Quantcast
Channel: MADRES HIPERACTIVAS: manualidades y DIY con y para niños
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

Camiseta Minecraft con papel Transfer

$
0
0
Esta Camiseta Minecraft realmente no tiene ningún misterio, ya que la imagen está sacada directamente de Internet.


camiseta creeper de minecraft

Para quien no lo reconozca (es decir, madres sin hijos varones) se trata de un Creeper.



Tan sólo he tenido que encontrar la imagen en Internet, voltearla (no era imprescindible pero me gustaba más así), imprimirla en papel transfer y plancharla sobre la camiseta.

No es que sea una de mis camisetas preferidas, pero era una petición de mi hijo y ya sabéis eso de "el cliente siempre tiene razón" (no tenéis más que verel disfraz de Creeper y la tarta Minecraft que hice en otras ocasiones).

Para las que tengáis hijos (o maridos o novios) enganchados a Minecraft, en este tutorial os explico como hacer camisetas con papel transfer.

Realmente, es válido para todo tipo de dibujos o imágenes, pero hay que reconocer que el Creeper queda especialmente bien porque parece estar saliendo de dentro de la camiseta.


Camiseta París Ohh La La, Tutorial

$
0
0
Como podéis ver, ahora me ha dado por las camisetas (son rápidas, divertidas y muy útiles).

Esta camiseta París Ooh La La está diseñada por mi hija, y yo simplemente me he dedicado a seguir sus instrucciones (como para atreverse a no hacerlo). Me ha encantado, sobre todo, conseguir aplicar Glitter sin necesidad de comprar materiales carísimos.

camiseta-parís

Es una camiseta muy fácil de hacer (y muy barata, menos de 5 euros con camiseta incluida, según la que compréis). La mía es de Alcampo, y es estupenda para este tipo de cosas.

detalle-camiseta-parís


Lo primero de todo es escoger el diseño que queráis. Éste de la Torre Eiffel es muy fácil y no requiere que seamos grandes dibujantes.

Hacemos el diseño sobre papel, lo pasamos a tela y recortamos la tela y una entretela de doble cara con el mismo dibujo. En este caso en concreto, al ser simétrico el dibujo, no hay que preocuparse al pasarlo sobre la tela (pero hay que tenerlo en cuenta en otros dibujos y ponerlos en la dirección correcta).

Planchamos la entretela sobre la tela (sin retirar la película adhesiva que protege la otra cara de la entretela).

Escogemos el lugar que queramos en la camiseta, retiramos el papel protector y planchamos el dibujo sobre la camiseta. Os recomiendo camisetas de algodón, ya que son las mejores para todo tipo de tuneados.

Una vez tengamos el dibujo pegado sobre la camiseta (en mi caso, el dibujo y dos piezas en otro color para contrastar) cosemos a máquina (o a mano, según vuestras preferencias) un doble pespunte NO muy regular. Esto hace que la camiseta quede mucho más moderna y chula.

camiseta-patchwork

Las que prefiráis podéis hacer un festón a mano o a máquina. En mi máquina de coser está la opción de festón, pero la verdad es que me gustan mucho más los apliques con pespuntes irregulares (quedan mucho más modernos).

El siguiente paso es escribir el mensaje que más os guste. Para ello necesitamos un rotulador Frixion de Pilot (se borran con el planchado) y un rotulador textil de punta fina (el mío también es de Pilot).

camiseta París ohh la la

Calculamos donde queremos el mensaje y lo escribimos con el Frixion. Una vez lo tengamos claro (para no cometer errores en el tamaño) pintamos directamente encima con el rotulador textil de punta fina. Planchamos (se va el Frixion y a la vez se fija el rotulador textil) y ya está.

camiseta-parís

Como podéis ver, de esta manera las letras quedan estupendas (mi hija me pidió unas letras "elegantes", así que tras mucho buscar por Internet éstas son las que más le gustaron).

charms-camiseta

He cosido dos abalorios a la punta de la torre Eiffel (un bolso y un zapato de tacón) para dar más glamour al conjunto.

Para hacer los puntos suspensivos con Glitter (brillantina, purpurina o como prefiráis) he puesto tres gotas de pegamento textil, y sobre ellas he echado purpurina. Una vez seco el pegamento, he sacudido la camiseta y se ha ido el resto de la purpurina. 

Al planchar la purpurina queda perfectamente y no se va con el lavado.
Porque mi hija me ha contenido, porque yo ya me había emocionado y un poco más y le añado todo tipo de cosas (strass, más purpurina, etc). 

Y aquí podéis ver a la famosa diseñadora con su camiseta (como veis, payasa un rato largo).

collage camiseta París






Manualizando en Londres

$
0
0
Aprovechando la Semana Santa (y sobre todo, aprovechando que tengo un aeropuerto al lado con vuelos tirados) nos hemos ido cuatro días a Londres (ha sido un viaje de última hora, y casi siempre son los mejores).

De Londres poco hay que decir (o mucho, claro). Me superencanta todo, absolutamente todo.

Hemos hecho todas las cosas típicas: ver el Big Ben, la guardia real, el London Eye, Hyde Park, la Torre de Londres,...

Niños en Londres con la guardia real

Por supuesto, hemos ido a Harrods (lo se, no es que sea algo muy cultural, pero la carne es débil y la mía aun más).

niños en harrods

De donde, por cierto, nos hemos traído un acompañante.

osito de Harrods

Hemos hecho, claro, muchas otras cosas interesantes:

Ver ardillas monísimas.


Ir al musical de El Rey león (fabuloso, tenía muchas ganas de verlo y me salió más barato que en España).

Musical el rey león en Londres

Sacarnos una foto con una cabina de teléfonos.

cabina de teléfonos londinense

Y montones de cosas más.

Pero, por último, obligué a todos a ir a unos grandes almacenes bastante conocidos pero de un precio mucho más barato que los habituales de Londres, John Lewis, para ir a la parte de manualidades (la cuarta planta).


Las fotos no son mías, las he encontrado por Internet (yo bastante ocupada estaba babeando por la planta).



Tiene una gran ventaja: mientras tú vas enloquecida por la planta, donde hay abalorios de bisutería, material de papelería, lanas, hilos, telas, fieltro, máquinas de coser,... los niños se dedican a pintar y hacer manualidades y se entretienen un montón (está muy bien pensado, así te dejan curiosear tranquila).


Antes de ir a Londres había leído diversas opiniones de blogueras sobre esta tienda, y la verdad es que me encantó. 

Yo no se en otros países, pero aquí es bastante difícil, por no decir imposible, encontrar accesorios de distintas manualidades en la misma tienda y todos juntos (me imagino que lo hacen para fomentar el ahorro, que si no yo seguro que enloquecería).

Por eso, si tenéis en mente un viaje a Londres os aconsejo que la visitéis (la verdad es que yo solo fui a esta planta de la tienda, el resto no me llamó la atención).





Converse a Crochet para Bebé, Tutorial

$
0
0
Me encantan las zapatillas Converse, y las Converse para bebés las encuentro chulísimas.



Por Internet he visto montones de ellas con diversos patrones y tutoriales.
Mi hija, experta en moda, me ha dicho que las Converse han de ir con las rayas en negro (nada de colores bebé, según ella eso no son Converse), así que aquí las veis.



Yo he utilizado hilo Katia espiga y un ganchillo de 2,5 mm, por lo cual he tenido que modificar el tamaño del patrón que más me ha gustado.Además, la suela me quedaba excesivamente abombada, así que he corregido el patrón para adaptarlo a mi gusto.

Salvo la parte delantera y la lengüeta (que realmente son más difíciles de explicar que de hacer) son muy sencillas y en menos de un día se terminan, por lo que son un regalo estupendo para bebés. Animaros a hacerlas y si tenéis dudas me preguntáis, tengáis el nivel de crochet que tengáis (con saber los puntos más básicos, de sobra, os lo digo por experiencia).


TUTORIAL CONVERSE A CROCHET PARA BEBÉ
He utilizado Katia Espiga en colores blanco, negro y rosa con un ganchillo de 2,5 mm.

Además he utilizado Katia Panamá para los cordones, con un ganchillo de 2 mm.

pa= punto alto o vareta
pb= punto bajo o medio punto
pma= punto medio alto o media vareta
pe= punto enano o punto deslizado
au= aumento (dos puntos en el mismo punto)
dism= disminución

Os aconsejo que no anudéis los hilos, sino escondáis los cabos en la pieza con ayuda de una aguja, para que no molesten al bebé.

SUELA
Comenzamos en color blanco. Tejemos en vueltas unidas (no en espiral).

Para que las vueltas queden mejor, en el caso de varetas o puntos altos, lo mejor es que acabéis cada vuelta con un pe o deslizado entre el último punto de la vuelta y el primero, subáis dos cadenas y hagáis el primer punto en ese mismo punto, no considerando las dos cadenas de subida un punto.

1.- 14 cadenas y dos más para hacer el primer punto 
2.- 1 au, 12 pa, 7 pa en el último punto, giramos el tejido y hacemos 12 pa por el otro lado, y 5 pa en el último punto
3.- 1 au, 14 pa, 5 au, 14 pa, 4 au
4.- 1 pa, 1 au, 8 pa, 6 pma, 1 au, 1 pma, 1 au, 1 pma, 2 au, 1 pma, 1 au, 1 pma, 1 au, 6 pma, 8 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 1 pa, 2 au, 1pa, 1 au.

suela de zapatilla converse a crochet


Acabamos la suela teniendo 60 puntos.
Ahora comenzamos a subir los laterales de la suela.

5.- Cogiendo sólo el bucle de atrás, 1 pb en cada punto (60)
6.- Cogiendo ambos bucles de la cadena, 5 pb en color blanco, cambiamos a color negro y hacemos 40 pb en color negro, volvemos a cambiar a color blanco y hacemos 15 pb en color blanco.
7.- En color blanco, 1 pa en cada punto (60)
8.- Cambiando a color negro, 1 pb en cada punto (60)




Cerramos escondiendo la hebra y sin anudar para que no moleste al bebé.

LATERALES ROSAS
En color rosa (o el color que escojáis para vuestras Converse) enganchamos un punto dejando 14 cadenas libres por delante. Trabajamos en hileras y no en vueltas.

Tenemos que tener mucho cuidado al hacerlo, y dejar 7 cadenas libres por delante a cada lado para que la Converse nos quede simétrica.

9.- Enganchamos hilo rosa dejando libres 14 cadenas, subimos 3 cadenas que serán el primer punto y hacemos un total de 46 pa
10.- 1 pb en cada punto (46)
11.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 42 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe sobre las cadenas que nos quedan libres para volver
12.- 42 pb
13.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 38 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe en las cadenas que nos quedan libres para volver
14.- 38 pb
15.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 34 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe en las cadenas que nos quedan libres para volver
16.- 34 pb
17.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 30 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe en las cadenas que nos quedan libres para volver
18.- 1 pb en cada punto (30)



PUNTERA Y LENGÜETA
Es más difícil de explicar que de hacer, pero queda muy bien hecha de esta forma, ya que no hay que coser y el acabado es mejor. Además, como he hecho la franja negra de las Converse, si cosía la puntera se notaba bastante.

1.- Enganchamos hilo blanco y hacemos 1 pb en cada punto de los 14 que nos quedaban libres en la puntera de la zapatilla
2.- 14 pa (1 pa en cada punto)
3.- 7 disminuciones
4.- Ésta es la parte complicada: pasamos de 7 pa que tenemos a 1 como nos sea más fácil, bien disminuyendo todos con el ganchillo, bien uniéndolos con aguja de tejer. En mi caso he enlazado con el ganchillo el bucle anterior de cada cadena y los he pasado como si hiciera una disminución, de tal manera que me he quedado con una sola hebra final en el ganchillo. Es decir, consiste en pasar de 7 a un único punto (disminuir 7 puntos en uno solo); cerramos y escondemos el hilo
5.- Hacemos 10 pb de un lado a otro de la puntera en color blanco
6.- Enganchamos hilo rosa y hacemos 10 pa para comenzar la lengüeta
7 a 16.- 1 pa en cada punto (hileras de 10 pa)
17.- 2 pb, 2 pma, 2 pa, 2 pma, 2 pb
Cerramos y escondemos el hilo.



CORDONES
En Katia Panamá (más fino) y con ganchillo de 2 mm. En color blanco.
Hacemos 180 cadenas, y volvemos sobre ellas con un punto bajo en cada punto.
Al terminar cortamos los dos cabos y los pegamos con pegamento textil para dar la forma de los cordones, y en el otro extremo pasamos una hebra de hilo y hacemos lo mismo.


CÍRCULO Y ESTRELLA

Hacemos el círculo en color blanco, en Katia Espiga con ganchillo de 2.5 mm. Lo tejemos en espiral.
1.- 6 pb en un ánillo mágico
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)

La estrella la hacemos en color negro, en Katia Espiga pero con ganchillo de 2 mm.
1.- 5 pb en un anillo mágico, unimos con 1 pe.
2.- En cada punto, tres cadenas, 1 pe en la segunda desde el ganchillo, 1 pb en la tercera y unimos con un pe al punto siguiente, volviendo a levantar tres cadenas.


Si son para regalar, lo mejor es que las rellenéis con papel de seda para que mantengan la forma y queden mejor (no es necesario, porque con hilo de algodón la mantienen muy bien, pero la presentación es más mona).

En cualquier caso, quedan mucho más bonitas (y no pican) hechas con algodón en lugar de con lana.

Ya me diréis si os gustan; a mí particularmente me parecen unos patucos graciosísimos (sólo tienen una pega: como resultan pequeñas para mi hija quiere que se las haga a sus peluches).

Y si os animáis a hacer otros tipos de patucos y sandalias, aquí podéis encontrar diferentes modelos con sus tutoriales.




Feliz Día de la Madre

$
0
0
Para todas las que tenemos niños (y no tan niños, aunque a nosotras siempre nos lo parecerán),


La verdad es que yo no sabría que hacer sin mis hijos, sobre todo porque me entretienen un montón (me imagino que me dedicaría a hacerle ropa a mi pobre perrito, que no se lo merece).


Alfombra Hello Kitty de Trapillo, Tutorial

$
0
0
¿Os acordáis de mialfombra de trapillo con gatito?

Pues resultó tan sencilla y agradecida que me he animado a hacer una alfombra de trapilllo de Hello Kitty.



He hecho una alfombra pequeña para utilizarla en el baño (entre otras cosas porque quería aprovechar un ovillo de trapillo que tenía, que es lo que tiene la adicción a las manualidades: compro todo tipo de materiales y los voy acumulando).

Es muy sencilla y, al ser trapillo, se hace en un momento.


Queda estupenda para las casitas de juguete de las niñas, o para felpudo. 
Si la queréis más grande es muy sencillo, tan sólo tenéis que aumentar vueltas hasta el tamaño que más os guste.

Tener en cuenta que el trapillo es elástico: no apretéis mucho los puntos o se deformara. 

Os pongo el patrón, pero si veis que se os curva ir corrigiendo aumentos y disminuciones (es lo que tiene el trapillo, los patrones no quedan iguales según el tipo de trapillo y lo que apretemos, os lo digo por experiencia).

Si queréis más patrones de trapillo, en este enlace podéis encontrar desde alfombras hasta todo tipo de bisutería.

He hecho un vídeotutorial (aunque me he dado cuenta al verlo que las manos salen de la pantalla muchas veces, espero que lo entendáis; lo mío con los medios audiovisuales es una dura prueba). Os pongo los vídeos y ya me diréis si se entienden (son cuatro partes, os pongo el enlace del primero, para no alargar tanto la entrada, y en mi canal de youtube encontraréis el resto).



Y aquí tenéis el vídeotutorial para poner la flor.




PATRÓN DE ALFOMBRA DE TRAPILLO HELLO KITTY
Está hecha con un ganchillo del número 10.

au= aumento
dism= disminución
pe= punto enano
pa= punto alto o vareta
pb= punto bajo

Se hace en vueltas unidas, no en espiral. Para que se noten menos hacemos 1 pe entre el último punto y el primero de cada vuelta, levantando después dos cadenetas que no cuentan como primer punto.

1.- Hacemos 8 cadenetas; 1 pa en la tercera cadeneta desde el ganchillo, 4 pa, 6 pa en la última cadeneta, giramos la pieza y hacemos 4 pa en las siguientes cadenetas, 5 pa en la última cadeneta.
2.- 1 au, 4 pa, 6 au, 4 pa, 5 au.
3.- 1 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 1 pa, 1 au.
4.- 2 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 2 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 2 pa, 1 au.
5.- 1 au, 10 pa, 1 au, 5 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 5 pa, 1 au, 10 pa, 1 au, 5 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 5 pa.
6.- 1 au, 12 pa, 1 au, 6 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 6 pa, 1 au, 12 pa, 1 au, 6 pa, 1 au, 4 pa, 1 au, 6 pa.

Cerramos con 1 pe (en el vídeo os enseño como cerrar para que no se note el final).
Para hacer las orejas de Hello Kitty calculamos la mitad exacta, dejamos 5 puntos a cada lado y subimos 3 cadenas que serán el primer punto alto.
1.- 7 pa (contando las tres cadenas de subida como uno)
2.- 1 dism, 3 pa, 1 dism
3.- 1 dism, 1 pa, 1 dism
4.- Unimos con 1 pe los puntos de los extremos.

Enganchamos un hilo de trapillo rosa y hacemos 1 pb todo alrededor de la cabeza de Hello Kitty.

La nariz y los ojos los hacemos con fieltro o foam. Yo los he hecho con fieltro y los he pegado con la pistola de silicona.

Los bigotes son tiras de trapillo negro enrolladas y pegadas.

La flor está hecha en dos vueltas.
1.- Anillo mágico con 9 pb, 1 pe para unir al primer punto.
2.- Alternamos 3 pa en un punto, 1 pe en el siguiente, hasta tener una flor de cinco pétalos.





Como veis es la alfombra ideal para niñas pequeñas y, lo mejor, se hace super rápidamente. 

Es ideal para principiantes en crochet porque no requiere saber muchos puntos, y además los defectos no se notan demasiado.

Espero que el vídeotutorial os sirva de ayuda (os prometo intentar controlar mejor la posición de las manos si hago algún otro, pero es que lo mío es terrible: lo comprobaba y me parecía que estaban dentro del campo, hasta que los vi con la alfombra terminada y claro, ya era tarde).

Camiseta con Gatito y Mariposa en Purpurina, Tutorial

$
0
0
En colaboración con mi diseñadora favorita he hecho una nueva camiseta, en esta ocasión un gato con distintas aplicaciones de purpurina (glitter).



Mi hija ha elegido el modelo y prácticamente la ha hecho ella (salvo lo de planchar, que aunque soy atrevida no tanto.

Lo primero es escoger el dibujo e imprimirlo en Freezer Paper (papel de congelar, papel encerado o como queráis llamarlo). 



Es un papel que, al planchar, se pega ligeramente sobre la tela pero se despega muy fácilmente, con lo cual es ideal para usarlo como plantilla (se usa mucho para Patchwork).

Planchamos y pintamos en los colores deseados. Nosotras hemos utilizado témpera textil negra, muy fácil de aplicar. Como el papel está pegado, no nos hemos salido de los bordes (mirar que marranada, es muy divertido).



Para hacer la mariposa hemos puesto con los dedos pegamento, y hemos espolvoreado purpurina sobre ella.

Al retirar el papel (cosa que me encanta, os lo aseguro) la silueta queda estupenda, y la mariposa también. Lo planchamos (sin vapor) a la temperatura máxima para fijar el color. Para planchar utilizo el truco de planchar sobre papel de horno, para que la plancha no se pegue ni se manche (es un descubrimiento genial, tanto para rotuladores o pintura textil como para papel de transferencia, pegamentos, etc)



El collar del gato está hecho con unos apliques hotfix (ironfix) que compré en la tienda que os enseñaba en esta entrada(ya os comenté que no me pude resistir).



Para hacer las letras, las hemos marcado con el pegamento textil y después hemos espolvoreado purpurina sobre ellas. Después de secarse el pegamento, se sacude y listo (el pegamento textil es resistente a los lavados, no desaparece la purpurina).


Y aquí podéis ver a la famosa diseñadora, con mi otro cliente favorito, estrenando la camiseta (jamás dejamos que la ropa se enfríe en el armario, hay que estrenarla sí o sí).




Collar Kumihimo Étnico, Tutorial

$
0
0
¿Os gusta mi nuevo collar Kumihimo Étnico con Borlas de Colores?

Collar con borlas kumihimo

Bueno, quien dice mío dice de mi hija, pero eso es otra historia (conocida por todas las madres del mundo mundial).

Collar Kumihimo con borlas

Me encantan los collares baberos y los collares étnicos, sobre todo para el verano, y éste es tan sencillo que merece la pena.

Tan sólo necesitáis:
- cola de ratón para el collar en el color que prefiráis
- un disco Kumihimo 
- cierres y anillas plateadas,-
- hilo para hacer las borlas (en mi caso, hilo de bordar DMC)

Lo primero es calcular el largo de collar que queráis. Tenéis que usar el doble de esa medida para calcular el largo de la cola de ratón (nosotras calculamos 37 de largo, es decir, 8 hilos de 74 cm o cuatro de 148 cm). Tenéis que tener en cuenta que el cierre añade 3 o 4 cm, para que no os quede demasiado largo.


El collar se hace con el mismo esquema que lapulsera en espiral que os enseñaba en esta entrada. 


Una vez tengáis hecho el collar los cierres se pegan con silicona (mejor en pistola, ya que quedan mucho más fijos). 

Para hacer las borlas, utilizamos un tenedor. Enrollamos el hilo alrededor del tenedor el número de vueltas que queramos (en mi caso, 14). 
Para que os queden iguales, el mismo número de vueltas con cada color. 
Os pongo unas fotos que he hecho con hilo de algodón normal (es mejor el hilo de bordar porque se desfleca y queda estupendo, pero no me quedaba para la demostración) para que os hagáis a la idea.


Pasamos un hilo del mismo color por uno de los dientes de los extremos, anudamos fuerte y enrollamos alrededor un par de veces, pegando los cabos con silicona para que quede perfecta (así los cabos no sobresalen en las borlas).


Por último, cortamos el extremo largo, igualamos con la tijera, y pasamos una anilla por el bucle que se nos forma en el extremo corto.


Pasamos las arandelas a través del collar, siempre a la misma altura.

collar étnico con borlas de colores

Y ya tenemos terminado el collar, ¿a que queda chulo?


El material utilizado es muy barato y fácil de conseguir, así que todas podemos hacernos nuestros propios collares.

Por cierto, alguien (como anónimo, claro) me dejo un mensaje diciendo que gracias a gente como yo los chinos nos comerán. Que no, que el mérito no es mío, que más quisiera yo que tener tanto poder. 
Lo que sucede es que si en un bazar chino venden 4 cierres a 0.50 euros y en una tienda de la localidad (o de la red) cada cierre (exactamente igual) es a 1,5 euros, o la tienda es mía o la decisión es clara. 
Lo mismo sucede cuando os recomiendo algo de Lidl, o de otro tipo de tiendas. A igualdad de precios y productos no hay problema, pero no están los tiempos para comprar más caro (realmente, para mí nunca han existido esos tiempos).
Evidentemente, hay muchos productos para los que no os recomiendo los bazares chinos (hilos, lanas y telas, por ejemplo), pero la cola de ratón, los abalorios, los cierres, los discos kumihimo (0.60 euros frente a 4 euros en una tienda de abalorios) merecen la pena.
Y, por cierto, también compro telas directamente en América y no tengo miedo a que nos invadan (bueno, ya lo hacen con las series de televisión, que también sigo en lugar de las españolas, lo siento). 
Sucede que, como buena ama de casa (si mi marido lo ve se parte de risa) estoy acostumbrada a comparar precios y no comprar lo primero que veo. 
Y, desde luego, si queréis comprar los mismos productos en tiendas que conozcáis me parece estupendo, sólo os pongo donde lo compro como indicaciones para las que me lo preguntáis.



Camiseta Customizada con Tachuelas

$
0
0
Siguiendo con mi línea de camisetas (aquí podéis ver que no exagero) esta vez he customizado una camiseta básica de tirantes.


camiseta con tachuelas imitando collar

A las que me conocéis no hace falta que os diga para quien es la camiseta (para las no iniciadas os diré que es para mi hija; si yo participara en RUMS perdería seguro).

De todas las formas que os he enseñado para tunear camisetas (con retales estilo patchwork, con plantilla y pintura textil, con papel de transferencia), ésta posiblemente es la más fácil.

Tan solo se necesita una camiseta básica y tachuelas o cristales de strass según vuestra elección. 


tachuelas en camiseta negra

En mi caso, compré por Internet distintos tipos de strass y tachuelas a un precio más que razonableen esta tienda (para que veáis que no sólo compro en los chinos, pero para que no les echéis de menos os diré que el masking tape con el que pego los tirantes a la pared es de ellos, o mejor dicho era, que ahora es mío).


Tienen mucha variedad de strass y tachuelas, tanto para plancha o aplicador por calor como para coser o pegar.

distintos tipos de strass y tachuelas

Para que os hagáis una idea, 500 tachuelas de 2 mm (las que he puesto yo) salen a 1,95 euros. El envío no es caro pero, como siempre, compensa comprar un poco más cantidad para que salga rentable.

En mi caso he utilizado el aplicador Hotfix que compré en Lidl por 9 euros para hacer la camiseta USA.

aplicador hotfix

La forma de hacerlo no tiene ninguna técnica: elegís una camiseta básica (en mi caso una negra de tirantes de Tezenis, aproximadamente 3 euros), decidís el diseño, disponéis el strass o las tachuelas y los pegáis con el aplicador hotfix o con la plancha.

Para conseguir que las líneas queden rectas (más o menos), una vez colocadas las tachuelas y antes de pegarlas las he alineado con una regla larga (empujándolas hasta que queden todas en la misma línea).

Para dibujos o mensajes más complicados en la misma tienda venden papel transfer para strass, con el cual es mucho más sencillo aplicar piedritas, tachuelas y demás.

En este caso el diseño lo había visto hace algún tiempo en una camiseta y como se llevan tanto los collares babero hemos pensado que era buena idea tunear la camiseta imitando uno.

tachuelas sobre camiseta básica negra


En realidad, yo me emocioné y pensaba cargar la camiseta un poquito más (no soy yo nadie aplicado colorines), pero mi hija se encargo de frenarme (si es que ya no dejan a una expresar toda su creatividad).

Como este año se lleva tanto el strass en los vaqueros, tan pronto pueda tunearé unos shorts vaqueros, que los he visto y quedan monísimos (y ahí sí que no pienso ser discreta, voy a hacer un despendole de strass que ya veréis, ya).


Camiseta con Corazón de Plastidecor, Tutorial

$
0
0
¿Os gusta la Camiseta con Corazón de Plastidecor?


Si la camiseta que os enseñaba en esta entrada era la más fácil, ésta es claramente la más divertida.

La idea no me apareció de la nada, sino que Andaira me la sugirió( de todas las personas que se manejan buscando manualidades divertidas por Internet gana de calle, y luego, claro, a darnos envidia a las que somos facilonas ). Con esto os quiero decir que ya sabéis a quien culpar.

Necesitamos:
- una camiseta básica de algodón
- plastidecor o ceras infantiles (da igual la marca, que no sean blandas)
- papel freezer o de congelar, sirve para todo 
- sacapuntas
- papel de horno



El papel freezer está en rollos o láminas tamaño folio. En mi caso he utilizado el que viene en tamaño folio para poder imprimir directamente.

Aquí os pongo los pasos a seguir (la idea de hacer un collage es de mi amiga Lidiay la encuentro estupenda para la explicación).


Lo primero es imprimir (o dibujar) en el papel freezer la imagen que queramos (teniendo cuidado de hacerlo en la parte no encerada).

Recortamos la imagen con cuidado y planchamos el papel freezer para que se quede pegado a la camiseta.

Sacamos punta a los Plastidecor y poniéndolos sobre un papel de cocina estrujamos para que las virutitas se rompan un poco.

Esparcemos las virutas a nuestro gusto (en mi caso un corazón en colores degradados, vamos, los que tenía por casa). 

NO hay que poner excesivas virutas, ya que los dibujos quedan más bonitos si no están del todo cubiertos y además, en caso de que pongáis muchas virutas, al planchar se os formará una coraza (he visto algunas camisetas por Internet que parecen estupendas para ir a las cruzadas de duras que deben ser). 



Una vez terminado el dibujo lo cubrimos con papel de horno, planchamos sin vapor, retiramos el papel de horno y el papel freezer y ya está nuestra camiseta. Si os ha quedado demasiado grueso el dibujo y no os gusta, poner un trapo de algodón limpio sobre el motivo y planchar con cuidado (de esa forma, parte del motivo se pegará al trapo).

A mi hija le ha encantado, tanto que ha creído que es comprada (lo se, no debiera parecerme un gran elogio, pero si la conocierais os daríais cuenta de que lo es).

Yo me he divertido un montón haciendo adivinar a los niños de que está hecha (no han dado ni una, vamos, han dicho silicona, pegada, tela, rotuladores,...).


Importante:
Para lavar no utilicéis agua excesivamente caliente. 
Planchar siempre bajo un trozo de papel de horno (lo venden en todos los supermercados) y así no estropeareis ni la plancha ni la mesa de la plancha.

Como véis, es muy divertida y admite múltiples variantes (letras, mezclar con otras técnicas, etc).

Animalitos con Pompones

$
0
0
Estos Animalitos con Pompones los han hecho mis hijos, y además de ser graciosos son muy entretenidos.

gusano de pompones

pinguino de pompones

cangrejo de pompones

Por si acaso no los habéis reconocido (aunque yo los veo clarísimos) son un gusano, un pingüino y un cangrejo pompón.

Para hacerlos sólo hay que ir probando formas, tamaños y colores diferentes, pegando luego ojos, patas, etc (con limpiapipas, goma eva,...).

Para las que os animéis a hacer pompones con vuestros hijos, en esta página tenéis montones de ideas y tutoriales.

Os los quería enseñar para mostraros la máquina de hacer pompones que he comprado en un bazar chino (lo siento, pero en mi descarga diré que creo que está fabricada en Valencia).

máquina de pompones

como utilizar maquina de pompones

La había visto por Internet y pensé que me vendría genial para los pompones de mis gorritos (como el de pingüino a crochet, por ejemplo), pero con envío me salía por más de 15 euros.

Está tiene accesorios para cuatro tamaños de pompones, y a fin de cuentas sólo es plástico duro (no es alta tecnología que requiera un gran material). Me ha costado 4 euros, y la verdad es que estoy encantada con ella (los pompones se pueden hacer manualmente con dos cartones, pero así son sencillísimos).

Os recomiendo esta actividad para aprovechar restos de lanas, ya que a los niños les encantan los pompones y es genial para su imaginación (veréis como se les ocurren todo tipo de animales y muñecos). Eso sí, vigilad que lanas cogen o los ovillos volarán antes de que os deis cuenta (os lo digo por experiencia).

Posavasos con Hamabeads

$
0
0
Me imagino que a estas alturas todo el mundo conoce las perlas Hamabeads (no digáis que no me ha quedado chula y descriptiva la palabra).

Como ya os enseñé con el Búho de Hamabeads, son estupendas para todo tipo de ideas.

En esta ocasión mi hija y una amiga se han dedicado a hacer Posavasos de Hamabeads.



Si os fijáis veréis que están hechos sobre bases con formas diferentes (circular, cuadrada y con forma de hexágonos). Esto nos permite jugar con las formas y hacer todo tipo de dibujos y combinaciones.



Si os fijáis, el posavasos de flores está hecho con la misma base de hexágonos, pero queda completamente diferente. Lo mismo pasa con las otras bases. 

Podemos hacer animales, flores, vehículos, personajes, etc (en esta página podéis ver un montón de diseños).

Os animo a que utilicéis las Hamabeads porque son fantásticas para hacer bisutería, accesorios para el pelo, etc, y siempre serán únicos y personalizados. 

Camiseta Bandera Inglesa con Plastidecor, Tutorial

$
0
0
Mi hija me ha pedido que haga una camiseta con la bandera inglesa para una de sus amigas (por su cumpleaños) y hemos hecho esta Camiseta con Bandera Inglesa de Plastidecor (ya os comenté en esta entradaque me pareció una técnica superdivertida).

camiseta con plastidecor


Mi sorpresa fue que al buscar por Internet plantillas de la bandera inglesa encontré este tutorial para realizarla(no es que no sea original, es que está claro que las grandes mentes piensan lo mismo).

Yo he cambiado algunas cosas (además de hacerla un poco más definida porque nos gustaba más así), así que os pongo los pasos que he seguido para hacerla.


TUTORIAL CAMISETA CON BANDERA INGLESA DE PLASTIDECOR

Necesitamos: 
- una camiseta básica blanca (la mía es de H&M)
- plastidecor azul oscuro y rojo
- sacapuntas
- freezer paper (papel encerado) y papel de horno
- un dibujo de la bandera inglesa
- una plancha

Lo primero es imprimir sobre freezer paper (en la parte no encerada) un dibujo de la bandera inglesa (o copiarlo directamente sobre el freezer paper)

Recortamos todos los trozos azules y rojos, dejando únicamente la parte blanca.

Planchamos la parte encerada del freezer paper sobre la camiseta (teniendo cuidado de colocar un papel o trapo entre la cara anterior y la posterior de la camiseta para que el plastidecor no traspase).

Sacamos punta al plastidecor rojo y al azul y rompemos las virutas.

Distribuimos las virutas azules y rojas sobre los huecos correspondientes (no hay que pasarse, no es necesario rellenar todos los huecos, simplemente definir los ángulos y las diferentes esquinas).

Ponemos un papel de horno sobre la camiseta y planchamos sin vapor.

Retiramos el freezer paper y ya está.

camiseta-plastidecor-bandera-inglesa

Unos trucos a tener en cuenta:
- Si os parece que ha quedado demasiado tupido, planchad unas cuantas veces con papel de hornear e irá yéndose parte del Plastidecor
- una vez hecha, estirad la camiseta para "romper" los bloques de Plastidecor y que quede con mejor caída
- lavar en agua no demasiado caliente
- planchar siempre con papel de hornear
- si no tenéis frezer paper (una amiga me ha comentado que lo ha encontrado en ebay, y también lo podéis comprar en Amazon) podéis usar papel o cartulina normal asegurándolo bien con celo, o bien la parte que pega de los post-it.

No me digáis que no queda supermoderna (y además no hay que preocuparse si se mezclan los colores en algunas zonas, igualmente queda muy bien y yo creo que incluso más original).




Collar Kumihimo Negro y Dorado, Tutorial

$
0
0
Se acerca el verano y es la época de los collares grandes (que me encantan, por cierto), así que he hecho este Collar Kumihimo en negro y dorado, para compartir con mi hija.

Collar kumihimo en negro y dorado.

El collar está hecho siguiendo el mismo modelo que el collar Kumihimo étnicoque hice anteriormente, pero en esta ocasión he fabricado unos discos irregulares confimo negro y oro viejo.

Colgantes de fimo negros y oro viejo.

El fimo dorado me encanta. Aunque no se aprecie en las fotos tiene distintos matices y hace efecto de oro viejo, con lo que queda genial.

Collar kumihimo negro con colgantes de fimo.

Como podéis ver, al hacer distintas formas y tamaños se reducen mucho las complicaciones. Lo único a tener en cuenta con el fimo es que, para que no salgan burbujas, es mejor ponerlo en el horno más tiempo a menos temperatura que al revés.

Para que las explicaciones sean más claras, esta vez he hecho un vídeo (no os asustéis, no me darán el Oscar pero por lo menos esta vez se me ven las manos).



Y aquí podéis ver a mi hija posando a lo Elsa Pataky (no se quien le diría a la chica, a Elsa me refiero, que está mona en esta postura que siempre sale igual, con la barbilla en el hombro).

Collar Kumihimo.


Camiseta Evolución (a Darth Vader) con Plastidecor y Rotuladores

$
0
0
Como las otras dos camisetas con Plastidecor que he hecho han sido para mi hija (o para una amiga suya) mi hijo ha pedido la suya.

Siempre le han gustado los dibujos de la evolución, y cuando ha encontrado éstos de la evolución de las armas hasta llegar a Darth Vader lo ha tenido claro: una Camiseta con Plastidecor de la evolución hasta Darth Vader.

Camiseta con Plastidecor


La única diferencia es que en ésta primero hemos recortado todas las siluetas.

Camiseta de la evolución hasta Darth Vader
Y después hemos añadido los huecos blancos (pliegues de codos, etc) en Freezer Paper para dar más realismo.
Camiseta Darth Vader

Una vez planchado el Plastidecor hemos corregido con rotulador negro textil lo poco que faltaba (en este dibujo sí es importante que quede todo relleno).
Por último, la espada laser la hemos hecho con Plastidecor blanco rodeado de Rotulador Textil rojo.


Espero que os haya gustado. A mi hijo le encanta (sobre todo porque la hemos hecho juntos). Y, ¿que chico no es un friki de Star Wars? 


El efecto del Plastidecor es mucho más realista que con los rotuladores textiles. Para que os hagáis a la idea viene a ser el mismo efecto (o incluso mejor) que pintando con témperas para textil (pero mucho más divertido y fácil para los niños).


Otro Búho Amigurumi, Tutorial

$
0
0
Una chica me pidió en mi página de Facebookel patrón de un búho que había visto en un blog, y me mandó una foto para ver si lo sacaba.

Así que esa es la razón de que haya hecho este modelo de Búho Amigurumi.



El diseño original es de una chica, creo que holandesa, que tiene unos amigurumis preciosos, pero por desgracia no vende los patrones.

Yo ya había hecho otros búhos amigurumis (a mí personalmente me gustan más), pero decidí hacer este modelo para variar.

Este modelo es sencillísimo de hacer, y lo que realmente marca la diferencia son los colores que se utilizan.

búho amigurumi redondo

Os pongo el patrón por si alguna estáis interesada.


PATRÓN BÚHO AMIGURUMI
Está tejido en rondas unidas y no en espiral. He utilizado Anchor Style Creativa Fino y un ganchillo de 2 mm. También he utilizado unos trocitos de fieltro para los ojos, un abalorio negro pequeño como pupila y cintas para adornar.

pb= punto bajo

pa= punto alto o vareta
mpa= medio punto alto o media vareta
pe= punto enano
au= aumento
dism= disminución
cad= cadena

CARA/CUERPO

Comenzamos con un anillo mágico. Se teje en rondas unidas (es decir, acabamos cada vuelta con 1 pe y levantamos 1 cadena para iniciar la siguiente ronda).
1.- En color blanco, anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- Cambiando a color morado, 1 au, 2 pb, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- Cambiando a rosa claro, 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 1 au, 5 pb, repetir hasta el final (42)
8 y 9.- Cambiando a color blanco, 1 pb en cada punto (42) 
10 a 13.- Cambiando a color morado, 1 pb en cada punto (42)
14.- Cambiando a rosa claro, 1 pb en cada punto (42)
15.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
16 a 18.- 1 pb en cada punto (36)
19.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
20.- 1 pb en cada punto (30)
21.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
22.- 1 pb en cada punto (24)
Comenzamos a rellenar el buhito.
23.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
24.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
25.- 6 dism (6)
Cerramos con 1 pe y escondemos la hebra en el interior del cuerpo.

OJOS

Están hechos con dos piezas de fieltro, morada y blanca, pegadas con la pistola de silicona. Sobre ellas he cosido un cristalito de rocalla negro.

PICO

Está tejido en espiral. En color morado.
1.- Anillo mágico con 5 pb (5)
2.- 5 au (10)
3.- 1 pb en cada punto (10)
Cerramos con 1 pe y lo cosemos a la cara entre los ojos.

ALAS

Constan de dos piezas, una a crochet en color morado y otra hecha en fieltro del mismo tamaño, color rosa claro. Ambas piezas están cosidas con punto festón.
Las alas de crochet están hechas en espiral, en color morado. 
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 3 pb, (1 mpa, 2 pa) en el siguiente punto, 1 pe, (3 pa) en el siguiente punto, 1 pe, (2 pa, 1 mpa) en el siguiente punto, 4 pb.

Hacemos las orejitas con un poco de alambre mágico forrado en color morado (desflecando las últimas hebras).


Por último se ponen unas cintas a juego para colgarlo y para adornar en la parte inferior, y ya está terminado el búho.


Evidentemente, el original es mucho más chulo, pero como siempre a mi hija le ha encantado.

Mi marido, en cambio, estaba convencido de que era una abeja (la verdad, ahora que no nos oye,  es que si lo hacéis en colores amarillo, naranja y negro sería una abeja chulísima) y es mucho más partidario de mis otros búhos.



Gnomo Amigurumi, Tutorial

$
0
0
Mientras estaba buscando patrones para mi otro blogencontréuno de un Pequeño Gnomo Amigurumi, y a mi hijo le hizo tanta gracia que me pidió que le hiciera uno.

Éste es el pequeño gnomo.

Gnomo amigurumi entre las flores

Como podéis ver es muy pequeñito, y queda estupendo como gnomo de jardín entre las flores.

Desde que vi la películaAmelie siempre me han hecho muchísima gracia los gnomos, me imagino que porque la película me gustó tanto que hizo que me fijara en ellos (si no habéis visto la película os la recomiendo).

Gnomo en tronco de árbol

Es un patrón muy sencillo de realizar. Prácticamente he seguido las instrucciones al pie de la letra, salvo la modificación necesaria para tejerlo en una sola pieza.

Si os fijáis bien, es un cono con la base con forma ligeramente redondeada para que haga un poco de tentetieso (sigue la misma idea quemi Kokeshi, pero en vez de tener la base plana la tiene con un poco de forma).

Os pongo el patrón con la modificación. Si preferís hacerlo en dos piezas el patrón original esta en esta página.

GNOMO AMIGURUMI, TUTORIAL
Está hecho con Anchor Creativa fino y un ganchillo de 2 mm.

Necesitamos hilos de color carne, rojo y azul. Además se necesitan ojos de seguridad (los míos son de 6 mm), un resto de fieltro blanco y algodón artificial o miraguano para relleno.

Si no tenéis ojos de seguridad podéis bordarlos o hacerlos en fieltro.

pb= punto bajo
au= aumento
dism= disminución
pe= punto enano

Comenzamos con un anillo mágico. Tejemos en vueltas unidas, no en espiral, para que la forma nos quede perfecta (es decir, terminamos cada vuelta con 1 pe y levantamos una cadeneta).

Aunque no os lo indique (por hacer el patrón más sencillo) os recomiendo alternar los aumentos para que las vueltas os queden perfectas.

1.- En color rojo, anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 pb (6)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
4.- 9 pb (9)
5.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (12)
6.- 12 pb (12)
7.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (15)
8.- 15 pb (15)
9.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
10.- 18 pb (18)
11.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (21)
12.- 21 pb (21)
13.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
14.- Cambiando a color carne, 24 pb (24)
15.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (27)
16.- 27 pb (27)
17.- 8 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
Ponemos los ojos entre las vueltas 15 y 16, dejando dos puntos de separación entre ellos (y asegurándonos de que la unión de las vueltas quede por detrás).
18.- Cambiando a color azul, 30 pb (30)
19.- 9 pb, 1 au, repetir hasta el final (33)
20.- 33 pb (33)
21.- 10 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
22.- 36 pb (36)
23.- 11 pb, 1 au, repetir hasta el final (39)
24.- 39 pb (39)
25.- 12 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
26.- Cogiendo solo el bucle posterior de cada cadena, 1 pb en cada punto (42)
27.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
28.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
Comenzamos a rellenar apretando bien.
29.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
30.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
31.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
32.- 6 dism (6)
Cerramos y escondemos la hebra en el interior del cuerpo. 

Por último ponemos una barba y un bigote de fieltro, bien cosidos o pegados con silicona (en mi caso, con la pistola de silicona).

Para llavero, adorno o juguete es un patrón muy sencillo y fácil de realizar, no necesitándose absolutamente ninguna experiencia.

Espero que os haya gustado, y ya sabéis que si hacéis alguno y me mandáis las fotos las pondré en la página correspondiente.


Gorritos para Quirófano

$
0
0
Como ya llevaba mucho tiempo sin enseñaros mis Gorros de Quirófano (y se que los echáis de menos, no lo neguéis) os enseño los últimos que he hecho.



Como podéis ver lo más entretenido ha sido jugar con el PicMonkey, pero las que me conocéis ya sabéis que me encanta trastear (y perder el tiempo, me temo) con Internet.

En cualquier caso, ya os he enseñado montones de gorros (los podéis ver aquí, aquí yaquí, por ejemplo), pero como os digo siempre, lo mejor son las telas (algodón 100% con unos dibujos preciosos). Son tan bonitas que dan ganas de coser todo tipo de cosas con ellas.

Están directamente compradas en EEUU, porque aquí no consigo tantos modelos diferentes. Si estáis interesadas, el enlace de la tienda online está en el pie del blog.

Para las que ya estéis de vacaciones os deseo un verano estupendo. 
Yo aún estoy trabajando, pero una vez empieza a hacer calor y tengo a los niños en casa paso de Madre Hiperactiva a Madre Hipoactiva a una velocidad de vértigo, y curiosamente no tengo nada de tiempo para las manualidades (es lo que tiene vivir en el Mediterraneo, en julio y agosto lo que apetece es salir a la calle, y a mí el techo no se me caerá encima, eso seguro).

Hexágono African Flower de Seis Pétalos

$
0
0
No se si habéis visto por Internet los animales hechos con Hexágonos African Flower a crochet (y cuadrados, triángulos, medios hexágonos,...).


Flor africana a crochet

En elblog de Heidi Bears hay montones de ellos. Tiene a la venta patrones de muchos animales (osos, caballos, etc), y os recomiendo que lo visitéis.

En realidad, todos estos animales (y muchos otros que se ven por Internet o os podéis inventar) son relativamente fáciles de hacer, ya que tan sólo consisten en ir montando Hexágonos (y otras formas) hasta conseguir el modelo que queramos.


Hexágonos flores africanas a crochet

Además de las distintas formas y colores se pueden cambiar el número de pétalos y hacerlos más grandes o más pequeños, con lo que el diseño es mucho más fácil.

No sólo se pueden hacer animales, sino bolsos, ropa, colchas, etc.

Como no tenía ni idea de como hacer el Hexágono African Flower he seguido los tres tutoriales que más me han gustado de los que he visto por Internet, adaptándolos a mi gusto: el de Lanas y Ovillos, el de CrochetingClub yel de Heidi Bears.

El que se aproxima más al que he hecho es de CrochetingClub, aunque he modificado pequeñas cosas que no me acababan de convencer. 

Por si os gusta os pongo como lo he realizado (tened en cuanta que no tengo mucha experiencia en el Crochet: si yo puedo cualquiera puede).

Y si os gustan los Grannys y queréis ver otros tipos y formas, en esta página voy poniendo los que voy encontrando.


HEXÁGONO FLOR AFRICANA DE SEIS PÉTALOS, TUTORIAL
Necesitamos hilo de cuatro colores distintos que contrasten y un ganchillo (en mi caso, como quiero que queden apretados por si los relleno, uno más pequeño que el recomendado para el hilo).

pb= punto alto
pae= punto alto extendido
pe= punto alto o punto raso
pb= punto bajo o medio punto
cad= cadena

1.- Hacemos un anillo mágico (en mi caso, color verde) y levantamos tres cad (primer punto alto), otro punto alto, 1 cadena, 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 2pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 1 pe a la tercera cadena que habiamos levantado. Nos quedan entonces 6 grupos de 2 pa separados por un espacio.


Vuelta 1 hexágono flor africana

2.- Cambiamos de color (en mi caso a color azul) y levantamos tres cad en el espacio que queda a la derecha del primer punto alto de la vuelta anterior. Esas tres cadenas serán el primer punto alto. Hacemos 1 pa,  2 cad y 2 pa en ese mismo espacio. Pasamos al siguiente espacio y hacemos 2 pa,2 cad, 2 pa, pasamos al siguiente espacio y repetimos 2 pa, 2 cad, 2 pa, y así en todos los espacios. Unimos con 1 pe al primer pa.

Vuelta 2 hexágono flor africana a crochet

3.- En el siguiente espacio (la cadena entre 2 pa de la vuelta anterior) levantamos tres cad y hacemos 6 pa.  En cada espacio creado por las cad entre los grupos de 2 puntos altos de la vuelta anterior hacemos 7 pa, hasta tener 6 grupos de 7 pa. Unimos con 1 pe.


Vuelta 3 hexágono flor africana a crochet

4.- Cambiamos de color (en mi caso a color morado) y levantamos 1 cad (primer pb), haciendo un pb en cada pa, y 1 pae en los espacios entre los pétalos (es igual a un punto alto, pero metiendo el ganchillo entre la primera y segunda vuelta). Cerramos con 1 pe.

Vuelta 4 flor africana a crochet

5.- Cambiamos de color (en mi caso a color blanco) y hacemos, cogiendo sólo la parte posterior de cada punto, en cada pétalo 3 pa, (1 pa, 1 cad, 1 pa), 3 pa. Repetimos en todos los pétalos, saltando el pae sin hacer cad ni pa sobre él. Las cadenas que quedan en el centro de cada pétalo serán las que den forma hexagonal a la flor.


Vueta 5 flor africana a crochet

Si queremos un hexágono más grande, tan sólo tenemos que ir haciendo vueltas de puntos altos teniendo en cuenta repetir siempre la pauta (1 pa, 1 cad, 1 pa) en el centro de cada pétalo.

En la vuelta 5, si lo preferís, podéis coger ambos bucles de cada punto y no solo la parte posterior (como realmente es el patrón original), pero esta opción me gusta más porque la flor queda "a relieve".

Y ahora a hacer un montonazo de hexágonos African Flower (estoy intentando hacer un cojín búho muy sencillo que he visto por Internet, ya os lo pondré cuando esté hecho; lo podéis ver en muchas páginas porque este patrón en concreto es facilísimo de sacar).
Como también necesito Pentágonos African Flower y Hexágonos sin flor os pondré los tutoriales a medida que los vaya haciendo (eso si consigo hacerlo, claro, que una cosa es intentarlo y otra acabarlo).

Pentágono African Flower de Cinco Pétalos

$
0
0
Este es el Pentágono African Flower de Cinco Pétalos que he realizado para combinarlo con elHexágono que os enseñaba en la entrada anterior.


pentágono african flower a crochet

Se hace de forma similar al hexágono, pero en este caso se comienza con cinco grupos de pa.

Al igual que en el hexágono, he optado por darle relieve a la flor (cogiendo sólo la parte de atrás de cada punto en el color morado).

Os pongo como lo he realizado por si estáis interesadas, ya que al ser los lados del mismo tamaño que los del hexágono combina muy bien con éste para realizar figuras diversas.


hexágono y pentágono african flower


PENTÁGONO FLOR AFRICANA DE CINCO PÉTALOS, TUTORIAL
Necesitamos hilo de cuatro colores distintos que contrasten y un ganchillo (en mi caso, como quiero que queden apretados por si los relleno, uno más pequeño que el recomendado para el hilo).

pb= punto alto
pae= punto alto extendido
pe= punto alto o punto raso
pb= punto bajo o medio punto
cad= cadena

1.- Hacemos un anillo mágico (en mi caso, color verde) y levantamos tres cad (primer punto alto), otro punto alto, 1 cadena,  2 pa, 1 cad, 2pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 1 pe a la tercera cadena que habiamos levantado. Nos quedan entonces 5 grupos de 2 pa separados por un espacio.

2.- Cambiamos de color (en mi caso a color azul) y levantamos tres cad en el espacio que queda a la derecha del primer punto alto de la vuelta anterior. Esas tres cadenas serán el primer punto alto. Hacemos 1 pa,  2 cad y 2 pa en ese mismo espacio. Pasamos al siguiente espacio y hacemos 2 pa,2 cad, 2 pa, pasamos al siguiente espacio y repetimos 2 pa, 2 cad, 2 pa, y así en todos los espacios. Unimos con 1 pe al primer pa.


pentagono african flower vueltas 1 y 2

3.- En el siguiente espacio (la cadena entre 2 pa de la vuelta anterior) levantamos tres cad y hacemos 6 pa. En cada espacio creado por las cad entre los grupos de 2 puntos altos de la vuelta anterior hacemos 7 pa. 

4.- Cambiamos de color (en mi caso a color morado) y levantamos 1 cad (primer pb), haciendo un pb en cada pa, y 1 pae en los espacios entre los pétalos (es igual a un punto alto, pero metiendo el ganchillo entre la primera y segunda vuelta). Cerramos con 1 pe.

tutorial pentágono african flower

pentágono african flower tutorial

5.- Cambiamos de color (en mi caso a color blanco) y hacemos, cogiendo sólo la parte posterior de cada punto, en cada pétalo 3 pa, (1 pa, 1 cad, 1 pa), 3 pa. Repetimos en todos los pétalos, saltando el pae sin hacer cad ni pa sobre él. Las cadenas que quedan en el centro de cada pétalo serán las que den forma pentagonal a la flor.

pentagono con african flower

Como veis es prácticamente igual al hexágono, y sólo se modifican los puntos altos iniciales (partimos de cinco grupos de 2 pa separados por una cadena).

Pentágono African Flower con flor en relieve

Viewing all 358 articles
Browse latest View live