar la expresión de los ojos haciéndolos abiertos, por ejemplo.

Y como siempre, si tenéis alguna duda o he cometido alguna errata al poner el patrón, estaré encantada de ayudaros (lo de las erratas me pasa de vez en cuando, y me gusta que me lo digáis para no marear a las personas que intentan hacer el patrón).




Flor de Trapillo con Telar Para Coletero

$
0
0
Llevaba tiempo viendo por Internet flores hechas con telar para adornar prendas de ropa. 

Siempre las he visto hechas con lana o algodón, y quedan la mar de bonitas.

Como lo que yo quería era una flor más grande y consistente (para poder usarla como coletero) he hecho esta Flor de Trapillo con Telar.

Flor de Trapillo con Telar

Hacer este tipo de flores es muy sencillo. Tan sólo hay que disponer de un telar circular y de muy poquito tiempo.

Mi telar es uno específico para flores, comprado en mis grandes amigos y proveedores (los chinos, vamos).

Telar para Flores

Este telar (bueno, no éste, que es mío) lo podéis ver en la pagina de youtube de Clover needlecraft, donde enseñan distintas formas de hacer flores.

Yo ya os he dicho que quería utilizar trapillo, porque aunque las flores de lana me encantan lo que yo quería era un coletero (y aprovechar el trapillo que me sobró de mi alfombra con gato).

Flor de Trapillo para Coletero

Para las que queráis instrucciones en español para tejer una flor con telar, en esta página de Esperanza Rosas (de la que soy fan incondicional) tenéis las explicaciones y vídetutoriales.

Al estar realizada con trapillo (y ser éste un tejido muy elástico) hay que tener cuidado y no estirar demasiado para que la flor no se deforme (¿a que no sabéis a quien le paso eso?).

Como el trapillo es mucho más gordo que la lana hay que mantener la suficiente tensión para que no se salga pero sin estirarlo (es lo único complicado de estas flores).

Después, lo único que me ha faltado por hacer ha sido pegar una goma de pelo y un poco de fieltro en el mismo color por la parte de detrás.

Parte trasera de coletero con flor de trapillo

En definitiva, me ha encantado ya que al ser una actividad muy rápida podemos hacer muchas flores en poco tiempo (así que ya sabéis lo que os espera: un mundo de flores en distintos materiales).

En cualquier caso, estas flores con trapillo son estupendas para bolsos, coleteros, broches y todas las aplicaciones que se os ocurran.

Flor de Trapillo



Short o Pantalón Corto para Niña

$
0
0
Me encanta coser, pero nunca me he decidido a hacer ropa medianamente complicada (en general, coso cosas sencillas, como podéis comprobar aquí).

Pero como ya os digo que me entretiene un montón (y todo es cuestión de empezar) decidí hacer unos Shorts con goma elástica detrás, para mi clienta habitual.


shorts niña goma elástica

Como no tenía muy claro el resultado (no he cosido una cremallera a máquina nunca) no escogí la tela, sino que he utilizado un algodón azul que tenía (es un algodón 100% que compré simplemente porque estaba al 50% de descuento, y claro, no me pude resistir).

Como ya os digo que no tengo demasiada experiencia en coser he sacado los patrones de una revista (más que nada para ver si era capaz), en concreto de la revista Patrones número 336 (Moda Joven, con un especial de moda niñas de 8 a 14 años).


pantalón por detrás

El pantalón corto es el modelo 34 de la revista. Como veis, lleva goma elástica detrás, bolsillos delante, falsos bolsillos detrás y cremallera.

A los pocos momentos de comenzar me dí cuenta de que lo sensato hubiera sido comenzar con algo más sencillo (¿quien dijo miedo?), pero una vez empezado no me quedaba más remedio que terminarlo (ya no me caben proyectos sin terminar en el armario).

El patrón cuadra perfectamente con el tallaje de mi hija (talla 10, sus años, y menos mal que no he necesitado modificar nada).


pantalon corto niña

El patrón lleva pocas indicaciones (evidentemente dan por sentado que se sabe coser, lo que no es mi caso), pero no problem: buscando por Internet he encontrado un tutorial fantástico para hacer un short de niña en El Baul de la Costurera.

El pantalón es diferente, pero la forma de hacerlo me ha ayudado un montón, y lo que realmente me ha encantado es el vídeo sobre como poner una cremallera.



Yo la he puesto en sentido contrario, pero he seguido las indicaciones palabra por palabra y me ha resultado facilísimo (además queda una cremallera perfecta con tapa y todo, la mar de mona).

Para las demás dudas he consultado un Manual Completo de Costura que me pasó mi amiga Lidia (tenéis el enlace aquí).

Aunque no ha quedado lo perfecto que me gustaría (es lo que tienen los comienzos) estoy encantada por haberlo terminado.


pantalón corto de niña, frontal


Para terminarlo he puesto dos botones (para que no quede tan soso, ya que los botones son de flores y dan mucho color).

Como veis, la talla cuadra estupendamente (y la verdad es que el patrón es muy fácil de hacer una vez que te orientas).

Para las que queráis modelos con patrones disponibles en Internet, aquí podéis encontrar todo tipo de tutoriales y patrones gratuitos para niños.

Yo ya me he lanzado, y a partir de aquí (y teniendo una niña a la que la ropa le encanta) me imagino que todo será más fácil (o no, pero da igual, es muy entretenido).





Camiseta Búho con Strass, Tutorial

$
0
0
¿Os acordáis de la camiseta de The Big Bang Theory que hice para mi hijo? Pues visto el éxito he hecho una Camiseta con Búho y aplicaciones de Strass para mi hija.


Hacer este tipo de camisetas es muy sencillo, y el resultado es estupendo (al natural es aun más bonita, porque el strass no es muy fotogénico).

Para las que tengáis un pulso fantástico, en esta página podéis ver como hacer el dibujo directamente sobre la camiseta, sin utilizar papel transfer.

camiseta de búho con aplicaciones

Necesitamos:
     - una camiseta clara de algodón 
     - papel transfer para colores claros
     - strass con un aplicador hotfix (o en su defecto strass para pegar, aunque no aguanta tanto)
     - papel de horno o papel vegetal (para planchar)
     - y, por supuesto, un dibujo que nos guste

Lo primero de todo es escoger el dibujo. El mío está sacado de Internet, y la verdad es que es perfecto para este tipo de camisetas. 

Tenemos que acordarnos de girar el dibujo con ayuda del PicMonkey o ajustando la impresora (esto es especialmente importante para dibujos con texto). Tener en cuenta el tipo de papel transfer que utilizáis ya que, como me explicó mi amiga Lidia, algunos imprimen la imagen volteada.

camiseta búho

Como veis, el dibujo queda al revés, pero al plancharlo queda en la posición que queremos.

La ventaja de utilizar papel transfer es que el dibujo queda perfecto, con un acabado mucho más profesional que cuando se hace con rotulador.

búho camiseta

Una vez tenemos el dibujo planchado (os recomiendo poner un papel de horno para planchar, ya que, aunque no sea imprescindible, evita el amarilleo del dibujo) podemos hacer las correcciones necesarias con un rotulador textil.
Lo planchamos nuevamente (saca brillo al dibujo y lo fija del todo, pero es imprescindible poner entre la plancha y el dibujo papel de horno) y aplicamos el strass con muchísimo cuidado (para evitar que por el calor se despegue o arrugue el dibujo).

Yo he utilizado un terminal plano para no rozar el dibujo. Si no tenéis aplicador lo podéis hacer con la punta de la plancha sobre el cristalito, sin tocar para nada el dibujo (pero es mucho más arriesgado).

camiseta con strass

Por último, comprobamos que los cristalitos estén bien pegados sacudiendo la camiseta, y ya está. 

No puede ser más rápida y fácil, y el resultado es espectacular (según los dibujos que elijáis podéis hacer auténticas maravillas de diseño).

Como veis, nosotros hemos utilizado strass transparente para las plumas, azul para los ojos y la cola, y verde para las ramas.

detalle de búho con strass

El único problema es que veo tantos dibujos bonitos que me podría dedicar a hacer montones de camisetas, y claro, no me da tiempo a todo.

Viewing all 358 articles
Browse latest View live