Quantcast
Channel: MADRES HIPERACTIVAS: manualidades y DIY con y para niños
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

Gorjuss Amigurumi con Patrón, Otro Modelo

$
0
0
Esta Gorjuss amigurumi es parecidaa la que hice anteriormente, pero lleva botas y he modificado algunas medidas.

Gorjuss amigurumi

En vez de utilizar un hilo oscuro he usado rosa pálido para hacer la piel, y el resultado me ha gustado mucho (contrasta muy bien con el plastidecor rosa).


cabeza gorjuss amigurumi

Para hacerla me he guido por este dibujo que he encontrado en Google (de Suzanne Woolcott):


Muñeca Gorjuss

Os pongo el patrón con las modificaciones y las botas. 

Espero que os guste como ha quedado (como siempre, su legítima propietaria, es decir, mi hija, está encantada).


PATRÓN GORJUSS AMIGURUMI
Se necesita hilo o lana de color rosa pálido, blanco, negro y de otro color para el vestido (en mi caso azulón). 
Además se necesita un poco de cinta o encaje para el bajo del vestido, unos trocitos de lazo a lunares y ojos de seguridad negros ovalados.
Para el pelo he utilizado hilo negro (del mismo grosor que el utilizado para la muñeca).
pb= punto bajo
au= aumento
dism= disminución
pa= vareta o punto alto
pe= punto enano o punto deslizado
cad= cadena 

CABEZA
Está tejida en espiral, para lo cual se necesita un marcador de vueltas. Comenzamos con un anillo mágico, en color rosa palido.
1.- 6 pb (puntos bajos) en un anillo mágico (6)
2.- 1 au (aumento) en cada punto (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
10 a 21.- 1 pb en cada punto (54)
22.- 7 pb, 1 dism (disminución), repetir hasta el final (48)
23.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
24.- 1 pb en cada punto (42) 
Ponemos los ojos de seguridad a la altura que queramos (en mi caso, entre las filas 15 y 16 separados por 10 pb).
25.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
26.- 1 pb en cada punto (36)
27.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
28.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
29.- 2 pb, 1 dism., repetir hasta el final (18).
Cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para unir al cuerpo.
Rellenamos la cabeza y le damos forma. Pintamos los coloretes con Plastidecor o con colorete para la cara.

BRAZOS
Se tejen en color rosa claro, comenzando con un anillo mágico. Hacemos dos, en espiral.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3 a 28.- 1 pb en cada punto (12)
Cerramos con 1 pe, dejando una hebra larga para unir al cuerpo.

PIERNAS Y CUERPO
Primero se realizan las piernas por separado, y luego se juntan para hacer el cuerpo. Están hechas en vueltas unidas y no en espiral (es decir, cerramos cada vuelta con 1 pe y comenzamos la siguiente con 1 cad).
Primero hacemos las piernas, evidentemente dos.
Realizamos 5 cadenas. Empezamos en color blanco.
1.- 1 pb en la segunda cadena, 1 pb en cada una de las dos cadenas siguientes, 3 pb en la última cadena. Giramos la pieza y por el otro lado hacemos 1 pb en cada una de las dos siguientes cadenas y  2 pb en la última cadena (10)
2.- 1 au, 2 pb, 3 au, 2 pb, 2 au (16)
3.- Cambiamos a color negro, 1 au, 4 pb, 4 au, 4 pb, 3 au (24)
4.- 1 pb en cada punto (24)
5.- Cambiamos a color blanco, 7 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta el final de la vuelta (21)
6.- 6 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta los dos últimos puntos, 1 dism (17)
7.-  Cambiamos a color negro, 5 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta el final de la vuelta (14)
8.- 1 pb en cada punto (14)
9-10.- En color blanco, 1 pb en cada punto (14)
11-12.- En color negro,  1 pb en cada punto (14)
13-14.- En color blanco, 1 pb en cada punto (14)
15-16.- En color negro,  1 pb en cada punto (14)
17-18.- En color blanco, 1 pb en cada punto (14)
19-20.- En color negro,  1 pb en cada punto (14)
21-22.- En color blanco, 1 pb en cada punto (14)
23-24.- En color negro,  1 pb en cada punto (14)
25-38.- Pasamos a color rosa claro y hacemos 1 pb en cada punto
39.- 6 pb 1 au, 6 pb, 1 au (16)
Para hacer el cuerpo, juntamos las piernas por en medio con dos puntos (tener en cuenta que las muñecas Gorjuss tienen los pies ligeramente girados hacia dentro al coser ambas piernas), y tejemos la vuelta de unión con 28 puntos , haciendo posteriormente:
1.- 13 pb, 1 au, 13 pb, 1 au (30)
2. a 8.- 1 pb en cada punto (30)
9.- 1 dism, 3 pb, repetir hasta el final  (24)
10 a 13.- 1 pb en cada punto (24)
14.- 1 au, 3 pb, repetir hasta el final (30)
15.- 1 au, 4 pb, repetir hasta el final (36)
16.- 1 pb en cada punto (36)
17.- 1 dism, 4 pb, repetir hasta el final (30)
18.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
19 y 20.- 1 pb en cada punto (24)
21.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
22-23.- 1 pb en cada punto (18)
Cerramos con 1 pe y dejamos una hebra larga para unir a la cabeza.
Cosemos el cuerpo y la cabeza punto a punto.

BOTAS
Se hacen en color azulón. Se tejen en vueltas unidas, no en espiral. 
Comenzamos haciendo cinco cadenas.
1.- 1 pb en la segunda cadena, 1 pb en cada una de las dos cadenas siguientes, 3 pb en la última cadena. Giramos la pieza y por el otro lado hacemos 1 pb en cada una de las dos siguientes cadenas y  2 pb en la última cadena (10)
2.- 1 au, 2 pb, 3 au, 2 pb, 2 au (16)
3.- 1 au, 4 pb, 4 au, 4 pb, 3 au (24)
4.- 1 pb en cada punto (24)
5.- Cogiendo sólo la hebra de atrás de cada cadena, 1 pb en cada punto (24)
6.- 7 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta el final de la vuelta (21)
7.- 1 pb en cada punto (21)
8.- 6 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto hasta los dos últimos puntos, 1 dism (17)
9 a 17.- 1 pb en cada punto (17)
Cerramos con 1 pe.

Es muy importante poner las botas a la muñeca antes de rellenarla, porque si no se os hará muy difícil.

Botas crochet para muñeca

VESTIDO
Hacemos 32 cadenas en color azulón. Trabajamos en hileras y no en vueltas.
1.- 30 pb (30)
2.- 1 pb en cada punto (30)
3.- 1 pb en cada punto (30)
4.- 9 pb, 1 au, repetir hasta el final (33)
5-7.- 1 pb en cada punto (33)
8.- 10 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
9-11.- 1 pb en cada punto (36)
12.- 11 pb, 1 au, repetir hasta el final (39)
13-18.- 1 pb en cada punto (39)
19.- 12 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
20.- 1 pb en cada punto (42)
21.- 13 pb, a au, repetir hasta el final (45)
22.- 1 pb en cada punto (45)
En caso de querer un vestido más largo aumentamos siguiendo esta secuencia.
Cosemos el vestido por detrás punto a punto con hilo del mismo color.
Para hacer la parte superior trabajamos en hileras.
1.- 38 cadenas.
2.- 36 pa (36)
3.- En cada punto 3 cad, 1 pb, para ir dando vuelo a la parte de arriba.
Cosemos esta parte por encima de los brazos.
Por último, bordamos unos puntos negros en el vestido (como en el dibujo original) y cosemos un trocito de encaje en la parte más baja para que se vea.


Vestido de crochet


PELO
El pelo es muy laborioso. 
Se hace pelo a pelo. Lo primero es cortar trozos de hilo del doble de largo que os interese. Se doblan por la mitad  y se van poniendo pelo a pelo con ayuda del ganchillo. 
Interesa que las partes superiores queden muy tupidas, para que no se vean calvas ni rayas excesivamente gruesas.
Ponemos los dos trozos de lazo a lunares formando dos lacitos (no son coletas, simplemente se colocan retirando el pelo de la cara).
Para que el pelo no se mueva os aconsejo que lo peguéis con la pistola de silicona líquida (de esta forma no es necesario colocar más que las partes superiores del pelo).

Como veis es muy parecida a mi otra Gorjuss, salvo algunas proporciones (y además la ropa es diferente).


Muñeca Gorjuss

Animaros a hacerla, y siempre podéis guiaros por las imágenes de las Gorguss de Google para crear vuestra propia Gorjuss personalizada (con el color del vestido, la botas, el peinado, etc).

Y si os gustan las muñecas amigurumi pero no os animáis a crear la vuestra, en este enlace tenéis montones de patrones gratuitos de todo tipo de muñecas.

Gorro de Punto para Chico

$
0
0
¿Creíais que el gorro de punto que hice anteriormente era lo más sencillo que se podía hacer? Pues no, éste le gana.

Este gorro de punto está hecho para mi hijo (no todo iba a ser para la nena, aunque claro, esa no es su opinión).



Como está hecho con agujas de 8 mm se termina en un momento.

La verdad es que lo he hecho para aprovechar una lana que compre para el disfraz de la familia Addams, que al final no utilicé (os podéis imaginar que es una lana bastante mala, pero para esto suficiente).


PATRÓN GORRO DE PUNTO PARA CHICO
Está hecho con lana acrílica para agujas de 8-9 mm y agujas rectas de 8 mm.
En total lleva un ovillo de lana.
Montamos 60 puntos.

BANDA DEL GORRO

Hacemos tejido elástico 2-2: dos puntos al derecho, dos puntos al revés.
Los puntos los tejemos cogiéndolos según vienen de la vuelta anterior (es decir, tejiendo del derecho los que vienen del derecho y del revés los que vienen del revés).

CUERPO DEL GORRO

Tejemos en punto jersey (una vuelta al derecho y una vuelta al revés hasta tener prácticamente todo el alto que necesitemos.
Como es un gorro para chico lo he hecho más largo que lo necesario para darle un toque a lo "Crepúsculo" (me encantan esos gorros que caen hacia atrás).
En las últimas seis vueltas, cuando nos toque tejer en punto derecho, hacemos tres puntos en punto derecho y tres puntos juntos al derecho (para ir reduciendo). Las vueltas en punto revés las hacemos sin reducir.
Una vez terminado cosemos los laterales del gorro punto a punto, y cerramos la parte superior frunciéndola.



Como veis, otro gorro sencillísimo que se termina en un momento (y que, curiosamente, este año está muy de moda: los he visto en Zara, Primark, etc).

Evidentemente, cuanto más gorda sea la lana antes se termina. Pero eso sí, para que caiga bien hacia atrás (esos gorros tan chulos que hacen un montón de arrugas) lo mejor es una lana finita. Como tengo pendiente hacer uno para mi hija, si lo consigo os lo enseño.

Y si tenéis ganas de lanzaros a hacer todo tipo de gorros de punto aquí tenéis un montón de patrones gratuitos  (todos los que he ido encontrando por Internet y me han gustado).

Bollos de Chorizo con Panificadora, Receta

$
0
0
Las que ya conocéis mis Bollos Preñaos a la manera tradicional (y sobre todo, el éxito que tienen entre mi hijo y sus amigos) no os asombrareis de que una de mis primeras recetas con la panificadora hayan sido estos Bollos Preñaos de Panificadora.


No se si os comenté anteriormente que me he comprado la panificadora de Lidl (lo se, un capricho, pero como no tengo la Thermomix ni la pido se me puede perdonar). 

Claro, una vez comprada lo suyo es darle ritmo, y que mejor que estos bollos que nos encantan a todos.

La receta es un poco diferente a la tradicional (si no tenéis panificadora la podéis ver aquí). 


RECETA BOLLOS PREÑAOS CON PANIFICADORA
Ingredientes:
                - 300 ml de agua
                - 1 cucharada de miel
                - 5 gramos de azúcar
                - 8 gramos de sal
                - 540 gramos de harina de fuerza
                - 1 sobre de levadura seca de panadería (NO Levadura química tipo Royal)
                - 30 gramos de manteca de cerdo a temperatura ambiente
                - chorizo de sarta o chistorra
                - huevo batido

Ponemos en la panificadora los ingredientes en este orden: agua, miel, azúcar, sal, harina de fuerza y levadura de panadería.

Programamos la panificadora en amasar (programa 6 en la Panificadora de Lidl).

Cuando pite (pidiéndonos otros ingredientes), añadimos la manteca de cerdo a temperatura ambiente y dejamos hasta el final.

Una vez acabado el proceso, sacamos la masa de la panificadora y la estiramos. 

Cortamos el chorizo o la chistorra en trozos de unos 5 a 8 cm, según queramos. Estiramos un trozo de masa alrededor de cada trozo de chorizo y lo dejamos reposar (aproximadamente 30 minutos). Como yo no quería que subieran demasiado he hecho unos cortes en los bollos, para que no se hinchen mucho. 

Pintamos los bollos con huevo batido.

Encendemos el horno (180 grados aproximadamente) y lo precalentamos. Una vez caliente, ponemos la bandeja con los bollos hasta que se doren (aproximadamente media hora).

Y ya está, a comer...

Están estupendos recién hechos (es cuando se suelen comer en mi casa, se tiran como lobos), pero se pueden congelar sin problemas.

La gran ventaja de la panificadora (además de ahorrarnos todo el proceso de amasado, que es bastante pesado para conseguir una masa homogénea) es la limpieza: no nos encontramos con harina en los sitios más insólitos (que es lo que habitualmente me pasa a mí).

Como sabor estos bollos están buenísimos, y el pan es tipo Baguette, con lo que no resulta nada pesado (claro está que el chorizo "estropea" un poco tanta ligereza).

Para las mamás que busquéis alternativas caseras a la merienda de los niños os los recomiendo. Y si no les gusta el chorizo (de todo tiene que haber) quedan también estupendos rellenos de bacon y queso (haciendo un rollito con una loncha de queso y una de bacon), salchichas tipo Frankfurt, etc.

Aquí entre nosotros, lo que no acabo de entender es que los de Lidl no me hagan clienta del año, con la propaganda que les hago, la verdad (yo lo dejo caer, por si acaso).

Pequeño Búho Amigurumi, Videotutorial

$
0
0
Este pequeño búho amigurumi es uno de los amigurumis que más éxito tienen.


mini búho amigurumi

Es muy sencillo, pero como me pedís un vídeo para comprender el cambio de colores he hecho uno (a mi manera, claro).


Para las que prefiráis el patrón escrito, os pongo el tutorial (también lo podéis ver en otras entradas en las que los he realizado).

Para que os queden más chulos los podéis adornar con todo tipo de cosas (borlas, cintas, abalorios, etc).

A este pequeño búho en concreto le he puesto un colgador para móvil con un mosquetón (para que sirva como llavero) y una borla de cuero.

Aquí podéis ver el detalle de los ojos que he hecho en esta ocasión (aquí podéis ver los distintos tipos de ojos):


búho amigurumi pequeño

PATRÓN PEQUEÑOS BÚHOS AMIGURUMI
Se necesita hilo o lana en dos colores que combinen, hilo blanco y negro para los ojos e hilo amarillo o lana para bordar la boca. 
CP= color principal
CC= color de contraste 
pb= punto bajo
pe= punto enano
au= aumento
dism= disminución
hdc= punto medio alto o media vareta
dc= punto alto o vareta

OJOS

Se hacen dos. Hay dos tipos de ojos diferentes:
Tipo 1 (ojos abiertos):
1.- Anillo mágico con 6 pb en hilo negro (6)
2.- Con hilo blanco, cogiendo sólo el bucle posterior de cada cadena, 6 au (12)
Se cierra con 1 pe, dejando hilo suficiente para coser a la cabeza. Usamos el hilo blanco del comienzo de la segunda vuelta para hacer una pequeña mancha blanca en el ojo.
Tipo 2 (párpados arriba o abajo según se borden):
1.- Anillo mágico con 6 pb
2.- 6 au (12)
Se cierra con 1 pe, dejando hilo suficiente para coser a la cabeza. Se bordan los párpados y las pestañas en negro antes de coser a la cabeza. 
Como los ojos son muy pequeños y no quería que se vieran las costuras, en vez de coserlos a la cabeza los he pegado con silicona líquida (y, para mi gusto, quedan mejor).

CABEZA Y CUERPO
Se hace en espiral.
1.- CP, anillo mágico con 6 pb (6)
2.- CP, 6 au (12)
3.- CP, 1 pb / CC, 1 au, 2 pb, 1 au / CP, (1 au, 1 pb) tres veces, 1 au (18)
4.- CP, 1 au / CC, (2 pb, 1 au) 2 veces / CP, (2 pb, 1 au) 3 veces, 2 pb (24)
5.- CP, 2 pb / CC, 1 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, / CP, 1 au, (3 pb, 1 au) 3 veces (30)
6.- CP, 2 pb / CC, 1 au, 4 pb, 1 au, 4 pb, 1 au / CP, (4 pb, 1 au) 3 veces, 2 pb (36)
7 a 9.- CP, 2 pb / CC, 14 pb / CP, 20 pb (36)
10.- CP, 3 pb /CC, 12 pb / CP, 21 pb (36)
11 a 17.- CP, 36 pb (36)
18.- CP, 2 pb, 1 dism, (4 pb, 1 dism) 5 veces, 2 pb (30)
19.- CP, (1 dism, 3 pb) 6 veces (24)
Se dan dos o tres puntos más para acabar exactamente en el lateral de la cabeza.
20.- Cogiendo la cadena de delante y de detrás (es decir, convirtiendo la vuelta en la que estábamos trabajando en una hilera), vamos cerrando la cabeza del búho haciendo 12 pb (12)

ALAS

Se hacen 2, como se prefiera, en espiral o uniendo vueltas. Utilizamos el color principal.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 3 pb, (1 hdc, 2 dc) en el siguiente punto, 1 pe, (3 dc) en el siguiente punto, 1 pe, (2 dc, 1 hdc) en el siguiente punto, 4 pb.

Las alas se cosen a los laterales del cuerpo. 

Después se borda la boca con lana o hilo de bordar naranja. 

Hama Beads Navideños: Como hacer nuestras propias plantillas

$
0
0
Las actividades con Hama Beads son una de las mejores cosas para entretener a los niños durante una tarde. Como muestra, aquí tenéis estos Hama Beads Navideños que han hecho mis hijos (todos ellos a partir de plantillas de Internet).


hama beads con motivos navideños

Ya es enseñé en estas otras entradas (aquí y aquí) nuestra experiencia con los Hama.

Son muy fáciles de hacer, y una vez terminados los Hama se pegan entre si al plancharlos (eso sí, con un poco de papel de horno cubriéndolos).

Además se pueden pegar botones, strass, ... para dar más volumen (los ojos del búho navideño son dos botones, porque nos encantó el original de Internet).

Hoy en día las perlas Hama Beads se encuentran en un montón de sitios. Yo los primeros los compré en una tienda especializada, pero ahora los colores que me faltan los encuentro en los bazares chinos en bolsitas monocolor (y evidentemente mucho más baratos, pero pongo esto bajito porque luego la gente me riñe).

Las plantillas pueden ser redondas, hexagonales, en forma de corazón o incluso con figuritas variadas.


Plantillas Hama Beads Navideños

Además de los Hama Beads tradicionales podéis encontrar los mini, que esos si que entretienen (y enloquecen un poquito).

En mi casa, el único capaz de manejarlos es mi hijo (la paciencia y la psicomotricidad fina no es lo mío, me temo).

arbol-hama-beads

No es necesario ningún esfuerzo para hacer las figuritas, ni tan siquiera imaginación, ya que en Internet hay estupendas plantillas para realizarlas (podéis buscar como Hama Beads, Fuse Beads o Perler Beads).

Os recomiendo especialmente este enlace ya que tiene muchas plantillas sencillas y muy bonitas.

En este otro enlace encontraréis montones de plantillas en 2D y 3D para realizar, con distintos grados de complicación.

Pero si vosotros o vuestros hijos queréis hacer vuestros propios diseños en esta otra página tenéis un programa estupendo para realizar vuestras propias figuras. Es un programa online (no hay que descargar nada) que a los niños les encanta, ya que encuentran muy divertido pasar sus propios dibujos a figuritas.

Programa para crear plantillas Hama beads.

Podéis, o bien directamente crear un dibujo sobre la plantilla, o subir una foto o dibujo y a partir de ella crear la plantilla (simplemente poniendo los colores sobre la imagen).

Tiene muchísimas opciones, como cambiar el tamaño de la plantilla (para que sea de los cuadraditos que necesitéis), hacer formas redondas con o sin relleno, etc.

Es muy divertido, porque los niños pueden crear sus propios dibujos y a partir de ellos hacer distintas figuras (ya os enseñaré en otra ocasión los Hama Beads Minecraft: es un mundo tan pixelado que es perfecto para hacer con hamas).

Galletas de Mantequilla y Canela con panificadora (Galletas Cómeme)

$
0
0
Estas Galletas de Mantequilla y Canela están hechas con ayuda de la panificadora de Lidl.


Galletas con panificadora

Lo de Galletas Cómemees algo a lo que no he podido resistirme: mi hija se llama Alicia porque me encantaba (y me sigue encantando, más aun después de Tim Burton) el cuento de Alicia en el País de las Maravillas, así que cuando vi las letras para galletas tuve que demostrar, una vez más, que envejecer no significa madurar.


Galletas con panificadora Lidl

Las ventajas de hacer la masa con la panificadora son obvias: no te cansas, la masa es homogénea, no manchas nada y es muy rápida.

El sabor es igual de bueno (de hecho, según mis hijos, mejor), así que os pongo como hacerlas.


GALLETAS DE MANTEQUILLA Y CANELA CON PANIFICADORA
Ingredientes:
      - 250 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
      - 250 gramos de azucar
      - 500 gramos de harina tamizada
      - 1 huevo grande
      - canela a discreción (en mi caso, 8 gramos)

Ponemos en la cubeta de la panificadora la mantequilla a temperatura ambiente, el huevo, el azúcar, la harina y la canela.

Ponemos el programa de masa para pasta (15 minutos).

Una vez terminado el programa sacamos la masa y la continuamos amasando un poco (lo justo para formar una pelota).


Estiramos la masa con el rodillo, poniéndola entre dos trozos de papel de hornear. En esta ocasión he utilizado un rodillo para fondant de la tienda Casa, porque viene con distintos calibres para lograr galletas homogéneas (en mi caso son de 6,5 mm).

rodillo para galletas

Metemos la masa estirada a la nevera para que se endurezca y sea mas fácil de cortar (alrededor de una hora).

Cuando sacamos la masa de la nevera, con cortadores de galletas vamos cortándola.

En esta ocasión en la mitad de las galletas he puesto "eat me" (cómeme en inglés, para que apreciéis mi gran dominio idiomático). Para ello he utilizado unas letras especiales para galletas, muy fáciles de usar (es un pequeño kit con letras intercambiables, y algunos signos).

Galletas con panificadora

Con los restos que nos quedan hacemos una bola y procedemos igual (estiramos con el rodillo entre dos trozos de papel de hornear y metemos en la nevera de nuevo). Aprovechamos de esta forma toda la masa de las galletas. 

Horneamos las galletas (unos 10 minutos a 180 grados en la posición más baja de la bandeja de horno, vigilando para que no se quemen).


Las ponemos a enfriar sobre una rejilla.

Las metemos en sus correspondientes cajas metálicas, procurando esconderlas a una altura directamente proporcional al tiempo que queramos que duren (en mi caso y en mi casa las tengo que esconder muy bien, porque se comen las galletas desde que son pregalletas: tanto mi marido como mis hijos me roban la pasta de las galletas a escondidas).

Tenéis que tener en cuenta que si echáis mucha canela (como es mi caso, a petición de mis hijos) las galletas tienen un color más oscuro y un poco menos homogéneo (no pasa nada, sólo es por el efecto de la canela en polvo).

Velas Navideñas con Plastidecor, Tutorial

$
0
0
Hoy os traigo la manualidad definitiva para hacer con niños estas Navidades, las Velas Navideñas con Plastidecor.


Velas con plastidecor

El tutorial para las velas navideñas lo encontré en una página en inglés cuando buscaba distintos tipos de velas para decorar las fiestas (podéis ver la entrada aquí).

Realmente son superdivertidas de hacer, y no me digáis que no quedan monas. A mis hijos les ha encantado hacerlas y nos lo hemos pasado genial. 

Eso sí, las hemos hecho aprovechando la ausencia de mi marido, que se estresa un montón cuando me ve animar a mis hijos a hacer manualidades guarrindongas (aunque esta es mucho menos cochina de lo que parece, ya que la cera se quita genial). El pobre no entiende que  la diversión de las manualidades suele ser directamente proporcional a lo pegajosas que sean (sólo con oír plastilina o acuarelas entra en un estado cercano al shock).


TUTORIAL VELAS NAVIDEÑAS CON PLASTIDECOR
Necesitamos:
- cortadores de galletas
- cera (restos de velas o bien velas baratas de cera, no compréis materiales para hacer velas que no merece la pena)
- velas redondas (yo las he comprado en un supermercado como "calientaplatos" tiradas de precio)
- plastidecor de colores
- palitos de brocheta o palitos de manualidades

Lo primero es separar los pabilos de las velas redondas (se hace genial, simplemente tirando de la parte metálica se despegan).


velas navideñas materiales

Ponemos las velas redondas junto con otras velas (consumen bastantes velas) al baño María.

Para poner las velas al baño María os aconsejo que utilicéis latas vaciadas y limpiadas (así no echaréis a perder ninguna cazuela).

Fabricación de velas

Una vez que las velas están un poco derretidas añadimos los trozos de plastidecor (nos vale con unos restos, menos de un plastidecor por lata, no os paséis).

Removemos con el palito de madera (aquí podéis ver a mi hija en plena actividad).

Frabricación de velas con plastidecor

Sobre la encimera de la cocina ponemos papel de horno, y sobre éste los cortadores de galletas con un pabilo en cada uno de ellos, bien centrado (si no tenéis pabilo utilizar mecha encerada de alguna de las velas).

Fabricación de velas

Con mucho cuidado y apretando los cortadores contra la encimera (para que no se nos salga la cera por debajo), echamos la cera derretida sobre cada uno de ellos.

Fabricación de velas

Dejamos que se enfríen (tardan muy poco) y separamos la vela del cortador de galletas (si se os resisten, abrir un poco hacia los lados los cortadores).

Para los siguientes colores hacemos lo mismo, teniendo en cuenta utilizar latas distintas (para que no se mezclen los colores).

Fabricación de velas con plastidecor

Fabricación de velas con plastidecor

Y ya tenéis unas estupendas velas navideñas que quedarán genial como centro de mesa estas Navidades.

Fabricación de velas con plastidecor.

Bah, no me digáis que con sólo ver la entrada no os están entrando ganas de hacer las velas!!! Si algo tienen es que son superadictivas.

Y tranquilas, todo vuelve a la normalidad: los cortadores de galletas se despegan genial de la cera, tiramos las latas y los palitos de madera y ya está, aquí no ha pasado nada (vamos, no queda ni una prueba del delito para cuando vuelva mi marido).

Por cierto, ¿habéis visto el anuncio de Ikea para esta Navidad? 
Para las que seáis de otros países os lo pongo (a mi me ha encantado, y  a mis hijos también y lo han entendido perfectamente, lo que es buena señal):






Gorro de Punto "Alicia", Patrón Gratis

$
0
0
Este gorro de punto está hecho a petición de mi hija (sí, esa misma, la que nunca pide nada). 
Quería un Gorro gris de punto "tirado hacia atrás" (a juego con su poncho gris de punto).


gorro punto

Por cierto, en La Maison Bisoux nombran mi blog como uno de los esenciales de punto y ganchillo. Muchísimas gracias a Ángela y Santiago (si no los conocéis os aconsejo que visitéis su blog, yo lo sigo desde hace tiempo no sólo por las maravillas que comparten, sino porque son realmente encantadores). Estoy total y absolutamente ruborizada. 

La verdad es que en un principio pensé en hacer algún gorro de punto de los muchos patrones que voy recolectando, pero al final me he decidido por un gorro a mi estilo (por eso el nombre de Gorro "Alicia", ya que no se muy bien como definirlo: Gorro tirado hacia atrás, gorro aboinado???).


gorro-punto

gorro-boina-punto

La realidad es que soy un desastre siguiendo patrones de punto. Los que me conocéis ya sabéis que entre mis múltiples virtudes no se encuentra la paciencia (ni muchas otras cosas, pero esa de las que menos). Y claro, eso de leerme las instrucciones y hacerme un cuadradito de muestra me estresa un montón, yo quiero tejer yaaaaaaa!!!!!
Así que nada, me guío por el prueba-error, que es mucho más entretenido (lo mismo hago con los electrodomésticos, los ordenadores, los mandos,..para horror y espanto de mi marido).

Está hecho con agujas rectas, pero en nada de tiempo me entretendré en hacer uno con agujas circulares (voy a llenar el mundo de gorros ahora que el cambio climático parece hacerlos innecesarios, lo mío son las paradojas de la vida). 

Es ideal para principiantes, ya que no requiere ningún conocimiento especial.

Por si queréis el patrón (que no todas vais a ser tan caóticas como yo) os lo pongo aquí.


PATRÓN GORRO DE PUNTO "ALICIA"
He utilizado lana Temple acrilica 100%. La he utilizado en forma doble: cogiendo una hebra de la parte externa del ovillo y otra de la parte interna.
He usado agujas de 3,5.
Los ovillos son de 200 gramos y he utilizado menos de la mitad.
Os pongo las características de la lana por si os interesa hacer el gorro y no encontráis ésta.

etiqueta lana

Este patrón está hecho para niño/as de alrededor de 12 años.
Montamos 96 puntos.

Hacemos punto elástico 2-2 durante 19 vueltas (es decir, dos puntos al derecho, dos puntos al revés).


Hacemos 2 puntos 1 aumento (el aumento lo haremos con la técnica del aumento intercalado retorcido, podéis ver un vídeo explicativo aquí). Nos quedaremos con 144 puntos.


Hacemos punto jersey durante 31 vueltas (una vuelta al derecho, una vuelta al revés).


A partir de aquí, en cada vuelta de punto derecho iremos disminuyendo 8 puntos por vuelta. Lo haremos de la siguiente forma:

- comenzamos haciendo 16 pd (puntos derecho), deslizamos un punto sin hacer, hacemos otro pd y encimamos (pasamos el punto sin hacer sobre el punto derecho último), repetimos hasta el final (7 veces). Nos quedarán 136 puntos.
- hacemos la vuelta en punto revés sin disminuir (136 puntos)
hacemos 15 pd (puntos derecho), deslizamos un punto sin hacer, hacemos otro pd y encimamos, repetimos hasta el final (7 veces). Nos quedarán 128 puntos.
hacemos la vuelta en punto revés sin disminuir (128 puntos)
- vamos repitiendo el proceso (es decir, en las vueltas en punto derecho hacer ocho disminuciones espaciadas y en las de punto revés no disminuir) hasta que nos queden 24 puntos.

Cerramos la labor y pasamos una aguja lanera por todos los puntos para cerrar la corona del gorro.


Cosemos el gorro por detrás (es decir, cosemos los laterales de la labor) con la aguja lanera, y ya tenemos el gorrito terminado.

Espero que os haya gustado y entendáis las explicaciones. 

Como siempre, ya sabéis que me podéis preguntar cualquier duda que os surja. 
A las que no tengáis ni idea de tejer os animo a que lo hagáis, ya que, aunque trabajoso por el número de aguja utilizada, queda estupendo (y a mi hija le sienta fantástico, claro que eso es amor de madre, no tenéis más que ver las caras que pone).








Knit Hat "Alicia", Free English Pattern

Pulsera Kumihimo en espiral, Videotutorial

$
0
0
Hacía tiempo que no me dedicaba a hacer Pulseras kumihimo, pero como tengo los materiales me he animado otra vez.


Pulseras kumihimo en espiral


Para las no iniciadas los discos de Kumihimo realmente son unos pequeños telares en los que se "tejen" las pulseras. Antes cada disco costaba cerca de 5 euros, pero ahora se encuentran por menos de 1 euro en muchos bazares (y no os engañéis, no hace falta que el disco tenga más o menos calidad ya que sólo es un trozo de Goma Eva).

Os pongo un tutorial en vídeo que he realizado sobre como realizar la pulsera kumihimo en espiral (a medida que vaya haciendo otras iré subiendo los vídeos).


Como veis son pulseras muy fáciles pero que quedan muy bonitas, dependiendo sobre todo de la combinación de colores utilizada.

Aquí podéis ver la posición de salida:

pulsera kumihimo en espìral


Espero que las que aun no hayáis probado esta técnica os animéis.

Es muy entretenida para hacer con niños (salvo, claro está, la utilización de la pistola de silicona). A las chicas les encanta hacerse (y diseñarse) sus propias pulseras, pero también hay muchos modelos para chicos (a mi hijo le encantó este otro modelo, también con la técnica kumihimo pero utilizando un telar cuadrado).


Pulseras de Macramé con mensaje, Videotutorial

$
0
0
Estas Pulseras de Macramé están hechas para el Mercadillo Solidario que ha organizado la clase de mi hija (esto del mercadillo me parece una idea fantástica, además de muy entretenida para los niños).


Pulseras de macramé.

Las pulseras de nudos o macramé realmente son muy fáciles. Tan sólo hay que aprender unos cuantos nudos básicos y repetirlos constantemente.

Estas que hemos hecho son unas de las más sencillas. Repiten constantemente un nudo a la derecha y otro a la izquierda (ya os enseñé la forma de anudar en esta otra entrada).

Por si preferís verlo en vídeo he hecho uno que espero que os resulte claro (por lo menos, en esta ocasión me he asegurado de que se me vean las manos).



Lo mejor que tienen estas pulseras es el poco material que utilizan: un poco de cordón delgado y un conector, un botón o algo similar.

Lo mejor es utilizar hilo delgado ya que se anuda mejor (los hilos gruesos tienden a resbalar y quedar peor anudados).

La técnica, al principio, acobarda un poco por la cantidad de nudos que hay que hacer, pero cuando se coge el ritmo se hacen en un momento. No tenéis más que ver todas las que hemos hecho.


Pulseras de nudos sencillas

Y aquí las podéis ver por arriba, para que os hagáis una idea de como se anudan.

Pulseras de macramé.


Y si queréis hacer otros tipos de bisutería con macramé aquí tenéis un montón de tutoriales para animaros. 

A mi me ha encantado aprender a hacer este tipo de pulseras así que en breve me tendréis aquí con algún otro modelo.

Otros Búhos Amigurumi

$
0
0
A estas alturas de la película ya soy capaz de hacer estos Pequeños Búhos Amigurumi con los ojos cerrados (y si no os lo creéis, cualquier día me invitáis a un café y os lo demuestro).

Buhos amigurumis

Como cuando una es experta en algo no conviene desaprovecharlo (y cualquier excusa es buena para hacer buhitos) he aprovechado el Mercadillo Solidario de mi hija para hacer unos cuantos.

Aquí tenéis el vídeo que hice para enseñaros como se hacía, y en esta otra entrada el patrón para las que prefiráis verlo por escrito (lo se, no soy la hermana perdida de los Cohen ni por aproximación, pero la intención es lo que cuenta).


Como en otras ocasiones los he rematado con una borla (en esta ocasión con tiras de cordón imitando ante). Además llevan un colgador para usarlos como llaveros.

buhos amigurumi

Para las que empezáis con el crochet o ganchillo os los recomiendo porque se hacen en un momento, no son nada complicados y en general encantan como regalo.



Colgantes Gorjuss

$
0
0
Estos Colgantes Gorjuss los hemos hecho para el mercadillo solidario de la clase de mi hija (como veis he estado super entretenida).

Colgantes muñeca Gorjuss

Todas las madres que tenéis niñas conoceréis las muñequitas Gorjuss. Son unas de las favoritas de las niñas, y hay multitud de cosas con su imagen (la mayor parte carísimas, por cierto: son las nuevas Monster High).

Anteriormente he hecho muñecas Gorjuss amigurumi (las podéis ver aquíaquí), y han tenido mucho éxito.

Como estos colgantes son tan rápidos de hacer pensamos que eran ideales para un mercadillo (además tienen la ventaja de que, si sobran, se pueden regalar por Navidad a otras niñas).

Colgantes de muñeca Gorjuss

Los colgantes no tienen ningún misterio: tan sólo hay que pegar cabuchones con la muñequita Gorjuss sobre sus bases. 

La verdad es que las muñequitas son monísimas y los colgantes quedan preciosos.
Para terminarlos he hecho un cordón con nudos corredizo y he puesto una anilla a cada colgante. 
Colgantes Gorjuss

También hice estos otros modelos, con el cabuchón un poco más pequeño, pero sobre una base muy bonita. Como veis, van envueltos en bolsitas individuales.

Colgantes Gorjuss

El tutorial de los nudos corredizos para pulseras y colgantes lo podéis ver en este vídeo (sí, lo se, me he lanzado a esto de los vídeos; de aquí a la Concha de Oro sólo hay un paso).




Así que ya sabéis: si queréis hacer unos regalos navideños para chicas rápidos y económicos estos colgantes son perfectos (si os queda alguna duda, buscar en Google colgantes Gorjuss y veréis los precios que circulan por ahí).

Bisutería con barritas de silicona brillantes

$
0
0
Hace algún tiempo compré en Lidl unas barritas de silicona brillantes. 

La verdad es que las compré simplemente porque eran bonitas (no sabía muy bien como usarlas) pero hoy me he dedicado a fabricarColgantes y Anillos con silicona brillante.

anillos-silicona-brillantes

Se hacen estupendamente y son muy baratos. Su única pega es que se gasta bastante más cantidad de silicona de la que una se cree antes de empezar. 

Para los anillos he echado un poco de silicona brillante con la pistola de silicona sobre bases de anillo. Quedan muy vistosos y brillantes, totalmente glamourosos para la Navidad.

Anillos con silicona brillante

Los colgantes parecen piedras o cabuchones brillantes. Se hacen en un momento:
- con la pistola de silicona formamos óvalos sobre papel de horno; no es necesario que sean óvalos perfectos
- ponemos un enganche antes de que se seque la silicona, para poder pasar una anilla

Colgantes de silicona brillantes

Por último he hecho unos cuantos collares de cola de ratón con nudos corredizos, según el tutorial que os enseñé anteriormente

Y ya tenemos un montón de colgantes brillantes para ponernos en Navidad (también han ido a parar al Mercadillo Solidario; lástima que sólo lo organicen una vez al año, con lo que yo me entretengo).

Pulseras de Pelo, Tutorial

$
0
0
Estas Pulseras de Peloya las había hecho anteriormente, pero como aun tenía un poco de cinta peluda he aprovechado para terminarla.

pulseras peludas

En esta ocasión he puesto unos cierres sencillísimos, lo que aun las hace más fáciles.

Quedan muy bonitas, porque la cinta peluda es realmente estupenda. Por dentro imita a cuero, y por fuera tiene un aspecto peludito fantástico. Mi única tarea ha sido poner los cierres y los mosquetones.


Como veis, sin necesitáis un regalo rápido de verdad este es el ideal. A las chicas, en general e independientemente de la edad, les encantan (yo me quería quedar alguna pero no ha sido posible, otra vez será).

Mercadillo Solidario

$
0
0
Ya os he explicado en anteriores entradas que este año la clase de mi hija ha hecho un Mercadillo Solidario por Navidad.

La idea era vender productos artesanales, tanto comidas como manualidades varias, bisutería, etc, y sacar dinero para un proyecto escogido por los niños (con el consentimiento de la tutora y el director, que si dejan solos escogiendo a los niños el proyecto puede pasar a ser cuando menos original).

Las que me conocéis ya sabéis que no podía desaprovechar una oportunidad como esa para jugar con las pinturas, cordones, abalorios y demás cachivaches que tengo.

Os pongo algunas de las cosas que hemos hecho.

Para empezar, vendieron Velas artesanales envueltas para regalo (tenéis el tutorial aquí).


Velas navideñas

Seguimos con unas Galletas de mantequilla y canela como las que hice en otra ocasión, pero ahora cubiertas de chocolate (pintándolas con chocolate fondant) y envueltas para regalo (además puse en cada bolsita unas perlas comestibles plateadas, para entrar en ambiente).

galletas de mantequilla con chocolate

Las pegatinas de cada bolsita están pegadas por nosotras (enloquecimos un poco porque son monísimas).

Y en la sección de bisutería hicimos Collares estilo Gorjuss.

Colgantes estilo Gorjuss

Pulseras de pelo (sencillísimas pero resultonas).

pulseras de pelo sencillas

Pulseras Kumihimo y de Macramé (convenientemente expuestas: las de kumihimo están en un expositor fabricado con una media negra rellena de algodón artificial).

Pulseras de Kumihimo y Macramé.

Y Bisutería con barritas de silicona brillante.

Bisutería con barritas de silicona brillante

Y por último hicimos unos pocos Búhos amigurumi que se vendieron estupendamente (el patrón lo tenéis aquí).

Buhos amigurumi patron gratis

Lo mejor de todo, lo entusiasmados e implicados que estuvieron los niños. Todos ellos hicieron cantidad de cosas y las vendieron aun mejor (imaginaros si son buenos vendedores que me vendieron a mí un paquete de mis propias galletas).


Cuello en Punto con Lentejuelas

$
0
0
Feliz Año 2015 a todas y espero que los Reyes os hayan traído unos regalitos estupendos (aunque si os pasa como a mi, que soy la encargada de gestionar los regalos, siempre seréis las últimas de la cola). 


Este año a mí, además de los habituales kilos de más (sin los cuales la Navidad no sería lo mismo, pero tampoco pasaría nada, queridos reyes Magos), me han traído unas agujas circulares intercambiables para tejer. Con ellas he hecho este Cuello Infinito con Lentejuelas.

Cuello infinito con lentejuelas

Las agujas intercambiables son comodísimas. Con ellas las cosas circulares o tubulares se tejen estupendamente (ya os comenté anteriormente que tenía ganas de practicar con agujas circulares).

A mi me han traído estas y las encuentro estupendas. Es un estuche con 8 pares de agujas de distintos números y 4 cables.



Este cuello es ideal para comenzar con las agujas circulares, ya que es sencillísimo.

Para hacerlo he utilizado una lana gris con lentejuelas que queda estupenda, y se teje sin ninguna dificultad.


TUTORIAL CUELLO INFINITO CON LENTEJUELAS
He utilizado tres ovillos (de 50 gramos) de lana acrílica con lentejuelas, para agujas de 6 mm. Como la lana era excesivamente fina está tejida doble (es decir, he utilizado dos hebras juntas).

Está tejido con agujas de 7 mm, y el cable de 100 cm.
Lo importante es que hagáis un número de puntos múltiplo de 4, y que os marquéis el final de cada vuelta (con un marcapuntos, una horquilla, etc).
Está hecho con 120 puntos (para que quede largo y de la vuelta con comodidad).

Todo el rato se hace un punto elástico 2-2, que en este caso es 2 puntos al derecho, dos puntos al revés, continuamente (al estar tejido en agujas circulares, si hacéis un número de puntos múltiplo de 4 os queda perfecto y no hay que pensar como coger los puntos, según vengan o al revés).

El alto del cuello es opcional. En mi caso, en esta ocasión es de 30 cm (me gusta que se pueda doblar). Os recomiendo que sea alto, ya que al ser punto elástico queda muy bonito al doblarse, haciendo un efecto abolsado.

Y aquí podéis ver lo chulo que queda el cuello con lentejuelas en su propietaria (no me digáis que las medias de gato no son geniales, me encantan).


Y si preferís realizar otro tipo de cuello, en esta página podéis encontrar un montón.

Así que ya sabéis, chicas, lanzaros a la vorágine tejeril que es muy satisfactoria.

Marco, el Pequeño Mapache Amigurumi, Patrón Gratis

$
0
0
Llevaba un tiempo sin hacer amigurumis, y claro, el mono pudo conmigo. Y aquí tenéis a Marco, el pequeño Mapache Amigurumi. ¿Os gusta?


mapache amigurumi

Para hacerlo me he basado en un peluche de mi hija (sobre todo para los colores).

Como siempre, os pongo el patrón por si os animáis a hacerlo (y si es así, mandadme fotos para que las publique en vuestra página).


PATRÓN MAPACHE AMIGURUMI
Está hecho con hilos Katia Espiga y un ganchillo de 2,5 mm.
He utilizado hilos gris, rosa, negro y crema.
Además se necesita un poco de fieltro negro y otro poco rosa, ojos de seguridad grandes y relleno (algodón artificial o miraguano).
cad= cadeneta
pb= punto bajo o medio punto
pa= punto alto o vareta
au= aumento
dism= disminución

CABEZA
Se teje de forma tradicional, no en espiral (es decir, punto enano al final de cada ronda y cadena al principio de cada una)
Comenzamos con 10 cadenas (más una para dar la vuelta), en color gris.
1.- 9 pb, 3pb en la última cadena, vamos por el otro lado y hacemos 8 pb, 2 pb en la última cadena (22 puntos)
2.- 1 au, 8 pb, 3 au, 8 pb, 2 au (28 puntos)
3.- 1 au, 9 pb, 1 au, 1 pb, 1 au, 1 pb, 1 au, 9 pb, 1 au, 1 pb, 1 au, 1 pb (34)
4.- 1 au, 10 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 10 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 2 pb (40)
5.- 1 au, 11 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 11 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb (46)
6.- 1 au, 12 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 12 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 4 pb (52)
7.- 1 au, 13 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 13 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb (58)
8.- 1 au, 14 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 14 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 6 pb (64)
9 a 15, un pb en cada punto (64 cada ronda)
16.- 1 dism, 14 pb, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 14 pb,, 1 dism, 6 pb, 1 dism, 6 pb (58)
17.- 1 pb en cada punto (58)
18.- 1 dism, 13 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 13 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 5 pb (52)
19. 1 pb en cada punto (52)
20.- 1 dism, 12 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 12 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 4 pb (46)
21.- 1 dism, 11 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 11 pb, 1 dism, 3 pb, 1 dism, 3 pb (40)
22.- 1 dism, 10 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 10 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 2 pb (34)
23.- 1 dism, 9 pb, 1 dism, 1 pb, 1 dism, 1 pb, 1 dism, 9 pb, 1 dism, 1 pb, 1 dism, 1 pb (28)
24.- 1 dism, 8 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism, 8 pb, 1 dism, 2 pb (24)
Dejamos una hebra larga para unir al cuerpo punto a punto.


OJOS
Están hechos con unos ojos de seguridad muy grandes montados sobre unos círculos de fieltro rosa. 
De esta manera resultan mucho más expresivos (el brillo de los ojos de seguridad da mucha vida).


pequeño mapache amigurumi


OREJAS
Hacer 2.
En negro, tejiendo en espiral
1.- 1 anillo mágico de 6 puntos
2.- 1 au, 1 pb, repetir hasta el final (9)
3.- 1 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 1 pb (12)
4.- 2 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 1 pb (15)
5.- 3 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 4 pb, 1 au, 1 pb (18)
6.- 2 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 5 pb, 1 au, 3 pb (21)

MORRITO
Se teje en espiral, en color crema.
1.- 1 anillo mágico de 6 puntos
2.- 6 au (12)
3.- 1 au, 1 pb, 1 au, 6 pb, 1 au, 1 pb 1 au (16)
4-6.- 1 pb en cada punto (16)
Yo he utilizado una naricita negra de seguridad de forma triangular. En caso de no disponer de ninguna se puede bordar la nariz.
Igualmente se borda la boca en hilo negro.


CUERPO
Comenzamos en color gris, con un anillo mágico.
Tejemos  en espiral.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 1 au, 3 pb, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 1 au, 5 pb, repetir hasta el final (42)
8 a 13.- 1 pb en cada punto (42)
14.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
15 a 20.- 1 pb en cada punto (36)
21.- 4 pb, 1 dism, reptir hasta el final (30)
22 a 27.- 1 pb en cada punto (30)
28.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
Dejamós una hebra larga para unir a la cabeza.

BARRIGA
En color rosa.
Trabajamos en hileras, y no en vueltas. Comenzamos cada hilera subiendo una cadena (pero no las contamos).
1.- 4 cad(4)
2.- 1 cad, 4 pb (4)
3.- 1 cad, 1 au, 2 cad, 1 au (6)
4.- 1 cad, 1 pb en cada punto (6)
5.- 1 cad, 5 pb, 1 au (7)
6.- 1 cad, 1 pb en cada punto (7)
7.- 1 cad, 1 au, 6 pb (8)
8.- 1 cad, 1 pb en cada punto (8)
9.- 1 cad, 7 pb, 1 au (9)
10.- 1 cad, 1 pb en cada punto (9)
11.- 1 cad, 1 au, 8 pb (10)
12.- 1 cad, 1 pb en cada punto (10)
13.- 1 cad, 9 pb, 1 au (11)
14.- 1 cad, 1 pb en cada punto (11)
15.- 1 cad, 1 au, 10 pb (12)
16.- 1 cad, 1 pb en cada punto (12)
17.- 1 cad, 11 pb, 1 au (13)
18.- 1 cad, 1 pb en cada punto (13)
19.- 1 cad, 1 au, 12 pb (14)
20-21.-1 cad, 1 pb en cada punto (14)
22.- 1 cad, 1 dism, 10 pb, 1 dism (12)
23.- 1 cad, 1 dism, 8 pb, 1 dism (10)
24.- 1 cad, 1 dism, 6 pb, 1 dism (8)
Subimos una cadena y hacemos 1 pb alrededor de todo el borde.

PATAS DELANTERAS
Se tejen en espiral.
Comenzamos en color negro, con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3-4.- 1 pb en cada punto (9)
5.- En color gris, 6 au (18)
6-11.- 1 pb en cada punto (18)

PATAS TRASERAS
Se tejen en espiral.
Comenzamos en color negro, con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3-5.- 1 pb en cada punto (12)
6.- Cambiando a color gris, 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
7.- 1 pb en cada punto (18)
8.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
9-10.- 1 pb en cada punto (24)
11.- (2 pb, 1 dism)3 veces, 1 pb en cada punto hasta el final (21)
12-13.- 1 pb en cada punto (21)


COLA
En color rosa y negro. Se teje en vueltas unidas (no en espiral).
1.- Comenzamos con color rosa. Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb en cada punto (12)
4.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
5-6.- 1 pb en cada punto (18)
7.- Cambiando a color negro, 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (21)
8-10.- 1 pb en cada punto (21)
11.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
12.- 1 pb en cada punto (18)
13.- Cambiando a color rosa, 1 pb en cada punto (18)
14.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (15)
15-17.- 1 pb en cada punto (15)
18.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
19.- Cambiando a color negro, 1 pb en cada punto (12)
20-21.- 1 pb en cada punto (12)
Rellenamos sin apretar para que nos quede con forma aplastada.

mapache amigurumi


Una vez hechas las piezas recortamos un óvalo de fieltro negro y lo pegamos sobre la cara. 
Sobre este colocamos dos círculos de fieltro rosa, y sobre ellos los ojos de seguridad grandes.
Cosemos el morrito.
Cosemos las orejas no demasiado lateralizadas.
Cosemos la barriguita sobre el cuerpo.
Cosemos el cuerpo a la cabeza.
Cosemos las extremidades inferiores y la cola de forma que el mapache quede perfectamente sentado.
Cosemos las extremidades superiores.

Queda muy gracioso y tierno, ¿no creéis? 


lindo mapache amigurumi

Si preferís otro tipo de mapache amigurumi (o castores, ardillas y demás pequeños mamíferos salvajes) aquí tenéis un montonazo de patrones.

Realmente, con la misma técnica de los amigurumis se pueden copiar muñecas (no tenéis más que ver mis Gorjuss, aquí y aquí), peluches, personajes, etc. Tan sólo hay que saber como hacer óvalos, bolas, conos, triángulos, cilindros y demás formas geométricas.

Lo más complicado es conseguir dar expresión a los amigurumis, para lo cual os recomiendo un trucoestudiar distintas versiones de ojos y boca y escoger la que más os guste(yo primero hice los ojos en ganchillo, pero tenían mucha menos expresión).




Cuello Capucha con Efecto Cuadros

$
0
0
Cuando vi este cuello tejido en la página de Redheart me propuse hacerlo.


Cuello capucha con agujas circulares

Se trata de un Cuello Capucha, y por eso resulta muy práctico de cara al invierno.


He utilizado una lana acrílica de aspecto de angora. Es una lana muy suave, pero según se teje las hebras se van deshaciendo, por lo que la he usado doble (de esta manera este problema desaparece; os recomiendo este sencillo truco cuando os pase lo mismo).

Por cierto, muchas veces me preguntáis que lanas utilizo y donde las compro. La verdad es que en esto de las lanas yo compro por capricho: de repente veo una que me encanta y la necesito sí o sí ¿no os pasa lo mismo?. 
Eso sí, muchas veces por Internet veo tiendas maravillosas en las que comprar. Ese es el caso de La Maison Bisoux, por ejemplo. No sólo el muestrario de lanas e hilos es maravilloso, sino que sus dueños son realmente encantadores (me imagino que a estas alturas tod@s conocéis su blog, https://lamaisonbisoux.wordpress.com/).

Siguiendo con mi cuello capucha, os enseño el efecto de cuadraditos que hace, primero por el derecho.


Y luego por el revés.


Cuello capucha tejido



Es un PATRÓN  muy sencillo, ideal para comenzar. El patrón original en ingles se llama Lara's Cowl, y lo encontráis aquí.

Tan sólo hay que montar en las agujas circulares un número de puntos múltiplo de 5, según las agujas y la lana que utilicéis. Para que os hagáis una idea, yo he montado 110 puntos.

A partir de hay hacemos:
1.- Todos los puntos al derecho
2.- Todos los puntos al derecho
3-6.- 2 puntos al derecho, 3 puntos al revés, repitiendo hasta el final.

Repetimos estas 6 vueltas hasta tener el alto que queramos (como ha de ser como una capucha, os recomiendo que sea alrededor de 30 cm por lo menos).

Las dos últimas vueltas las tejemos de nuevo con todos los puntos al derecho.

El resultado es muy bonito, y resulta muy práctico ya que puede utilizarse indistintamente como cuello y como capucha.

Aunque mi hija hace de modelo (es mucho más fotogénica que yo) en realidad es para mí (o como dice ella, para compartir).


Se tarda muy poco tiempo en hacerlo. Os lo recomiendo porque el efecto, al natural, resulta precioso.

Y si estáis lanzadas ya sabéis que aquí voy compartiendo todos los patrones de accesorios de punto que me gustan (y son gratuitos, claro).






Tommy, el Pingüino de Flor Africana; Tutorial I

$
0
0
¿Os gusta Tommy,  mi Pingüino African Flower?



Está basado en el Buho que hice anteriormente, que como sabéis lo hice basándome en las fotos de una diseñadora nórdica.

Este pingüino está hecho a sugerencia de mi hijo, y me ha venido fenomenal para aprovechar distintos ovillos de hilo negro (no se aprecia, pero son de distintas tintadas).


Pinguino de flor africana

Lleva mucho trabajo, pero me ha encantado el resultado (definitivamente es el que más me gusta de los que he hecho; no se puede negar que soy una madre complaciente).


Pinguino de flor africana

Por si os animáis os pongo en esta entrada la primera parte del tutorial (número de piezas y como hacerlas) y en otra entrada os pondré el ensamblaje, para no alargar demasiado (y, entre otras cosas, para que me de tiempo para haceros el dibujo de cuerpo y alas).

Aquí podéis ver las alas del pingüino, quedan perfectas (he tenido que ensayarlas un montón de veces).


Pinguino african flower

TUTORIAL PINGÜINO AFRICAN FLOWER, PARTE I
Es aconsejable utilizar algodón para que quede más homogéneo (la lana suele quedar peludita).

Se necesitan un par de ovillos de hilo negro, otro de hilo blanco y un poco de hilo amarillo. 

Para relleno, os aconsejo comprar un relleno de cojín y reutilizarlo.

Se teje con un ganchillo un poco más pequeño de lo que nos pida el hilo (para no dejar orificios por los que se salga el relleno).

Hay que hacer:
- 18 hexágonos con la flor en negro
- 6 hexágonos con la flor en blanco
- 23 pentágonos con la flor en negro
- 1 pentágono con la flor en blanco
- 2 hexágonos blancos lisos para los ojos
- el pico del pingüino

pa= punto alto
pae= punto alto extendido
pe= punto alto o punto raso
pb= punto bajo o medio punto
cad= cadena

HEXÁGONOS FLOR AFRICANA CON FLOR EN NEGRO
1.- Hacemos un anillo mágico en color blanco y levantamos tres cad (primer punto alto), otro punto alto, 1 cadena, 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 2pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 1 pe a la tercera cadena que habiamos levantado. Nos quedan entonces 6 grupos de 2 pa separados por un espacio.
2.- 2.- Cambiamos a color negro y levantamos tres cad en el espacio que queda a la derecha del primer punto alto de la vuelta anterior. Esas tres cadenas serán el primer punto alto. Hacemos 1 pa,  2 cad y 2 pa en ese mismo espacio. Pasamos al siguiente espacio y hacemos 2 pa,2 cad, 2 pa, pasamos al siguiente espacio y repetimos 2 pa, 2 cad, 2 pa, y así en todos los espacios. Unimos con 1 pe al primer pa.
3.- En el siguiente espacio (la cadena entre 2 pa de la vuelta anterior) levantamos tres cad y hacemos 6 pa.  En cada espacio creado por las cad entre los grupos de 2 puntos altos de la vuelta anterior hacemos 7 pa, hasta tener 6 grupos de 7 pa. Unimos con 1 pe.
4.- Cambiamos a color blanco y levantamos 1 cad (primer pb), haciendo un pb en cada pa, y 1 pae en los espacios entre los pétalos (es igual a un punto alto, pero metiendo el ganchillo entre la primera y segunda vuelta). 
5.- Cambiamos a color negro y hacemos en cada pétalo 3 pa, (1 pa, 1 cad, 1 pa), 3 pa. Repetimos en todos los pétalos, y hacemos un pa en cada pae (es decir, entre los pétalos). Las cadenas que quedan en el centro de cada pétalo serán las que den forma hexagonal a la flor.

HEXÁGONOS FLOR AFRICANA CON FLOR EN BLANCO
Invertimos los colores respecto al anterior (es decir, donde pone blanco hacemos en negro y a la inversa).

PENTÁGONOS FLOR AFRICANA CON FLOR EN NEGRO
1.- Hacemos un anillo mágico en color blanco y levantamos tres cad (primer punto alto), otro punto alto, 1 cadena, 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 2pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad, 1 pe a la tercera cadena que habiamos levantado. Nos quedan entonces 5 grupos de 2 pa separados por un espacio.
2.- 2.- Cambiamos a color negro y levantamos tres cad en el espacio que queda a la derecha del primer punto alto de la vuelta anterior. Esas tres cadenas serán el primer punto alto. Hacemos 1 pa,  2 cad y 2 pa en ese mismo espacio. Pasamos al siguiente espacio y hacemos 2 pa,2 cad, 2 pa, pasamos al siguiente espacio y repetimos 2 pa, 2 cad, 2 pa, y así en todos los espacios. Unimos con 1 pe al primer pa.
3.- En el siguiente espacio (la cadena entre 2 pa de la vuelta anterior) levantamos tres cad y hacemos 6 pa.  En cada espacio creado por las cad entre los grupos de 2 puntos altos de la vuelta anterior hacemos 7 pa, hasta tener 5 grupos de 7 pa. Unimos con 1 pe.
4.- Cambiamos a color blanco y levantamos 1 cad (primer pb), haciendo un pb en cada pa, y 1 pae en los espacios entre los pétalos (es igual a un punto alto, pero metiendo el ganchillo entre la primera y segunda vuelta). 
5.- Cambiamos a color negro y hacemos en cada pétalo 3 pa, (1 pa, 1 cad, 1 pa), 3 pa. Repetimos en todos los pétalos, y hacemos un pa en cada pae (es decir, entre los pétalos). Las cadenas que quedan en el centro de cada pétalo serán las que den forma pentagonal a la flor.

PENTÁGONOS FLOR AFRICANA CON FLOR EN BLANCO
Invertimos los colores respecto al anterior (es decir, donde pone blanco hacemos en negro y a la inversa).

HEXÁGONOS BLANCOS LISOS (OJOS)
Se teje en vueltas unidas (no en espiral)
1.- Anillo mágico con 6 pb
2.- 6 au
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final 

Con esto ya nos queda una forma hexagonal, como podéis ver. Para llegar al tamaño adecuado hacemos otra vuelta, ésta realizada en pa.

9.- 7 pa, y en el siguiente punto (1 pa,1 cad, 1 pa). Repetir hasta el final. 

Un pequeño truco: para que los pentágonos y hexágonos African Flower os queden perfectos, sin que se note donde está el principio ni el final, las dos últimas vueltas las unimos con aguja de tejer en lugar de con un punto deslizado. De esta forma quedan muy homogéneos (haré un vídeo para que podáis ver a que me refiero; la verdad es que de esta forma es muy difícil ver el inicio de cada pieza).


Hexagonos african flower

Pues ya sabéis, chic@s, si os gusta empezar a hacer pentágonos y hexágonos (se hacen muy rápido mientras vemos la tele) hasta tener todos hechos.

Mientras, yo iré intentando hacer el dibujo de alas y cuerpo (no prometo nada: estoy todo lo lejos de Leonardo Da Vinci que se pueda estar).

Viewing all 358 articles
Browse latest View live