Quantcast
Channel: MADRES HIPERACTIVAS: manualidades y DIY con y para niños
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

Tommy, el Pingüino de Flor Africana, Tutorial II

$
0
0
Como os prometí en mi anterior entrada he hecho un tutorial del ensamblaje del Pingüino de flores africanas

pinguino-african-flower

Parece más complicado de lo que realmente es. Vamos a por el!!!

TUTORIAL PINGÜINO AFRICAN FLOWER, II
Necesitamos:
- 18 hexágonos con la flor en negro
- 6 hexágonos con la flor en blanco
- 23 pentágonos con la flor en negro
- 1 pentágono con la flor en blanco
- 2 hexágonos blancos lisos para los ojos
- el pico del pingüino

Una vez hechos hexágonos y pentágonos los vamos uniendo por detrás a base puntos bajos o medios puntos (single crochet para mis amigas americanas). El tutorial para que veáis la forma de unión lo tenéis aquí.

Aquí tenéis los distintos patrones para ensamblar las piezas. Primero unís hexágonos y pentágonos de la parte de delante.


A continuación unimos entre sí las piezas de la parte posterior.


Unimos las piezas que forman la base del pingüino.


A base de puntos bajos vamos uniendo primero la parte de delante con la base, y después la parte posterior, dejando tan sólo los agujeros para las alitas.


Volteamos el pingüino por uno de estos agujeros de forma que nos quede del derecho.

Hacemos dos alitas uniendo entre si las piezas que veis a continuación.


Con ayuda de una aguja lanera unimos las alas al pingüino (tenéis que unir el hexágono del pingüino que queda libre a la alita; los tres primeros lados los podéis unir con ganchillo a base de puntos bajos, pero los tres últimos lados los tenéis coser con ayuda de la aguja lanera).


Bordamos las pestañas del pingüino (con ojos abiertos o cerrados, como prefiráis).

Por último, hacemos el pico del pingüino y lo cosemos entre los ojos.

PICO
En color amarillo o naranja claro. He utilizado un hilo Anchor creativa Style y un ganchillo de 3 mm. Se teje en espiral.
1.- 6 pb en un anillo mágico
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4-5.- 1 pb en cada punto (18)
6.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
7-8.- 1 pb en cada punto (24)

pingüino african flowetr, detalle ojos

Y ya tenemos terminado nuestro pingüino. ¿Os ha gustado?

Espero que hayáis entendido el tutorial, y como siempre, las dudas me las preguntáis sin problemas.

Pinguino african flower


Cuello Elástico para Chico (Unisex)

$
0
0
Como una vez que ha llegado el frío lo ha hecho con ganas he tejido este Cuello Elástico Unisex con agujas circulares para mi hijo (que ya le tocaba).



Es un cuello muy bonito y fácil de hacer. Tan sólo necesitáis saber hacer punto derecho y revés.

El PATRÓN lo tenéis en este enlace. Aunque hay una traducción al español os recomiendo que os guiéis por el patrón original, ya que la traducción al español es literal y resulta un poco confusa (en concreto, como especifica la autora, todas las vueltas impares han de ser exactamente iguales a la vuelta par anterior; en la versión en español este punto no queda muy claro).

Queda muy elástico, tanto a lo alto como a lo ancho. 



No es necesario hacer muestras ya que lo único importante a tener en cuenta al empezar el cuello es tejer un número de puntos múltiplo de 8. En concreto, yo he tejido 72 puntos con lana acrílica y agujas circulares del número 6. 

El cuello ha de ir bastante pegado (menos de 50 cm de circunferencia). He utilizado menos de 1 ovillo de 100 gramos de lana acrílica para agujas 6-7.

Es un cuello estupendo ya que se hace muy rápidamente, pero tenéis que tener cuidado de no perderos y marcar bien la vuelta en la que estáis para no deshacer el dibujo.



Lo podéis hacer del tamaño que querías, pero os aconsejo que sea alto (alrededor de 18 cm) para que tape las orejas cuando hace frío de verdad. 

Queda muy acogedor, y la trama del dibujo es muy bonita, ¿no os parece?.

Disfraz de Alicia en el País de las Maravillas, Tutorial

$
0
0
Seguro que muchas habéis visto por Internet este Disfraz de Alicia en el País de las Maravillas, ¿verdad? 

Disfraz de Alicia en el país de las maravillas en su casa

Como mi hija se llama Alicia (sobre todo, porque el nombre me encanta por el cuento de Alicia en el País de Las Maravillas) decidí hacerle el disfraz antes de que se hiciera tan mayor que no se dejase. La verdad es que prácticamente lo he copiado, porque el original era realmente genial.

Realmente es uno de los disfraces más fáciles que he hecho (aquí podéis ver toda mi colección de disfraces; ya os digo que me encantan las fiestas y los disfraces).

Tan solo necesitáis una caja de cartón grande, un cutter, cola blanca, pinturas y rotuladores. Además necesitáis un disfraz de Alicia o un vestidito azul y un delantal blanco.

Lo primero es quitar con un cutter la parte de debajo por completo. 

Después hacemos unos agujeros en los laterales para los brazos, y levantamos la tapa a modo de tejado. Es conveniente recortar la parte central de la tapa para que se vea la cabeza de la niña.

Además recortamos los cuadraditos de las ventanas (yo las he hecho por delante y por detrás para que la caja se vea bien por todos los lados).

Disfraz de Alicia en el país de las maravillas en su casa

La caja está pintada con pinturas acrílicas (comprar unas baratas, pero no utilicéis temperas porque la pintura se desprende fácilmente; si sólo tenéis temperas escolares un truco genial es mezclarlas con una cuarta parte de cola blanca: sale mucho más barato y el efecto es el mismo).

Las partes de la caja que hemos recortado las aprovechamos para hacer las contraventanas, las macetas, la puerta, el cartelito con el nombre (W. Rabbit, o conejo blanco, como prefiráis) y las ventanas de la buhardilla. Primero las pintamos y luego las pegamos con ayuda de cola blanca.

Disfraz de Alicia en el país de las maravillas en su casa

Disfraz de Alicia en el país de las maravillas en su casa

Para hacer las escaleras he pegado tres cajas de medicamentos y las he pintado con pintura acrílica. En los laterales de las escaleras he pegado un poco de cartón de restos de la caja.

Disfraz de Alicia en el país de las maravillas en su casa

Por último, he pintado todos los detalles con ayuda de rotuladores permanentes:
las líneas blancas del techo con rotulador blanco, las flores con rotuladores finos rojo y verde, las rejas de las ventanas con rotulador negro y gris para hacer efecto plateado,...

  Disfraz de Alicia en el país de las maravillas en su casa

Y ya sólo me faltaba vestir a mi nena de Alicia en el Páis de las Maravillas: el vestido lo he comprado por Internet, las medias son de un bazar chino (al igual que la diadema a la que he unido un lacito) y los zapatos son los del cole.

Como es mía, la encuentro preciosa.

Disfraz de Alicia en el país de las maravillas

Y aquí la podéis ver en el cole con unos amigos suyos que iban también genial, disfrazados de cajas de tónica.

Disfraz de Alicia en el país de las maravillas en su casa

Y aquí tenéis el premio que se llevó (junto con unas chuches). 

La verdad es que el disfraz es muy bonito (aunque mi merito es poco, ya que lo he copiado de Internet, como os comentaba). La verdad es que se ven tantos disfraces chulos que lo difícil es decidirse.

Premio Carnaval 2015





Disfraz de Google Maps

$
0
0
Ya os enseñé en la anterior entrada el disfraz de carnaval de mi hija, así que ahora le toca el turno a mi hijo.  Él va disfrazado de Google Maps, y a mí me parece un disfraz genial (aunque tengo que reconocer que mucha gente no sabía de que iba, pero es lo que tienen los grandes inventos: ese toque inicial de desconfianza). Es un disfraz tan fácil y rápido que si tenemos en casa los

Broche Flor de Crochet y Abalorios, Tutorial

$
0
0
La gracia de este Broche Flor de Crochet y Abalorios la pone el tipo de hilo que utilicéis.


Broche Flor de Crochet y Abalorios

En este caso he utilizado un hilo plateado precioso, Katia Brisa, y un ganchillo de 2 mm.

Me encanta el efecto del hilo plateado y el contraste con los abalorios de color dorado. Queda muy resultón y a la moda, con esta combinación dorado-plateado.

Por si os apetece haceros uno os pongo el tutorial.


TUTORIAL BROCHE FLOR A CROCHET CON ABALORIOS
Está tejido con hilo Katia Brisa en tonos plateados.
Se teje en hileras y no en vueltas.

cad= cadena
pa= punto alto o vareta
pe= punto enanp

1.- 73 cadenas
2.- 1 pa, 1 cad, saltamos un punto y repetimos hasta el final
3.- 7 pa en uno de los espacios dejados por la cadena de la vuelta anterior, 1 pe en el siguiente espacio, repetir hasta el final.

Una vez hecho esto enrollamos la flor de forma que nos quede no demasiado voluminosa.
Damos unos puntos con el mismo hilo por detrás para fijarla.
Cosemos un círculo de fieltro en el mismo tono que hayamos utilizado, lo suficientemente grande para tapar los puntos que hemos cosido pero sin que sobresalga por delante.
Con la pistola de silicona pegamos un enganche para broche o un alfiler.

broche flor a crochet

A continuación pegamos o cosemos unos abalorios (en mi caso, están cosidos y pegados, para evitar que se caigan).

Y ya tenemos terminado nuestro broche.

Broche flor a crochet

La verdad es que más sencillo no puede ser, os recomiendo que os animéis y, sobre todo, que probéis los hilos metalizados. Me encantan!!!

Decoupage para Niños, Tutorial

$
0
0
No había probado aun la técnica de Decoupage, y ya sabéis que me encantan todo tipo de manualidades, así que he animado a mis hijos a aprender la técnica.



La idea nos la dieron unos animalitos de papel que vimos en Tiger (una franquicia de regalitos muy baratos que a los niños les encanta).



El Decoupage cumple todos los requisitos de una manualidad para niños: es muy colorida, utiliza pincel (requisito casi imprescindible para pequeños artistas), pringosa, y ¡¡¡¡tachán, tachán!! se va con agua(a que por un momento habíais pensado que me había vuelto loca??).

Realmente es una técnica sencillísima. Tan sólo requiere utilizar pinturas acrílicas, cola especial para Decoupage (la mía es de Tiger, así que, como os imaginaréis, no es muy buena).

Si no tenéis cola para Decoupage (medium o Mod Podge) podéis elaborar una casera con este sencillo truco: mezcláis en un bote de cristal una parte de cola blanca y una parte de agua, y ya tenéis vuestro Mod Podge casero (para las que no lo sepáis, el Mod Podge es la cola de decoupage por excelencia).

Lo primero es pintar con pintura acrílica vuestro proyecto (si no tenéis pinturas acrílicas pero tenéis un superavit de témperas escolares, como nos suele pasar a todas, os recomiendo el truco para transformarlas que os enseñé en esta entrada).



Una vez pintados los animalitos tan sólo hay que ir pegando distintas aplicaciones de papel. 

Mis hijos han utilizado unas servilletas (también de Tiger) y unos papeles de colores que teníamos. Con ayuda de unos troqueles hemos hecho figuritas diversas.

No os puedo poner el paso a paso porque la emoción nos ha embargado y no nos ha dado tiempo a hacer fotos (por eso y porque yo hacía de pinche: "mamá, corta esto", "mamá, me toca a mí", ¿os suena de algo?).

En cualquier caso, como veis, consiste en pegar, pintar y dar capas de cola de decoupage hasta que quede todo integrado.

Y por último hemos puesto unos ojitos móviles a los animales.



En definitiva, una manualidad estupenda para los niños.

Y como a mí también me ha encantado ahora estoy pensando en que utilizarla (que no cunda el pánico, de momento sólo estoy meditándolo).




Gorritos de Quirófano Estampados

$
0
0
Hacía mucho tiempo que no os mostraba mis modelos de Gorros de Quirófano Estampados, así que aquí os traigo unos cuantos más.

Gorro de quirófano

Ya os he comentado muchas veces que realmente a mí lo que me encanta son las telas, tan divertidas y coloridas.

Aquí podéis ver éstas de superheroínas (ideal para chicas, claro), los vengadores (para amantes de los cómics) y la que ya os he enseñado muchas veces, los huesos que brillan en la oscuridad (y que son talmente como en un atlas de anatomía).

Gorritos de quirófano

Todas las telas son algodón 100%, y da gusto coser con ellas. Se arrugan fácilmente, pero es lo que tiene el algodón. A cambio son muy limpias y no conservan los olores (como es el caso de los tejidos sintéticos).

Me encantan los dibujos, lástima que no se me ocurran más cosas para utilizarlas. ¿Qué os parece éste de chicas fashion?

Gorritos de quirófano

Para las que me preguntáis por el patrón de los gorritos lo podéis encontrar aquí. 

Y si lo que queréis es aprender a realizar etiquetas para vuestras prendas os recomiendo este tutorial.

Gorritos de quirófano

Como veis sigo enamorada de las telas de colores (y de las pinturas, rotuladores,...). 
Vamos, que lo mío son las manualidades coloridas (aunque en la vida real soy bastante gótica vistiendo, lo mío son los tonos más oscuros del espectro).

Si se os ocurren más cosas en las que pueda utilizar unas telas tan bonitas estoy abierta a sugerencias.

Sorteo de Material Escolar.es

$
0
0
Ya sabéis todas lo friki que soy de las manualidades y lo mucho que me gusta, (como a la mayoría de vosotras, confesarlo) acumular materiales para todo tipo de proyectos.

Además soy mucho de comprar online, como sabéis las que me seguís. Sí, muchas veces compro en los bazares, pero cuando se trata de comprar materiales buenos lo ideal es ir a páginas con buenos productos a precios estupendos.

Así que cuando MaterialEscolar.es me propuso sortear un producto yo, que soy la Diógenes de los materiales para manualidades, me animé enseguida.

¿Y que es lo que sorteamos? Pues este Set de Pintura para tela al Agua, de La Pajarita.
A mí me encanta pintar y decorar camisetas para personalizarlas, pero es que además ahora se ha convertido en una actividad escolar más. Por ejemplo, esta misma semana, la profe de lengua de mi hija ha pedido que los niños lleven una camiseta blanca y pintura para tela (lo se, raro es un rato largo, pero palabrita de Girl Scout, no se si les hará pintar o escribir los pluscuamperfectos en la camiseta).

¿Qué es lo que hay que hacer para participar en el sorteo? Estos son los REQUISITOS:
- Hacerse fan de MaterialEscolar.es en Facebook (dejar un comentario en su página diciendo de que página venís)
- Hacerse fan de mi página de Facebook 
- Tenéis que dejarme un comentario en esta entrada para participar (no en Facebook)
- Compartir el concurso

Los ganadores no pueden haber ganado otro concurso de MaterialEscolar.es en los últimos 12 meses, y han de tener dirección de envío en España, en la península (lo siento por el resto de mis amigas, otra vez será).

El Sorteo se celebrará el 25 de Marzo y el envío corre a cargo de MaterialEscolar.es (de hecho, todos sus envíos son gratuitos).

Yo he utilizado pinturas acrílicas de La Pajarita para mis últimos disfraces, y tengo que decir que me han encantado (así que enseguida me animaré con éstas, ya sabéis que yo soy muy de probar).

En el set vienen 6 colores surtidos y un pincel, para que vosotras o vuestros niños comencéis a improvisar camisetas (o cojines, cuadros en tela,...).

Como ya os he comentado muchas veces cualquier actividad que implique pinceles y pinturas encanta a los niños (y si las pinturas son al agua nos encanta a las mamás).



Animaros, chicas, que se acerca Pascua y tenemos que rellenar todos esos días de vacaciones infantiles con distintas actividades!!!


Spiderman en Fieltro, Tutorial

$
0
0
Mi hijo me pidió que hiciera un muñeco Spiderman de Fieltro para un amigo suyo, por su cumpleaños. 

Quería que fuera del estilo a un Darth Vader de fieltro que hice anteriormente (y que a él le encanta).

Parece ser que su amigo es un fan de los super héroes, y el que más le gusta es Spiderman.


Spiderman en fieltro

Está hecho con la colaboración de mi hijo (que para algo es para un amigo suyo).

Lo primero es escoger el dibujo que queremos (para lo que nos ayudamos de San Internet y su gran aliado, San buscador de Google).

Podéis ver los dibujos que me ha hecho mi hijo (las instrucciones me las ha dado bien claritas, la verdad).

Spiderman en fieltro, dibujo

Una vez hecho el dibujo es muy sencillo crear cualquier tipo de muñeco.

Tan sólo hay que recortar las distintas piezas e ir cosiéndolas y rellenándolas a medida que lo hacemos.

Spiderman en fieltro, paso a paso

En un principio había pensado bordar la araña y las líneas de la telaraña, pero por consenso popular decidimos pintarlas en rotulador permanente (la verdad es que queda mucho mejor).

Spiderman en fieltro

Así que ya veis (además de lo enloquecida que estoy con PicMonkey) lo fácil y divertido que es hacer todo tipo de muñequitos con fieltro.


Gorro Graham para Chico con Agujas Circulares

$
0
0
Como me sobraba bastante lana del Cuello  Darkside la he utilizado para hacer este Gorro Graham para Chico.

Gorro graham para chico


Por cierto, para las que me preguntabais como quitar fondos a las fotografías para vuestros blogs he hecho un vídeotutorial muy básico, espero que os sea de utilidad.



Siguiendo con el gorro, es muy fácil de hacer y se utiliza muy poca lana. Se acaba en un momento, ya que sólo tiene puntos básicos.

Está tejido con agujas circulares.

El patrón lo podéis encontrar en este enlace. Está también la traducción a castellano, así que no hay excusa para no hacerlo. 


gorro graham agujas circulares

Yo he utilizado una lana más gruesa que en el patrón original (y, claro está, agujas circulares de más calibre). En realidad se hace con agujas de dos calibres diferentes (las más finas para el elástico y las más gruesas para el gorro en si).

El elástico está tejido 1-1 (un punto al derecho y un punto al revés) y el resto en punto arena.

gorro con agujas circulares

Es un gorro muy abrigado (lo se, no ha sido la mejor de mis ideas tejerlo al final del invierno, pero servirá para el año que viene).

Posiblemente lo mejor del patrón sea la forma de cuadrar las disminuciones para que quede realmente perfecto. Eso sí, si utilizáis una lana más gorda, como en mi caso, tendréis que reubicarlas para que os quede bien (resulta muy sencillo, simplemente se utiliza una regla de tres).




Posavasos Reciclado, Tutorial

$
0
0
Aprovechando unas pinturas acrílicas plateadas que hemos comprado, mi hija y yo hemos hecho este Posavasos Reciclado.¿Os gusta?

Posavasos reciclado

Las pinturas eran tan bonitas que teníamos que utilizarlas en algo sí o sí, ¿no os pasa eso a menudo? 

Así que cogimos unas cuantos tapones de Coca Cola Zero y los juntamos formando una flor.

Posavasos reciclado

Posavasos material reciclado

Los pegamos con la pistola de silicona (esa fue prácticamente mi única tarea, ya que del resto se encargó mi hija).

Una vez bien pegados entre si con la pistola de silicona los pegamos a una base de fieltro, en este caso en color negro (somos así de elegantes, o góticas según se mire).

Tapones para posavasos

Cuando los tapones están bien pegados entre si y con el fieltro (la pistola de silicona pega al momento y no hace falta esperar secados, lo que viene fenomenal a las impacientes) recortamos el fieltro a ras de los tapones. De esta forma nos queda la flor perfecta y no se ve fieltro desde arriba.

flor de fieltro

Seguidamente hemos dado una capa de tapaporos, y cuando se ha secado ésta una capa con la pintura acrílica plateada.


Posavasos reciclado

Y para terminar y que quedara más brillante hemos dado una capa de latex, y ha quedado muy bonito, ¿no os parece?

Posavasos reciclado

La verdad es que los tapones de las botellas de plástico son ideales para transformar en distintos diseños. 

Si, por ejemplo, tenéis muchos de ellos podéis hacer salvamanteles estupendos y coloridos. Se pintan fenomenal una vez cubiertos con tapaporos y no hace falta dar más que una capa.

¿Os animáis a crear vuestros propios diseños con materiales reciclados?

Flor Doble con Telar, Tutorial

$
0
0
¿Os gusta mi Flor Doble con Telar?

Flor Doble con Telar

Está hecha con un telar para flores que compré en un bazar (lo se, es mejor comprar de marca original, no me riñáis que lo estoy dejando pero voy poco a poco).

El telar es éste que os enseño aquí (podéis ver que es exactamente igual a los más caros que podemos encontrar en mercerías y online).

Telar para flores

La flor la quiero para adornar un sombrerito a Crochet que me estoy haciendo. 

Quería que fuera con telar para darle un toque más ligero y moderno, y diferenciar el sombrerito de otros que podéis encontrar en este enlace (uno de ellos con flor en tela y otro con flor en ganchillo o Crochet).

Estas flores quedan también estupendas para diademas, coleteros, collares, etc. Anteriormente había hecho una de trapillo para un coletero, pero ésta es mucho más sencilla al no ser tejido elástico como el trapillo.

Aqui os dejo el vídeo que he hecho a medida que iba haciendo la flor, espero que os ayude.


Y aquí podéis ver lo bien que quedan nuestras fotografías cuando les quitamos el fondo (es muy sencillo, lo podéis ver en este enlace de Youtube).
Flor doble con telar


Esto resulta estupendo no sólo para las imágenes de nuestros blogs, sino para quitar fondos a fotografías para álbumes digitales y demás (y sobre todo, es una manera estupendísima de procrastinar gratis).

Gorrito Cloché Bicolor, Patrón Gratis

$
0
0
Después de tiempo sin tejer nada grande tenía auténtico mono de crear algo, así que me lancé a hacer este Gorro Cloché Bicolor. ¿Os gusta?


Gorrito cloché bicolor

Ya sabéis que me encantan los gorros a crochet, tanto para niños como para adultos (aquí podéis ver que no exagero, al menos no en esta ocasión).

El patrón es muy sencillo, ideal para crocheteras principiantes.
Resulta la mar de favorecedor, así que os lo recomiendo (no es realmente de abrigo, al estar hecho en hilo de algodón, sino más bien de vestir).


Como siempre os pongo el patrón (y ya sabéis que estoy encantada de resolver dudas sobre él):


GORRO CLOCHÉ BICOLOR, PATRÓN GRATIS
Está hecho con hilo de algodón para ganchillo de 4 mm, pero utilizando ganchillo de 3,5 mm (de esta forma queda más prieto el punto y con más forma el gorro).
Se necesitan tres o cuatro ovillos de 50 gramos de un color y uno de otro color.
Se teje en espiral (de esta forma no se notan las uniones) y alternando los aumentos en las distintas vueltas (en el patrón que os pongo, para facilitar las cosas, alterno los aumentos delante y detrás, pero se pueden alternar como queráis).

pb= punto bajo o medio punto
au= aumento

Comenzamos con un anillo mágico, en color marrón oscuro.
1.- 5 pb eb un anillo mágico (5)
2.- 5 au (10)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final(15)
4.- 1 au, 2 pb, repetir hasta el final (20)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (25)
6.- 1 u, 4 pb, repetir hasta el final (30)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (35)
8.- 1 au, 6 pb, repetir hasta el final (40)
9.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (45)
10.- 1 au, 8 pb, repetir hasta el final (50)
11.- 9 pb, 1 au, repetir hasta el final (55)
12.- 1 au, 10 pb, repetir hasta el final (60)
13.- 11 pb, 1 au, repetir hasta el final (65)
14.- 1 au, 12 pb, repetir hasta el final (70)
15.- 13 pb, 1 au, repetir hasta el final (75)
16.- 1 au, 14 pb, repetir hasta el final (80)
17.- 15 pb, 1 au, repetir hasta el final (85)
18.- 1 au, 16 pb, repetir hasta el final (90)
19.- 17 pb, 1 au, repetir hasta el final (95)
20.- 1 au, 18 pb, repetir hasta el final (100)
21.- 19 pb, 1 au, repetir hasta el final (105)
22.- 1 au, 20 pb, repetir hasta el final (110)
23.- 21 pb, 1 au, repetir hasta el final (115)
24.- 1 au, 22 pb, repetir hasta el final (120)
25.- 23 pb, 1 au, repetir hasta el final (125)
26.- 1 au, 24 pb, repetir hasta el final (130)
27.- 25 pb, 1 au, repetir hasta el final (135)
28.- 1 au, 26 pb, repetir hasta el final (140)
29.- 27 pb, 1 au, repetir hasta el final (145)
30-43.- 1 pb en cada punto (145 puntos)
44.- Cambiando a color beige, 1 pb en cada punto (145)
45-49.- 1 pb en cada punto, cogiendo sólo el bucle de atrás de cada punto (145)
50.- Cambiando a color marrón oscuro, 1 pb en cada punto, cogiendo sólo el bucle de atrás de cada punto (145)
51.- 1 pb en cada punto (cogiendo el punto normal) (145)
52.- 28 pb, 1 au, repetir hasta el final (150)
53-54.- 1 pb en cada punto (150)
55.- 1 au, 29 pb, repetir hasta el final (155)
56 a 59.- 1 pb en cada punto (155)
Cerramos con un punto invisible (lo podéis ver aquí).

Gorrito cloché bicolor


La flor está hecha con un telar para flores (si no tenéis os podéis fabricar uno; salen unas flores preciosas).
El vídeo tutorial de la flor lo tenéis en esta entrada.

Como ya os he dicho este gorro es muy favorecedor, adaptándose perfectamente a la cabeza.. 

Unos CONSEJOS si  utilizáis hilo de otro tamaño:
- modificar las vueltas de aumentos hasta tener un círculo de unos 18 cm de diámetro
- tenéis que comenzar la banda (el cambio de color)a los 6 o 7 cm de vueltas sin aumentar

Por último, el truco infalible para que quede perfecto (con una forma redonda que conserva genial):
mojar el gorrito ya terminado con agua caliente, rociar con un spray tipo Toke (cualquier spray para almidonar cuellos de camisa) y secar con un secador de pelo. 


Gorrito cloché forma redonda



Y aquí podéis verme con mi nuevo gorrito (es la única foto que hemos conseguido rescatar de los montones que me ha hecho mi hija, no estoy hecha para las dos dimensiones).

Gorrito cloché bicolor

Por cierto, felicidades a todos los papás (hoy aquí es el Día del Padre, aunque cambia según los países).

Os pongo la tarjeta que mi hija ha hecho para su padre (os aseguro que no hay Mr. Wonderful que sea mejor que una tarjeta casera hecha por los niños, o por lo menos esa es nuestra opinión).

tarjeta día del padre

Y esta otra sacada de Internet, que me encanta.





Búho Salvamantel de Trapillo, Tutorial

$
0
0
Esta vez os traigo un proyecto super rápido, para que no me cojáis manía con el anterior (lo se, era larguísimo). 

¿Os gusta mi Salvamantel Búho de Trapillo?


Salvamantel búho de trapillo


Para hacerlo me he basado en distintos apliques de búhos que he visto por Internet (si queréis alguno, aquí tenéis un montón de apliques para hacer vuestro propio diseño).

El más parecido al que he utilizado es de TresP, pero lo he tenido que modificar (ya que el trapillo y la lana rinden de manera diferente, por lo que los patrones muchas veces no son intercambiables).


Salvamantel búho de trapillo

En cualquier caso, os pongo el patrón por si os interesa.


BÚHO SALVAMANTEL DE TRAPILLO, TUTORIAL
Para hacer este búho se necesita:
- trapillo en distintos tonos (por lo menos tres)
- fieltro blanco y negro
- fieltro a juego con el color que hayais escogido para el búho
- trapillo o algún resto de tela naranja o amarillo para el pico
- pistola de silicona o algún pegamento fuerte

pa= punto alto o vareta
mpa= medio punto alto o media vareta
pb= punto bajo
pe= punto enano

Comenzamos con un anillo mágico en color rosa claro.
1.- 12 pa en el anillo mágico, unimos con 1 pe 
2.- Cambiamos de color a rosa fucsia y levantamos 2 cad (No cuentan como primer punto), y hacemos (2 pa, 1 cad) en cada uno de los doce puntos de la vuelta anterior, unimos con 1 pe
3.- Cambiamos de nuevo al color rosa claro y hacemos 3 pa en cada espacio (dejado por las cadenetas) de la vuelta anterior.
4.- Unimos con 1 pe al primer punto de la vuelta anterior, y hacemos 2 pb, 1 mpa, 2 mpa en el mismo punto, 5 pb, 2 mpa en el mismo punto, 1 mpa y 2 pb, y cerramos esta vuelta
5.- Enlazamos con color granate en cualquier sitio de la vuelta, y hacemos pb to alrededor hasta llegar a las orejitas (los mpa de la vuelta anterior). Donde habíamos hecho 1 mpa hacemos ahora 1 mpa, y donde habíamos hecho 2 mpa hacemos entre los dos puntos (1 pa, 1 mpa, 1 pa); por último, en la separación entre las dos orejitas haremos 2 pb, 1 pe, 2 pb (recordar que en la vuelta anterior había 5 pb de separación entre ambas orejitas).
Para terminar escondemos el hilo en la parte posterior.

El pico está hecho con trapillo amarillo, pero podéis utilizar restos de telas, lanas,...

Los ojos están hechos en fieltro pegado, ya que al usarlo como salvamanteles interesa que sea lo más plano posible para no desnivelar las cazuelas y fuentes.

Salvamantel búho de trapillo

Por último, con la pistola de silicona he pegado por la parte posterior un trozo de fieltro granate (a la vez que tapa las terminaciones del trapillo protege nuestras mesas).

Y aquí podéis ver lo mono que queda el búho de trapillo (el tutorial para quitar fondo a las fotografías lo tenéis aquí).
Salvamantel búho de trapillo

Sorteo Material Escolar.es

$
0
0
Como ya sabéis estábamos de sorteo, en colaboración con Material Escolar.es

¿Qué sorteábamos? Este set de Pintura para tela de La Pajarita.




A cambio de realizar el sorteo me ofrecieron probar algunos de sus productos. Como ya sabéis que me pierden las manualidades no pude decir que no (si es que a veces soy muy facilona).

Puestos a escoger elegí unas lápices de colores (sí, muy prosaico, pero era lo que querían mis hijos) que me han encantado.

                              

Aparte escogí unos rotuladores blancos permanentes (ideales para los ojos de las Fofuchas), unos rotuladores negros y un spray adhesivo estupendo para los posters que hacen los niños.

Pero que sepáis que todo lo he hecho por vosotr@s, para manteneros informad@s (bueno, por eso y porque enloquezco en este tipo de tiendas).

Bueno y he aquí MI OPINIÓN:
Por una parte, las ventajas de comprar en Material Escolar.es:

- la gran variedad de productos de los que disponen; por poneros un ejemplo, en este enlace podéis ver la cantidad de pizarras infantiles de las que disponen: http://www.materialescolar.es/papeleriaonline/pizarras-para-ninos, las tenéis de todo tipo, con y sin caballete, en corcho, laminadas, etc
- los productos están estupendamente etiquetados por categorías, siendo muy fáciles de encontrar
- el servicio es muy rápido y fiable (por lo menos, en mi caso, el envío me ha llegado en 48 horas)
- envío gratuito a la península (esto ya de por sí es estupendo, ya que muchas veces es lo que nos tira para atrás a la hora de comprar)
- precio mínimo garantizado (es decir, si pagas algo en su tienda y lo encuentras más barato te dan una compensación, siempre y cuando el precio sea del pedido completo y con menos de 30 días de diferencia)
- descuento permanente del 4% para familias numerosas en artículos de papelería (encuentro que es realmente estupendo, ya que los gastos en estas cosas para las familias numerosas son importantes)

Dos cosas a tener en cuenta cuando compréis en su página:

- los precios vienen sin IVA, apareciendo debajo de cada producto el precio con IVA; ésto es importante tenerlo en cuenta para no llevarse sorpresas
- de algunos productos hay que comprar más de una unidad (normalmente compensa ya que son productos muy baratos, por ejemplo rotuladores o lápices sueltos, pero fijaros bien al hacer la selección)

Como ya sabéis que soy una adicta total a todo tipo de manualidades me he dedicado a investigar productos (ay, todos me apetecen!!).

Bueno, y una vez que os he metido el rollo con mis múltiples adicciones a las manualidades paso a deciros el resultado del Sorteo:
la ganadora del sorteo realizado con Random Name Selector es Elena Salvador
¡Enhorabuena, Elena!, mándame tus datos por correo electrónico para que te manden desde Material Escolar. es las pinturas.

A todos los demás gracias por participar, otra vez será.

Diadema con Orejitas de Conejo para Pascua, Tutorial

$
0
0
Como siempre y a última hora (¿me pasa sólo a mí o también a vosotr@s, esa costumbre de pedir todo al final del día?) mi hija me ha dicho que necesitaba una Diadema con Orejitas de Conejo, para una Ginkana de Pascua.

Diadema con Orejitas de Conejo para Pascua,

Menos mal que tengo un fondo de armario considerable de retales, diademas viejas, fieltro y demás.

Nos ha quedado una diadema la mar de chula, y además hemos hecho un Pompón a juego como rabito.

Disfraz conejito de Pascua

Os pongo el TUTORIAL por si os encontráis en la misma situación.

Lo primero es coger cualquier diadema vieja que tengáis y forrarla de blanco (o rosa si no tenéis blanco).

Diadema con Orejitas de Conejo para Pascua,

Para forrarla vais pegando cinta blanca con la pistola de silicona alrededor de la diadema.

Diadema con Orejitas de Conejo para Pascua,

Una vez forrada la diadema en dos trozos de fieltro dibujamos unas orejitas. Han de ser dobles, unidas por la mitad (para poder pegarlas dejando en medio la diadema).

Diadema con Orejitas de Conejo para Pascua,

Ahora utilizamos untruco muy útil para dar forma: 
entre las dos partes de cada orejita ponemos un poco de alambre mágico enrollado y dando la forma a la oreja. De esta forma la orejita se mantiene tiesa, pero si queremos la podemos doblar hacia adelante y dar mayor expresión.

Diadema con Orejitas de Conejo para Pascua,

Pegamos con silicona las dos medias partes de cada orejita dejando el alambre mágico en el interior.

Por último he aprovechado unos restos de tela de borreguito (aun me quedaban deldisfraz de My Little Pony) para hacer la parte interior de la orejita (recortando y pegando simplemente una orejita de menor tamaño).

Diadema con Orejitas de Conejo para Pascua,

Y ya está terminada la diadema, por un precio irrisorio.

Como podéis apreciar en las fotos está hecha de noche (anda que no se nota la falta de luz natural para las fotografías) así que hemos tenido que utilizar lo que teníamos a mano.

diadema conejito de Pascua



Bombones de Pascua, Receta

$
0
0
Todo empezó conmigo comprando en Aldi, en serio. Lo se, es ridículo, pero vi unas cajas monísimas para dulces y no me pude resistir.



Estas cajas venían preparadas para montar, a modo de recortables. 

Me parecieron tan monas que decidí hacer Bombones de Pascua, simplemente para rellenarlas. 

Los primeros que he hecho (bueno, en realidad en esta ocasión los han hecho mis hijos y yo simplemente he ayudado) son unos Bombones buenísimos rellenos de Nutella (una crema de chocolate y avellanas al estilo Nocilla) y avellana.


Son muy fáciles de hacer:
- se derrite al baño maría una tableta de chocolate con leche, y con un pincel pintamos los moldes de los bombones tapando cuidadosamente toda la superficie (fondo y paredes del bombón)
- metemos al congelador el molde hasta que se enfríe y se endurezca el chocolate
- con una manga pastelera (o una cucharilla) ponemos un poco de nocilla en cada bombón y lo rellenamos con una avellana

 

- derretimos otra tableta de chocolate y cubrimos los bombones por completo, metiéndolos en la nevera hasta que se enfríen del todo (una hora aproximadamente); para que no se formen burbujas, antes de meter al congelador es conveniente dar un golpe seco al molde
- desmoldamos (es muy fácil, salen enteros de los moldes de silicona) y los metemos en sus cajitas correspondientes



Estos otros son unos Bombones Crujientes con Arroz Inflado Chocolateado.


Están también muy buenos, al estilo del turrón crujiente de Navidad. La receta la he copiado de mi amiga Andaira.

Necesitamos:
- tableta y media de chocolate negro (unos 225 gramos)
- tableta de chocolate con leche (150 gramos)
- 40 gramos de manteca de cerdo
- 60 gramos de arroz inflado chocolateado (Choco Krispies)

Ponemos al baño maría los chocolates con la manteca y removemos bien



Mezclamos con el arroz inflado y se nos formará una pasta (no queda líquido, no penséis que lo habéis estropeado) que distribuiremos por los moldes (apretando bien para que no queden huecos)


Igualmente los metemos al congelador y desmoldaremos cuando estén bien fríos.

Y por último, estos son Bombones de Chocolate Blanco con Corn Flakes.


Se hacen igual que los anteriores, pero utilizando dos tabletas de chocolate blanco mezcladas con 40 gramos de manteca. 

Una vez derretida la mezcla añadimos 60 gramos de Corn Flakes.

Aunque de aspecto son muy bonitos para mi gusto quedan excesivamente dulces (el chocolate blanco mezclado con la manteca queda muy empalagoso).

Y aquí podéis ver de nuevo lo monas que son las cajitas (reconocer que hubierais hecho lo mismo, comprarlas para rellenarlas de lo que sea).







Mini Hello Kitty Amigurumi, Vídeo tutorial

$
0
0
Esta Mini Hello Kitty Amigurumies una de mis amigurumis favoritas. ¿Os gusta?



Me habéis comentado muchas que no os aclaráis con la cabeza, con la unión de las piernas y con la forma del vestido, así que he hecho un vídeo que espero que os sea útil (lo se, no me darán un premio a la mejor dirección, pero en mi defensa diré que lo he hecho con mi mejor intención).


La muñeca queda monísima, y pese a lo pequeña que es lleva hasta braguitas.



Aquí os dejo el patrón por escrito, para aquellas  las que no les guste mi dulce voz (cosa incomprensible, tendríais que oírme cuando grito y ya veríais, jeje).


PATRON MINI HELLO KITTY

CABEZA

En color blanco, realizada en tejido tradicional (uniendo vueltas con 1 punto enano y comenzando cada vuelta con una cadena). Hacemos 4 cadenas en color blanco.
1.- 1 au, 1 pb, 4 pb en la última cadena, giramos la pieza y por el otro lado hacemos 1 pb, 1 au (10)
2.- 2 au, 1 pb, 4 au, 1pb, 2 au, (18)
3.- (1 pb, 1 au) 2 veces, 1 pb, (1 pb, 1 au) 4 veces, 1 pb, (1 pb, 1 au) 2 veces (26)
4.- 2 pb, 1 au, 9 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 9 pb, 1 au (30)
5.- 6 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 10 pb, 1 au, 3 pb, 1 au, 4 pb (34)
6-10.- 1 pb en cada punto (34)
11.- (1 dism, 5 pb) 4 veces, 1 dism, 4 pb (29)
12.- 2 pb, 1 dism, (4 pb, 1 dism) 4 veces, 1 pb (24)
13.- (1 dism, 3 pb) 4 veces, 1 dism, 2 pb (19)
14.- 1 pb, 1 dism, ( 2 pb, 1 dism) 4 veces (14)

OREJAS

Hacer 2, en tejido tradicional, no en espiral. Color blanco
1.-Anillo mágico de 6 puntos
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3.- 1 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 2 pb, 1 au, 1 pb (12)

BRAZOS

En blanco, en espiral. Se hacen 2.
1.- Anillo mágico de 6 pb.
2-5.- 1 pb en cada punto
6.- 1 pb, 1 dis, 1 pb, 1 dism.


PIES
Tejido tradicional, no en espiral. En blanco, 3 cadenas. Hacer 2.
1.- 1 au en la segunda cadena, 4 pb en la ultima cadena, trabajando el lado opuesto, 1 au (8)
2.- 1 pb, 2 au, 2 pb, 2 au, 1 pb (12)
3 y 4.- 1 punto bajo en toda la vuelta.

CUERPO

Cosemos los dos pies juntos (con 2 puntos en la parte central) de forma que nos queden libres 10 puntos de cada pie. Ahora, en tejido tradicional haremos las vueltas en los 20 puntos que quedan (10 de cada pie)
1.- En otro color (en mi caso, azul), 1 pb en cada punto (20). Será la braguita.
2.- 1 pb en cada punto (20)
3.- Pasando al blanco, 1 pb en cada punto (20)
4.- 4 pb, 1 dism, 8 pb, 1 dism, 4 pb (18)
5.- 1 pb en cada punto (18)
6.- (2 pb, 1 dism) 2 veces, 3 pb, 1 dism, 2 pb, 1 dism 1 pb (14)

VESTIDO
Trabajando las vueltas desde la parte de arriba, es decir, desde dentro del cuerpo, cogiendo sólo el bucle de fuera de cada cadena (queda mejor que si se coge toda la cadena, como en el patrón original), en azul, en tejido tradicional y no en espiral.
1.- 1 pb, 1 au (21)
2.- 1 pb en cada punto (21)
3.- 3 pb, 1 au, (4 pb, 1 au) 3 veces, 2 pb 
4.- 1 pb en cada punto
5.- 4 pb, 1 au, (5 pb, 1 au) 3 veces, 2 pb
6.- Para dar vuelo, hacemos 2 cad, 1 pb en toda la vuelta.

FLOR

La flor está hecha con una fila de cadenas de 12, y otra de pb, enrolladas y cosidas en forma de flor, en cualquier color que contraste.

Por último he puesto un brillantito pegado con silicona para darle un toque más de color, ¿os gusta?



 Y aquí podéis ver lo pequeñita que es y lo bien que se sujeta como llavero.


Si preferís otro modelo de Hello Kittyen este enlace tenéis todas las que he ido haciendo, para que escojáis vuestra favorita (siempre pongo el patrón y ya sabéis que podéis preguntarme las dudas).




Tortilla de Patata rellena de Jamón y Queso, Receta

$
0
0
Esta Tortilla de Patata Rellena de Jamón y Queso es uno de los platos favoritos de mi hija (y de mi marido ni os cuento).

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Aunque en España prácticamente no te dan el DNI si no sabes hacerla dedico esta receta a todas mis amigas de otros países, ya que los ingredientes se encuentran en cualquier sitio.

TORTILLA DE PATATAS RELLENA DE JAMÓN Y QUESO, RECETA
Los ingredientes son muy sencillos:
- patatas para freír
- cebollas (se puede hacer sin cebolla, pero está más sabrosa así)
- huevos
- aceite de oliva
- sal y nuez moscada
- queso en lonchas (Cheddar o el que prefiráis)
- jamón York en lonchas finas

Las cantidades no son importantes, ya que según las patatas que utilicéis veréis los huevos que os hacen falta.

Lo primero es pelar y partir las cebollas en trozos no muy grandes.

Ponemos a calentar el aceite de oliva (es el que da sabor a la tortilla), y cuando esté caliente (no excesivamente) echamos la cebolla y freímos a fuego medio (para que se quede transparente sin llegar a dorarse).

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Pelamos las patatas y las partimos en trozos pequeños (mejor en trocitos desiguales tipo pequeñas láminas y no en cuadraditos).

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Echamos las patatas junto con la cebolla, removemos y freímos un buen rato a fuego suave.

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Tapamos la sartén para que nos queden entre fritas y cocidas (no han de quedar como las patatas fritas, la tortilla está mucho más rica con las patatas blandas).

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Cuando vemos que ya están hechas (se ve claramente porque las patas se chafan muy fácil con un tenedor) retiramos del fuego.

Ponemos la mezcla en una fuente, salamos y añadimos los huevos batidos que nos pida la tortilla. Esto quiere decir que el huevo ha de rebasar sobradamente la mezcla de patata y cebolla. Añadimos un poco de nuez moscada (da un sabor estupendo).

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Calentamos de nuevo la sartén con un poco de aceite de oliva (poco, lo suficiente para que no se adhiera pero sin pasarse).

Vertemos la mitad de la mezcla de huevo, patatas y cebolla.

Colocamos unas lonchas de queso por la superficie (yo uso Cheddar porque es el favorito de mi hija, pero cualquier queso en lonchas vale).

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Distribuimos unas lonchas de jamón York sobre el queso.

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Y a continuación vertemos la otra mitad de la mezcla.

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Con una espátula o una cuchara de madera vamos igualando los bordes para que quede perfecta.

Dejamos un ratito para que se dore y volteamos la tortilla (utilizando un plato, una fuente, un vuelcatortillas, ...), arreglando igualmente los bordes con la espátula.

Tortilla de patatas rellena paso a paso

Y una vez hecha por los dos lados queda una buenísima tortilla de patatas rellena de jamón y queso.

Tortilla de patatas rellena paso a paso

En casa nos gusta poco hecha por dentro, pero eso va a gustos; enseguida le cogeréis el punto, ya veréis.

Si la hacéis ya me diréis si os ha gustado (seguro que sí, es una de las tapas favoritas de los bares españoles).



Bolsa para Ropa Interior Super Rápida

$
0
0
Mi hija se ha ido de viaje con su clase unos días, y como tenía una tela que me encantaba y a la que no daba utilidad le he hecho esta Bolsa para Ropa Interior (ideal para poner la ropa sucia y que no me la mezcle en la maleta).


Bolsa de ropa interior

La bolsa no tiene ningún misterio, pero no me negaréis que la tela es preciosa.


Bolsa de ropa interior

Tan sólo consiste en cortar dos rectángulos de tela y fabricar un ojal para poder anudar la bolsa (es decir, una vez cosidos los dos rectángulos hacemos un dobladillo en la parte superior para poner el lazo, y sacamos éste por un ojal).

No he hecho ningún tutorial porque con las prisas de hacer la maleta se me ha olvidado, pero ya os digo que es sencillísima. 

Para anudarla le he puesto un lazo a juego al que he cosido dos pompones (de esta forma no se esconderá el lazo).

Bolsa de ropa interior

Como veis es una bolsa que se termina en un momento.

Yo la he hecho grande (al estilo de las bolsas de lavandería de los hoteles) para que mi hija metiera toda la ropa sucia y no me tocara lavar todo el contenido de la maleta (que suele ser lo habitual).

Y como siempre, una vez que tenía la máquina de coser fuera he hecho un par de gorritos que me habían encargado, ¿os gustan?

Gorro de quirofano Angry bird


Viewing all 358 articles
Browse latest View live